LA PANTALLA SERIADA: Top de 7A – Historias desde España. Por MAXIMILIANO CURCIO

LA CASA DE PAPEL:

Un misterioso personaje, apodado «El Profesor» (Álvaro Morte), planea un mayúsculo y detallado atraco con la ayuda de un grupo delictivo conformado en base a determinadas cualidades y una cuota de riesgo como rasgo unificador: ninguno de ellos tiene nada que perder. Con la ambiciosa idea de tomar por asalto la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre, su misión no radica en robar dinero, sino en crearlo. Con meses de reclusión por delante, exigidos a un desgaste físico y psicológico considerable y sorteando el permanente acecho de un espeso grupo policial rodeando el edificio, este escuadrón criminal propagó su popularidad dentro de los consumidores seriales más acérrimos. Proveniente de la creciente factoría española, y sin nada que envidiarle a producciones industriales anglosajonas, renovó el clásico subgénero de películas sobre robo a entidades bancarias, una vertiente policial que en el séptimo arte posee auténticos monumentos como “Tarde de Perros”, de Sidney Lumet. Otorgando emoción y humor en equitativas dosis a su concepción del escapismo, sumó en su última temporada con la participación del argentino Rodrigo de la Serna.


ALTA MAR:

A través de ocho episodios y ambientada en los años ’40, dentro de un enorme transatlántico repleto de pasajeros que viajan de Europa a América, se nos presenta las relaciones que estos establecen, al tiempo que revela la intriga que sirve de soporte a la serie: el asesinato de una mujer desconocida plantea una intriga al mejor estilo Agatha Christie, tomando una página del manual del thriller literario en su variante ‘whodunit’. Bajo la probada fórmula del ‘misterio del cuarto cerrado’, recurre a los tópicos conocidos que acompañan a este tipo de periplos: amoríos, mentiras, intereses y secretos se ocultan entre los camarotes de un barco que resguarda entre sus pasajeros al culpable. Recientes ficciones como “Gran hotel”, “Velvet” (y su secuela, “Velvet Colección”), “Las chicas del cable” o “Tiempos de guerra” colocaron a España como una potencia productora de series. “Alta Mar” cumple con la premisa, basándose en una atractiva recreación de ambientes, gracias a su impecable diseño de producción, y proveyendo justas dosis de suspenso sobre quien pudo ser el responsable. Como condimento extra, cuenta en su elenco con la participación de notables figuras como José Sacristán y el actor argentino Eduardo Blanco.


VIVIR SIN PERMISO:

A través de dos temporadas, esta serie española aborda el ocaso de un otrora implacable y ambicioso empresario, forzado al retiro producto una grave enfermedad que se le ha detectado, la cual ha mermado las facultades de este siniestro y temible jefe de un clan familiar que oculta a sus propios hijos los auténticos y turbios intereses de su proceder. Basada en un relato del escritor Manuel Rivas, acerca de un estudio de investigación sobre el mundo del hampa en Galicia, la serie explora la corrupción que sobrepasa los lazos sanguíneos de un apellido manchado por el crimen y la codicia. Insertándose en la impunidad de un clan mafioso, a la manera de un culebrón que explora, no siempre con un registro dramático uniforme, el poder ejercido por esta saga familiar, liderada por el despreciable personaje que compone el siempre eficiente José Coronado. Quien ve su liderazgo debilitarse, al tiempo que la legitimidad de intereses hereditarios desnuda las viciadas estructuras de este imperio criminal. También, nos muestra la fuerza policial corrompida que ha permitido las sucias maniobras y el enriquecimiento por actividades ilegales que de modo impune trama este capo del narcotráfico. Un ser que actúa despiadado con sus enemigos y leal con sus amigos, de acuerdo a los maquiavélicos intereses que sustentan sus principios.


LOS FAVORITOS DE MIDAS:

Ambientándose en la Madrid contemporánea, esta miniserie se basa en el relato corto de Jack London ‘The Minions of Midas’, publicado en 1901. Con producción del siempre audaz Mateo Gil, un poderoso en la piel de Luis Tosar es chantajeado por una oscura organización terrorista. Un acto que pone en marcha una intriga frenética, sostenida en los valores de una narración ejecutada con sostenidas dosis de suspenso, en necesario abordaje por dilucidar la ambición y la codicia retratadas con solvencia y ambigüedad suficientes. Este dilema existencial, de excelso diseño de producción, se vale de la versatilidad de su intérprete principal para sacudir la conciencia del espectador, mediante un formato de reflexión social que coloque el punto dubitativo sobre el dominio de las grandes corporaciones, la libertad de prensa y los intereses políticos circundantes. Los sucios entramados del poder y la corrupción que atesta las calles de una urbe convulsionada por el implacable maniobrar de la corporación siembra un inquietante fresco que no teme hurgar en la urdimbre moral de aquellos que detentan el poder.


EL DESORDEN QUE DEJAS:

Esta miniserie de ocho episodios nos relata las vicisitudes que sufre una profesora de literatura foránea, quien busca encaminar su vida sentimental afincándose en un pueblo rural de Galicia, recibiendo una hostil bienvenida de parte del grupo estudiantil del que ha quedado a cargo, al trágico fallecimiento de su antecesora, en extrañas circunstancias. Impulsada, de forma obsesiva, en la búsqueda por descubrir la verdad, se verá involucrada en un cruel juego de fatales consecuencias, sufriendo la amenaza anónima que desestabiliza su equilibrio emocional, al tiempo que sobre su presente se ciernen las sombras que rodean al oscuro pasado de la desaparecida docente. La seductora fragilidad de Inma Cuesta y el misterio espectral de Bárbara Lennie moldean este producto de clara veta comercial, que bebe de las fuentes del thriller americano, recurriendo a líneas temporales alternadas para tramar un relato que no logra ocultar la concatenación de diálogos debilitados en la previsibilidad que inunda la intriga revelada de modo grotesco.



Categorías:La Pantalla Seriada

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: