Festivales de Cine: Mostra de Cine Periférico – del 28/5 al 6/6 en La Coruña (España)

El festival recupera su actividad presencial en salas, esencia del (S8), apostando por la experiencia única de la proyección analógica.

Las film performances vuelven a invadir la Mostra con “La noche berlinesa” a cargo de Phillips y Edmonds, con Las Synergys y con Esperanza Collado.

A Coruña, 12 de mayo del 2021.- En esta duodécima edición, que se celebrará entre el 28 de mayo y el 6 de junio, el (S8) Mostra Internacional de Cinema Periférico vuelve con renovadas fuerzas a la sala de cine al tiempo que mantiene su formato dual, ofreciendo también una extensa programación online de vocación divulgativa. Intentando aglutinar los nombres más atractivos del cine experimental contemporáneo, la programación del (S8) reunirá en A Coruña a cineastas veteranos con jóvenes talentos, como sucederá con la cineasta alemana Deborah S. Phillips, el británico James Edmonds, el japonés Tomonari Nishikawa o el sevillano Bruno Delgado Ramo.

Deborah S. Phillips, que estará en el festival con sus películas en 16mm y 35mm, es una figura clave para entender la estrecha relación entre las bellas artes y el cine. En un trabajo ampliamente influido por la pintura y el collage, Phillips -relacionada con el laboratorio berlinés de cine analógico Labor Berlín- analiza de manera lúdica temas como el significado del color en las bellas artes, y emprende exploraciones etnográficas/plásticas en torno a los motivos del arte árabe e hindú. La artista lleva desde los 80 creando con sus manos sobre diferentes superficies y con distintos materiales, que no se restringen a acuarelas y pigmentos. En sus coloridas obras de delicada abstracción entran en juego también distintos comestibles y bebidas, pintura de uñas, objetos encontrados, materiales translúcidos, cualquier cosa imaginable. Phillips visitará A Coruña para traer algunas de sus performances, en las que sonoriza en directo varias de sus piezas. 

El también residente en Berlín James Edmonds es pintor y programador de cine. Su trabajo, realizado en super 8 y 16mm, se emparenta con el de cineastas como Helga Fanderl y Ute Aurand en películas que mezclan lo diarístico con la exploración del cine como medio a través de estudios en torno a la luz y la exposición, al color, la composición y los ritmos. Edmonds, además, aprovechará su visita el (S8) para presentar algunos de sus trabajos expandidos en formato analógico. 

Otro de los invitados de esta edición es el cineasta japonés radicado en Estados Unidos Tomonari Nishikawa, a quien el festival dedicó uno de sus monográficos online Camera Obscura el pasado año. Nishikawa, habitual de los más destacados festivales internacionales, tiene una obra fuertemente enraizada en el trabajo con la cámara de cine y los procesos fotoquímicos, que utiliza para documentar lugares y eventos ligados con su propia biografía. 

Completa este bloque de programas individuales a artistas relacionados con el cine de vanguardia el foco dedicado al joven cineasta sevillano Bruno Delgado Ramo, ganador de la última convocatoria de la residencia BAICC (promovida por el (S8), AC/E y el LIFT de Toronto). En esta edición del festival podremos ver una selección de sus películas, una film performance y una instalación, centradas en la investigación en torno a los procesos y mecanismos del cine y de la proyección. 

Desbordamientos

La programación en torno a cineastas estatales sigue con el último trabajo de Esperanza Collado, que es una de las figuras más relevantes del panorama internacional en lo que al cine expandido se refiere. Dentro de la sección Desbordamientos Collado estrenará su última film performance, un fascinante estudio en torno a los elementos del cine, el espacio de proyección y el cuerpo que lleva por título “Kicked with the Front Foot on the Dark Side of the Deck”. Juegos cromáticos, película en 16mm, sonido en vivo e intervenciones directas de skaters y performers que elaboran instalaciones mutantes. 

En esta edición del (S8), Las Synergys, Bruno Delgado Ramo, Paula Guerrero y Esperanza Collado, ofrecerán también una presentación expandida de la película clásica Johnny Guitar (Nicholas Ray, 1954) que muestran en una versión reducida en formato Super 8. Partiendo de algunos desarrollos del afín Gabinete kino~okno, este bolo de Las Synergys es un prototipo de investigación sobre la experiencia cinemática y musical en directo. En la película, Johnny es un virtuoso pistolero que deja sus armas para tocar la guitarra, con la que pretende seguir defendiéndose. En este “Spin the wheel / I like to hear it spin”, Las Synergys se defienden de las conexiones funcionales entre música, imagen y cuerpo, intercambiando sus lógicas y sus herramientas.

Además, los ya citados James Edmonds y Deborah S. Phillips también tendrán su hueco en esta sección del festival. El viernes 4 de junio la Mostra celebrará su “noche berlinesa”. En ella Phillips intervendrá sonoramente en directo sus piezas en 16mm, y Edmonds mostrará sus trabajos multiproyección: una serie de presentaciones expandidas en doble y triple proyección en super 8.

En su apuesta por el descubrimiento de creaciones auténticas hechas para disfrutar con los cinco sentidos, Cervezas Alhambra vuelve a colaborar un año más con el festival que forma parte de Momentos Alhambra. Así, la cervecera convierte esta sección “Desbordamientos” en una oportunidad para maridar sus variedades con las mejores propuestas artísticas y culturales. Por segundo año consecutivo, la marca presta su apoyo al (S8) en el marco de su compromiso por impulsar la cultura y la promoción de experiencias únicas.

Resumen de programación

En este aún enrarecido 2021, el (S8) vuelve con renovadas fuerzas a la sala de cine al tiempo que mantiene su formato dual, ofreciendo también una extensa programación online de vocación divulgativa.

Intentando aglutinar los nombres más interesantes del cine experimental, la programación del (S8) reúne a cineastas veteranos con jóvenes talentos. La cineasta alemana Deborah S. Phillips es una figura clave para entender la estrecha relación entre las bellas artes y el cine. En un trabajo ampliamente influido por la pintura y el collage, Phillips (relacionada con el laboratorio berlinés de cine analógico Labor Berlin) analiza de manera lúdica temas como el significado del color en las bellas artes, y emprende exploraciones etnográficas/plásticas en torno a los motivos del arte árabe e hindú. Además de sus películas en 16mm y 35mm, Phillips nos trae algunas de sus performances, en las que sonoriza en directo varias de sus piezas.

También desde Berlín viene el británico James Edmonds, quien también es pintor y programador de cine. El trabajo de Edmonds, realizado en super 8 y 16mm, se emparenta con el de cineastas como Helga Fanderl y Ute Aurand, en películas que mezclan lo diarístico con la exploración del cine como medio a través de estudios en torno a la luz y la exposición, al color, la composición y los ritmos. Edmonds, además, nos presentará algunos de sus trabajos expandidos en formato analógico.

Otro de los invitados de esta edición es el cineasta japonés radicado en Estados Unidos Tomonari Nishikawa, quien ya fuera protagonista de uno de nuestros especiales online Camera Obscura de 2020. Nishikawa, habitual de los más destacados festivales internacionales, tiene una obra fuertemente enraizada en el trabajo con la cámara de cine y los procesos fotoquímicos, que utiliza para documentar lugares y eventos ligados con su propia biografía.

Otro de los puntos fuertes de la programación es el programa doble que se le dedica a la figura de José Val del Omar, el sin par granadino que aúna en su trabajo poesía, técnica y mística. Una figura histórica que formó parte de las Misiones Pedagógicas, tiene más de sesenta patentes a su nombre, inventó el cine expandido antes de que fuera siquiera acuñado ese término, y es autor de una de las obras más apabullantes del cine experimental mundial: el Tríptico Elemental de España, obra visionaria filmada en los años cincuenta en la que recorre el país a través de sus elementos (agua, fuego y tierra). El (S8) acogerá la proyección en 35mm de esta obra maestra, junto con un programa espejo, “El cine como elemento”, en el que se rastrea el calado atemporal de las ideas de Val del Omar en obras históricas de la vanguardia y en piezas de jóvenes cineastas contemporáneos. Un programa destinado a la internacionalización de la figura de Val del Omar apoyado por AC/E y por la Fundación Val del Omar, que itinerará a los largo del próximo año.

Otro de los focos a artistas insólitos de nuestra cinematografía nacional corresponde al heterodoxo cineasta, urbanista y arquitecto Juan Sebastián Bollaín, autor de una obra única, la tetralogía “Soñar con Sevilla”, hecha en super 8 a finales de los setenta, en la que inventa incisivas utopías en torno a la ciudad andaluza. Repasaremos la obra de Bollaín, en la que el sentido del humor se da la mano con una visión de futuro inteligente y hedonista.

La programación en torno a cineastas nacionales sigue con el último trabajo de Esperanza Collado, que es una de las figuras más relevantes del panorama internacional en lo que al cine expandido se refiere. Dentro de la sección Desbordamientos Collado estrenará su última film performance, un fascinante estudio en torno a los elementos del cine, el espacio de proyección y el cuerpo. Completa este bloque el foco dedicado al joven cineasta sevillano Bruno Delgado Ramo, ganador de la última convocatoria de la residencia BAICC (promovida por el (S8), AC/E y el LIFT de Toronto), en la que podremos ver una selección de sus películas, una film performance y una instalación, centradas en la investigación en torno a los procesos y mecanismos del cine y de la proyección.

Por otra parte, y dentro de nuestra edición dual, continuamos con nuestra serie de programas online Camera Obscura, inspirados en el mítico Screening Room de Robert Gardner, emitido en la televisión pública estadounidense en los años setenta, y por el que pasaron los más relevantes cineastas de su tiempo. Los protagonistas de los monográficos de Camera Obscura este año serán la animadora experimental Jodie Mack (que nos visitó en 2014), el cineasta argentino Pablo Marín (presente en el (S8) 2013) y David Domingo, uno de los renovadores del cine experimental español del siglo XXI y uno de los creadores más personales del panorama actual. Además, los programas presenciales en torno a Val del Omar y Bollaín se complementan con sendos Cameras Obscuras. Recorreremos así el trabajo de Juan Sebastián Bollaín en una extensa entrevista, y dedicaremos un programa especial al mítico laboratorio de José Val del Omar, el PLAT, y a los fascinantes experimentos que en él se llevaron a cabo.

El festival también contará con varios programas temáticos, como es el caso de la presentación en torno a la vanguardia italiana de los años setenta que nos traen Giuseppe Spina y Giulia Mazzone del Circuito Nomadica, uno de los agentes más relevantes del cine experimental en Italia, y que incluye nombres como los de Marinella Pirelli, Gianfranco Brebbia y Piero Bargellini. Contaremos también con una carta blanca en torno a la colección de sixpackfilm, la mítica cooperativa y distribuidora de cine experimental austriaca. Dietmar Schwärzler ha comisariado para la ocasión un programa en torno al cuerpo, con cineastas y performers como Mara Mattuschka, Hans Scheugl y Maria Lassnig, entre otros.

Además de esto, contaremos con el programa “La mecánica de la luz”, en torno a la cámara de cine como protagonista de una serie de películas de autores como Paolo Gioli, Dianna Barrie, Philipp Fleischmann y Peter Miller, entre otros. “La mecánica de la luz”, además, tendrá su correspondencia en nuestro apartado online.

En el apartado dedicado a Galicia, este año el foco Sinais estará protagonizado por Helena Girón y Samuel Delgado, dúo de cineastas cuyas películas han tenido un impresionante recorrido internacional durante los últimos años, y que ultiman los detalles de su primer largometraje. Su trabajo emplea el cine fotoquímico para explorar lo oculto desde un punto de vista político y estético. Sinais en curto, por su parte, acogerá los nuevos trabajos de Alberto Gracia, Sol Mussa, Xacio Baño, Marta Valverde y Eloy Domínguez Serén. Ambos programas tendrán su correspondencia en la programación online del festival: por una parte, con una exhaustiva entrevista con Girón y Delgado junto a la cual veremos algunas de sus películas. Por otra, a través de los especiales monográficos en torno a cada uno de los autores de Sinais en curto, en los que además de escucharles hablar de su trabajo, complementamos el visionado de sus últimas piezas con trabajos anteriores que ponen en contexto los intereses detrás de su obra.

Completan, además, el apartado online del festival la retransmisión por streaming de algunas de las más relevantes actividades de la Mostra.

José Val del Omar, figura central del (S8) 2021

El festival inicia junto a Acción Cultural Española (AC/E) un programa destinado a la difusión internacional de la figura del artista granadino a través de tres vías: un programa doble, un especial online y una conferencia con expertos en su obra.

La Mostra, que celebra su duodécima edición entre el 28 de mayo y el próximo 6 de junio en A Coruña, presenta hoy su imagen para este año, basada en la relación entre cine y sueño y en la emoción de la proyección como experiencia colectiva.

El (S8) Mostra Internacional de Cinema Periférico da Coruña presenta hoy uno de los puntos fuertes de su programación: el estreno del programa doble que le dedica a la figura de José Val del Omar, un proyecto de Acción Cultural Española (AC/E) comisariado por el (S8) que cuenta con la participación del Archivo Val del Omar. El proyecto, diseñado para la internacionalización de la figura del granadino, itinerará por importantes instituciones y eventos culturales del mundo a lo largo del próximo año.

José Val del Omar (Granada, 1904 – Madrid, 1982), que aúna en su trabajo poesía, técnica y mística, es una figura histórica que formó parte de las Misiones Pedagógicas, tiene más de sesenta patentes a su nombre, inventó el cine expandido antes de que fuera siquiera acuñado ese término, y es autor de una de las obras más brillantes del cine experimental mundial: el Tríptico Elemental de España, obra visionaria filmada en los años cincuenta en la que recorre el país a través de sus elementos (agua, fuego y tierra). El (S8) acogerá la proyección en 35mm de esta obra maestra, junto con un programa espejo diseñado especialmente por la Mostra, “Val del Omar, el cine como elemento”, en el que se rastrea el calado atemporal de las ideas de Val del Omar en obras históricas de vanguardia y en piezas de nuevos cineastas contemporáneos como Valentina Alvarado, Antoinette Zwirchmayr, Colectivo Los Ingrávidos, Helena Girón y Samuel Delgado, Kerry Laitala, Marie Menken, Ken Jacobs, Kenneth Anger y Jeannette Muñoz. De esta manera se evidencia la atemporalidad de sus hallazgos, aún vigentes en el cine del presente. 

La programación del (S8) alrededor de la obra de esta figura histórica también tendrá presencia online a través de uno de los Camera Obscura del festival, en el que la Mostra pondrá el foco sobre una de las épocas más fascinantes de la biografía de Val del Omar: cuando se instaló a tiempo completo en su laboratorio PLAT (siglas que responden a Picto-Lumínica-Audio-Tactil), donde desarrolló importantes innovaciones en el campo de la imagen.

Observatorio: encuentros profesionales

El (S8) XII Mostra Internacional de Cinema Periférico de A Coruña también contará en esta edición con un apartado dedicado a los encuentros profesionales: el Observatorio, dividido en dos sesiones. La primera, que se llevará a cabo en colaboración con Proxecta- Coordinadora galega de festivais de cinema, tendrá por nombre “Micro is big” y se centrará en el presente y futuro de la exhibición cinematográfica a través de las voces de los responsables de una red de microcines autogestionados que ha crecido en el mundo en los últimos años. Participarán Damien Sanville, del Close Up Cinema (Londres); Ed Halter, de Light Industry (Nueva York); Albert Triviño, de Zumzeig Cinecooperativa (Barcelona); y Xan Gómez Viñas, de Numax (Santiago de Compostela).

La segunda parte de este Observatorio, que se llevará a cabo con la colaboración de CREA – Asociación de profesionales de la dirección y la realización de Galicia, contará con Jorge Rivero, de la Coordinadora del Cortometraje Español, para dar a conocer la plataforma Archivo del Cortometraje Español, un espacio plural, diverso e integral que persigue la promoción, difusión y visibilización del cortometraje. De manera paralela se iniciarán un debate y una reflexión para detectar las necesidades y particularidades del ámbito del cine experimental y de vanguardia y poder favorecer la creación de una red en la que también participen espacios, proyectos, instituciones y festivales.

Imagen: soñar con los ojos abiertos, el cine como experiencia colectiva

La especie humana es la única que tiene conciencia de futuro, que vive con la idea de porvenir en mente. El principal mecanismo a través del que se sostiene esta idea es la imaginación, un entramado que nos remite a los sueños: las imágenes generadas por la mente, que no se rigen por las normas de la lógica del mundo. El cine nos brinda la posibilidad de soñar con los ojos abiertos, generando una experiencia compartida. 

Como hicieron en su día los pioneros del cine con el ilusionismo, la Mostra lanza a través de su imagen de este año una invitación al sueño colectivo recuperando la programación presencial en las salas de cine. El festival se remonta al cine de los orígenes, al milagro del cine coloreado a mano, en el glorioso artificio de Méliès o en el mundo “eléctrico” de Chomón, a la experiencia de todos aquellos que congregaron a un grupo humano alrededor de una utopía fabricada de luces y sombras.



Categorías:Rincón Cinéfilo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: