Entrevistando escritores: Amanda Patarca. Por JESICA SABRINA CANTO

Amanda Patarca es una escritora de Buenos Aires, además de abogada y escribana. Ha publicado doce libros de distintos géneros: poesía, ensayo, dramaturgia, narrativa, cuento y novela. Participó hasta la fecha en cincuenta antologías nacionales y extranjeras, y ha obtenido diversos premios.
-La literatura en la vida de un escritor: Desde chiquita, mi papá incentivaba nuestras lecturas (éramos tres hermanos), trayéndonos revistas infantiles de todo tipo y libros de la “Colección Robin Hood”. Todos los géneros fueron afines a mi temperamento, el que me llevaba a competir conmigo misma. Comencé a escribir seriamente, después de casada, ya instalada en Arrecifes, Pcia. de Bs. As. La poesía me atrajo en el tiempo de mi adolescencia cuando escribía y recibía, también, poemas de amor. Influenciada por los autores de post guerra, admiré especialmente a los poetas franceses.

-Formarse para ser escritor:

Fue multifocal. Una vez recibida de Abogada en la U.B.A., me reunía asiduamente con escritores y poetas, con los que compartí talleres y clínicas de escritura. El grupo de los Arrecifes, del cual fui cofundadora, junto a muchos de los que pretendíamos escribir literatura, fue muy positivo para mi formación, relacionada con la búsqueda de la redacción de textos bien concretados y bellamente expresados. Recuerdo, con mucho cariño, a Elenita de Zabaleta, nuestra primera profesora/tallerista y cofundadora del taller mencionado.

-Significado personal de la escritura:

Escribí un ensayo sobre este tema, titulado “¿Por qué escribimos?”, estructurado en tres partes (anexo debajo del artículo).

-El proceso creativo y de escritura:

En general, me tomé muy en serio la frase que dice: “Imagínate que el texto que estás componiendo es un árbol al cual lo describís como se te antoje, con los colores y formas que vos quieras darle”. La bruma acumulada entre el hoy y el pasado nos insta a fabular de manera involuntaria. A veces, sin el beneficio de la duda, aquello que se presenta como recuerdo no es más que alguna forma de sustitución. Y allí, en esa instancia, cuando el autor busca afanosamente dejar algún testimonio escrito, es, justamente, donde comienza la literatura. Los recursos son variados pero afines. Veamos: recuerdo, memoria (como campo de abordaje), realidad, nostalgia, ficcionalidad conmemorativa relativa y parcial como efecto necesario ineludible, consecuencia del aporte creativo en el tratamiento del relato evocador. Relato que deberá contar, para progresar como página literaria, con una intención generada por el autor de la obra; detalles inobviables, sintetizados en dos ítems: perfección conceptual y belleza estilística. Escribir ficción pura es otra cosa, muy difícil de hacer, porque siempre el espíritu humano, con su carga vital, acecha arrinconado para introducirse en cualquier descripción sin nosotros darnos cuenta. Carga vital sería la que llevamos escondida en nuestra mochila en cada punto del ahora, (soportadora del propio peso del presente). Carga vital personal, propia, intransferible. Esa, la que llegó a ese punto nutrida por los hechos de los cuales tomamos parte o no -referenciales, por ejemplo. Pero que, de alguna manera posibilitan la concreción de los recuerdos. Los cuales, desde el principio de los tiempos históricos, a partir de la huella dejada en la memoria -propia o histórica-, cimientan nuestro empuje para proyectarnos, enérgicamente, hacia el porvenir.

-Decidirse a publicar:

Tengo la idea de que, al quedar toda mi obra dentro cajones o sobre variados estantes, sin lograr la coincidencia con un prójimo, mis textos se disolverían. Comencé por confiar en el libro de papel y a desconfiar de la nube. Aunque ahora deba reconocer que las diferentes plataformas enredadas en la vida moderna, llegaron a convencerme, no sólo de su posibilidad, sino de su positividad, en cuando a difusión, por supuesto.

-Proyectos asociados a la literatura:

Participé en el Simposio Cultural U.H.E. (Unión Hispano Mundial de Escritores) sobre educación, institución presidida por Carlos Hugo Garrido Chalés.
Participé en más de cincuenta antologías nacionales y extranjeras. Y últimamente, de manera activa en la Revista española “Aristos Internacional, en la Revista colombiana“Ave Viajera” y en el periódico El Pregón”de Pehuajó, Pcia. de Buenos Aires.

También participo con mis poemas en encuentros mensuales del “Café literario virtual” de la ciudad de Neuquén y también del programa radial semanal “Encuentro con la Palabra”, por Radio Gen de Arrecifes, mi ciudad, el cual puede encontrarse en Youtube. Además, tengo un Centro Cultural propio llamado “Path Patarca, Centro de Investigación Artística de Arrecifes, Provincia de Buenos Aires”, un lugar multifuncional (exposiciones, teatro, cursos artísticos, encuentros de poetas y músicos).

-Premios obtenidos:
Recibí premios, distinciones y menciones a nivel provincial, nacional e internacional, destacándose el recibido el 2 de mayo de 2001: Primer Premio de Novela Corta Inédita, otorgado por La Fundación “El libro”, en el marco de la XXVII Feria Internacional del Libro, C.A.B.A., por la novela: “El Convite de la Mora”. Luego fue llevado a guión teatral y cinematográfico, concretado en película de largometraje artístico del mismo nombre.

En 2020 recibí el Primer Premio por la poesía “Ostracismo”, de la Sociedad de Escritores de Junín, Pcia. de Buenos Ares, y fui nombrada Embajadora de la Paz por el Círculo Universal de Embajadores de la Paz con sede en Suiza/Francia.
También recibí cuatro Primeros Premios otorgados por The Cove Rincón de Miami, USA, por los poemas “Otoño en Buenos Aires” (2011), “¡Jacarandá!” (2012), “El niño pobre observado por su Ángel Guardián” (2020) y por el cuento “A los tres Gauchos de Renca” (2019).

En 2015, dentro del marco de la Feria del Libro de la Ciudad de La Plata, me fue adjudicada la Faja de Honor de la S.E.P. (Sociedad de Escritores de la Provincia de Buenos Aires), por el libro de poemas: “El altar de los acordes en sol mayor” y por los cuentos para niños “La colecta del zapallo” y “La novela de la virgen”, en otras oportunidades.

Anteriormente, en 1985 obtuve el premio Medalla de Plata de la Secretaría de la Mujer, con el ensayo «Pido gancho no juego más».

-Datos de sus libros:
“El Hilo” (cuentos), Ed. Agón, 1° ed. 1988, 2° ed. 2003. “Pido gancho no juego más” (ensayo), Ed. Agón, 1990.
“Teatro completo, Volumen 1” (dramaturgia), Ed. Torres Agüero, 1996. “La colecta del Zapallo” (cuento para niños), 1ª Ed. El Francotirador, 1997 – 2ª Ed. Prosa, 2021.
“El convite de la Mora” (novela), 1ª Ed. Xeros-Fundación El Libro, 2001- 2ª Ed. Lumen, 2002 – 3ª Ed. Prosa Editores, 2017. “El convite de Lola Mora” (dramaturgia), Editorial Deldragón, 2008.
“El que se muere pierde” (cuentos), Ed. Deldragón, 2004. “La novela de la Virgen” (novela), 1ª Ed. Ed. Deldragón, 2009 – 2ª Ed. Prosa, 2017.
“El altar de los perfumes” (poemas), Ed. Deldragón, 2010. “El altar de los acordes en sol mayor” (poemas), Ed. Deldragón, 2014.
“Evamanda” (novela), Prosa Editores, 2018. “El altar de las luces, las sobras y los deleites”, Prosa Editorial, 2021.
-Datos de contacto de la autora:
Web: http://www.amandapatarca.com
Instagram/Facebook: @amanda.patarca
Youtube: https://www.youtube.com/channel/UCw_rnf6lfiQq68DIDKJYl5Q
Wattpad: @amandapatarca
Mail: amandapatarca@todd.com.ar



Categorías:Reseñas de Lápiz y Papel

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: