Historias Casi Olvidadas: LA PESTE NEGRA Y LAS LUCES QUE NOS ARROJA EN EL AHORA. Por María Victoria Ahumada Diaz

La peste negra se constituyó en la epidemia más amenazante y devastadora en la historia de la humanidad. Afecto a Eurasia en el siglo XIV, alcanzando su punto máximo entre 1.347 y 1.353.

La peste bubónica, se presentó como una enfermedad infecciosa propia de animales producida por la bacteria: yersinia pestis, en la cual se infecta al hombre como “huésped terminal” ya que no contribuye al ciclo natural de la misma.

Se tiene la idea que tuvo origen oriental y que entro a Europa a través, de los barcos mercantes italianos provenientes de Crimea y de Constantinopla, extendiéndose de manera imparable, por todo el continente por medio de las redes comerciales y de los viajeros, que se constituían en vectores inevitables.

La humanidad anteriormente ya había conocido otra plagas y epidemias, pero ésta por sus características, marcó un antes y después en la historia de la humanidad, en el que muchos aspectos impactaron las siguientes generaciones hasta nuestros días. Está a sido abordada desde diversos estudios y disciplinas (científicos, demográficos, económicos literarios, artísticos, religiosos, sociales etc.).

En aquellas complejas circunstancias a mediados del siglo XIV, resultaba difícil el acceso para ingresar a ciertas regiones, debido a las cuarentenas y bloqueos que se adoptaban como medidas para reducir el incremento de los contagios.

En cuanto a la morbilidad, esta fue mucho más alta en las zonas rurales y con menos densidad de población, lo que desencadenaba una despoblación de los núcleos rurales, la perdida de rentas de señores y terratenientes en el marco de una inflación disparada de productos básicos, que se trató de contrarrestar con una subida en los salarios. Ante este panorama de incertidumbre, en determinadas regiones la economía, tardaría una generación para ajustarse y en otros casos, las actividades económicas se modificaron sustancialmente.

En el campo de la medicina, esta tuvo grandes cambios posteriores a la epidemia ; tanto en la práctica, como en la preparación académica, hubo transformación de los hospitales, las primeras medidas de salud pública, el desarrollo del Corpus Médicos, la creación de la figura del médico y a finales del año 1.500, se empieza a observar mayor cientificismo, a consecuencia del fracaso observado por la comunidad médica de su sistema tradicional ante esta inesperada epidemia ,que azoto a Europa durante el siglo XIV.

Considerando esta breve descripción, en la que se esbozan, algunos aspectos relevantes, inevitablemente nos conduce a identificar similitudes con las actuales circunstancias, que vivimos como humanidad en medio de esta pandemia denominada COVID-19; en la que nos encontramos igualmente vulnerables y susceptibles como seres humanos y como sociedad ante las narradas circunstancias de manera similar, a las vividas durante el siglo XIV, en la que también se evidenciaba la solidaridad entre la población, pero en ocasiones también el miedo entre los mismos. Seguimos siendo seres adaptables en tiempo y espacio ante circunstancias críticas y en este caso específico a las pandemias que se puedan presentar, en nuestro devenir histórico y que actualmente enfrentamos con una diferencia temporal de más de medio siglo y que como sociedad tenemos el reto de superar, apoyándonos en la enseñanza que subyace en la historia ,que estás nos aportan, para así hacer frente de manera más acertada las posibles pandemias que se puedan presentar en nuestro futuro como humanidad.



Categorías:Historias Casi Olvidadas

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: