RESEÑAS DE LÁPIZ Y PAPEL: Escribir sobre una casa maldita. Por JESICA SABRINA CANTO


Las historias sobre casas embrujadas o malditas que existen son muchas, tanto relatos orales sobre lugares reales o como obras de ficción literaria. Hay algunos casos en los que ambos modos se fusionan y se escriben libros sobre casas reales donde la gente considera ocurren hechos paranormales. Ese es el caso de la novela “La mansión Summerwind”, de Yaiza Méndez.

Entrevista con la autora:

-Contame un poco de tu relación con la literatura de terror.
Desde muy niña he adorado el género. Veía películas de terror y disfrutaba intentando adivinar quién era el asesino. Hasta que descubrí que se me daba muy bien.

-El libro lleva un epílogo de una cita de Stephen King. ¿Es uno de tus referentes literarios? ¿Te inspiraste en alguna de sus obras para escribir esta novela?
Adoro a King. Él es el culpable de mi “obsesión” con el terror. “El Resplandor”, que es de mis libros favoritos, lleva el miedo hasta el máximo extremo, no es que me inspirara en ese libro, pero sí es cierto que buscaba esas mismas sensaciones que me hicieron sentir a mí en su momento. No hay nada más espectacular que sentir el miedo leyendo un libro.

-¿Cómo surgió la idea de esta historia?
Tras publicar mi trilogía “El Carnicero”, donde el protagonista es el asesino en serie más sanguinario de la historia de Texas, buscaba algo más. Quería llevar el miedo más allá y, como el mundo paranormal es otra de mis debilidades, no dude en meterme de lleno en él.

-¿Los personajes están inspirados en personas reales o como fue su invención?
Los personajes son reales. Existieron en la realidad. Sus nombres han sido cambiados para salvaguardar su intimidad, pero todos, incluido el repartidor, son reales.

-El prólogo es un extracto de diez años posterior ¿Qué te llevo a incorporar ese fragmento al inicio?
Sabía muy bien como quería que fuese el inicio de la historia. Me gusta despertar la intriga en el lector desde el comienzo para que la mantenga durante toda la novela, que se haga mil preguntas que luego le exploten en la cabeza al ver si sus teorías eran ciertas o no.

-La depresión es un elemento muy presente, tres personajes lo padecen o han padecido ¿qué te llevo a elegir este trastorno mental?
Es para jugar un poco con el lector. Si el lector ve que ese tipo de elemento está presente, no esperará muchas de las cosas que suceden porque lo dará por hecho.

-El/la protagonista va variando a lo largo de la historia, inicialmente parece ser uno, luego cambia a otro, y una vez más a un tercero. (1° el escritor, 2° su esposa, 3° Loraine) Esto es algo original que no suele usarse mucho ¿Cómo se te ocurrió hacerlo de este modo?
No me gusta que en mis novelas existan personajes principales y personajes secundarios. Me encanta darle a cada personaje su momento y hacerlo principal en ciertos lugares de la trama. De ese modo, el lector puede sentirse identificado con cualquier personaje, sin llegar a imaginarse quién es el verdadero malvado.

-Al final se incluyen unas fotos de la mansión Summerwind, lo que pone de manifiesto que el lugar existió. ¿Cómo supiste vos de este lugar?
Fue pura casualidad la verdad. Una persona de Wisconsin empezó a seguirme por redes sociales y entablamos una “amistad virtual”. Gracias a él y a más personas que me presentó me metí de lleno en esa casa. Me llamó tanto su historia, que necesitaba contarla desde mi visión. Gracias a ellos, el libro está escrito. Puedo decir que el ochenta por ciento del libro son datos reales. ¿Cuáles? Bueno, invito al lector a descubrirlo…

-¿Tenés pensado escribir una continuación y convertirlo en una saga, ya que la historia y el final lo permiten?No. Tenía muy claro que quería que fuese una sola historia. Es cierto que muchos lectores me la están pidiendo, pero, siento que la historia de Summerwind está contada. ¿Todo? No, pero tal cual está, para mí, es perfecta.

-Algún comentario que quieras agregar sobre este libro.
Sólo decir a los lectores amantes del género de terror que tenéis una historia real de la que vais a disfrutar mucho. Tenéis elementos que os harán preguntaros el por qué de muchas cosas, pero que al final os sorprenderá. Es una historia diferente con la que las pesadillas están aseguradas. Espero que la disfrutéis, y os deseo que las pesadillas os acompañen.

Agradezco a Yaiza Méndez por responder a mis preguntas.

Datos del libro: “La mansión Summerwind”, de Yaiza Méndez (2020, España, Ed. independiente, Género: Novela de terror, Págs. 258).



Categorías:Reseñas de Lápiz y Papel

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: