HISTORIAS CASI OLVIDADAS: Teresa De Cartagena, Escritora y Religiosa sorda del siglo XV. Por María Victoria Ahumada Diaz

Teresa De Cartagena y Saravia nació en Burgos en 1.425. Hija de María De Saravia y Pedro Cartagena, este a su vez era hijo de un rabino Burgalés, que se había convertido al cristianismo y llego a ser obispo de Cartagena.

Paso su infancia en el palacio familiar de Burgos hasta quedar huérfana con quince años; a los veinte años de edad, ingreso al convento de Santa Clara y en 1.449 se trasladó al convento Cisterciense De Las Huelgas, fue allí donde contrajo una enfermedad que la dejo sorda. Luego de veinte años de vivir en tal condición de discapacidad, escribió el tratado religioso “la Arboleda De Los Enfermos» en donde expone la angustia vivida por tantos años de reclusión e incomunicación, causada por la pérdida de la audición. Esta obra fue de tal calidad literaria, que los hombres de aquel tiempo no creyeron que hubiese sido realizada, por una mujer y además de esto sorda, llegando a considerar que aquello eran signos demoniacos; frente a esto Teresa escribió un alegato en defensa de la capacidad intelectual de las mujeres. Un año después de conocido su primer trabajo, escribió su segundo tratado, se llamó: “admiración de las obras Dios». En esta obra literaria se defiende de los ataques, recibidos en su primer libro; aquí la calidad de sus argumentos e ideas permiten consolidarla como una pionera del discurso feminista, cómo también la primera mujer española en hacerlo y a su vez siendo la primera autora castellana que aborda el tema de la sordera.

En la perdida de la audición, encuentra el camino , en su visión Espiritual de llegar a Dios , en una experiencia propia e íntima, que plasmo en sus escritos ,sin hacer de esto una apología a la sordera y debido a las adversidades que se dieron en este proceso logro trascender e impactar en la conciencia colectiva social , de la época en el mundo occidental de forma positiva, contribuyendo con la luz de que aportaron sus escritos a la apertura de caminos y espacios que se encontraban estrechos ,para las mujeres de esas generaciones.

Desde mi óptica personal creo, que su legado podría interpretarse como una invitación, a concedernos de forma individual, la opción de desconectarnos a voluntad y de manera temporal acorde a nuestras necesidades, del mundo de los sonidos, para darnos la oportunidad de adentrarnos, en nuestro interior; que quizás aguarda para mostrarnos a las riquezas que ignoramos que poseemos y de esta forma llegar a sorprendernos de nosotros mismos



Categorías:Historias Casi Olvidadas

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: