CRÍTICA DE LIBROS: EL PENSAMIENTO LATERAL – EDWARD DE BONO. Por Maximiliano Curcio

EL CAMINO INCORRECTO

En su obra fundamental “El Pensamiento Lateral” (1994), Edward De Bono se cuestiona y nos interroga: ¿qué es la creatividad? El escritor y psicólogo, afirma que se trata de un acto inherente a la condición humana. También a Dios, aunque no exclusivo a Él. Es un don que nos define y está basado en experiencias y vivencias personales. El acto creativo es un proceso no racional y sin reglas que lo expliquen. Resulta válido preguntarse: ¿cómo nos llegan las ideas? Todo artista acepta su don como parte esencial de su vida, procurando buscar una coherencia consigo mismo. Lo cual implica, en ocasiones, dejar atrás determinados mandatos que coartan su vuelo creativo.

Aprehender la creatividad como recurso diario bajo el lema de sobrevivir para (re) inventarse, despojándose de arraigadas estructuras en sistemas de educación y percepción constituidos a lo largo de un conservadurismo instalado por siglos, se percibe como una batalla presta a ser librada. Normas que fueron conformando una concepción tradicional, a las que nuevas tendencias, como el pensamiento divergente profundamente fundamentado en este libro, pretenden cambiar, romper y transgredir. Bajo la premisa de comunicar de un modo creativo, potenciando las ideas en acción el poder del lenguaje conseguirá maximizarse: una publicidad, una noticia o una fotografía, conforman un poderoso instrumento intertextual como mensaje para contar, a través de allí, una historia.

Joseph Zinker, reconocido terapeuta contemporáneo, profundiza en la Teoría de la Gestalt (derivada de la corriente de la psicología moderna, surgida en Alemania a principios del siglo XX), intentando comprender el poderoso lenguaje de la imagen y el diseño, explicándonos su profundo impacto en el mundo creativo: el cerebro humano es capaz de generar conceptos visuales muy concretos a partir de sus propias experiencias y, a partir de Gestalt, posibilitar la agrupación aleatoria de formas alternativas. Todo ser creativamente perceptivo encontrará significados visuales a partir de los nexos que pueda establecer con aquel mundo que lo rodea.

Indagando acerca de esta innata condición creativa, De Bono afirma que el artista debe perder el miedo a intentar, y validar su trabajo en sociedad, abriéndose a la amplitud de un juicio ajeno y fuera de su control. Aceptando el “cálculo y error” como probabilidades del proceso. Bajo su ecuación personal, estigmas socio-culturales no equivale a creatividad, sino que la inhibe. En sus páginas, anima a seguir el propio impulso, rompiendo obstáculos del interior y el exterior que restrinjan nuestra expansión. Analizando el rol que juegan las férreas reglas sociales, el ensayista conjuga su obra cúlmine y de insoslayable referencia, haciendo especial mención a la capacidad de tolerancia a la frustración que debe poseer cada artista como parte emergente del viaje creativo.



Categorías:La Biblioteca de Babel

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: