
ESTEBAN ECHEVERRIA
“Una historia de la violencia argentina a través de la ficción “
Ricardo Piglia
Esteban Echeverría que venía de la cabeza cultural de Europa (Francia) imbuido de nuevas ideas libertarias, procuró difundirla desde ese salón literario.
Su rechazo persistente a la política de Juan Manuel de Rosas la mantuvo en forma permanente. Su obra “El Matadero” es una ironía contra el gobierno de Rosas, donde relaciona la crueldad de los matarifes en el matadero con las maneras de obrar del gobierno. Porque los Federales trataron a los Unitarios de la misma manera, con indiferencia y desprecio por la vida. En un relato detallado, muestra la crueldad a lo que son sometidas las reses; la misma actitud se adoptaba con los opositores al Federalismo.
“El Matadero” fue escrito por Echeverría entre los años 1838 y 1840. Esta obra recién fue publicada después de su muerte en 1851. En síntesis, este ilustrado escritor mediante la ficción relata los atropellos de los federales: del mismo modo que tratan a los vacunos en el matadero lo hacen con los unitarios que son señalados por no usar la cintilla roja en su ojal, que identifica la adhesión a Juan Manuel de Rosas o simplemente pensar en forma distinta.
Nació el 2 de septiembre de 1805 en Buenos Aires. Sus padres fueron María Espinosa y su padre de nacionalidad española, José Echeverría. Esteban Echeverria fundó una sociedad secreta, la “Asociación de Mayo”, con filiales en Córdoba, Tucumán y San Juan. Estos jóvenes que militaron en esa asociación fueron los que organizaron con sus ideas al país después de Caseros, al ser derrocado Juan Manuel de Rosas. Echeverría contribuyó con sus ideas y principios expuestos en el libro “El Dogma socialista “.
Esteban Echeverria cursó estudios en el Colegio de Ciencias Morales. En su estadía en París, inició distintos cursos de perfeccionamiento que le permitieron adquirir una sólida cultura. Regresa en 1830 y un año después publica sus primeros versos en los diarios de Buenos Aires.
En 1832 aparece anónimamente su poema” Elvira”, después los “Consuelos” (1834) y sus “Rimas “(1837), donde inserta “La Cautiva”.

HILARIO ASCASUBI
Nació en Fraile Muerto, Córdoba, el 14 de enero de 1807 y falleció en Buenos Aires, 17 de noviembre de 1875) Fue un político, diplomático y poeta argentino, inscripto en la corriente de la literatura gauchesca. Hijo de Roque Ascasubi y Clara Ascasubi, esclavos. Fue uno de los primeros poetas gauchescos. En Salta, fue el responsable de la imprenta de la Patria en 1825. Allí realizó sus primeras publicaciones. Fue un entusiasta de la lucha contra Juan Manuel de Rosas.
Su obra principal que convalida esa oposición lo constituye su poema “La refalosa”. Y un cuento, “La mazorca”. El autor construye un retrato de la brutalidad del rosismo. Una descripción escalofriante de lo que hacían los Federales cuando aprisionaban a los Unitarios.
Ascasubi estuvo 20 años exiliado en Montevideo. En 1868 fue nombrado diplomático argentino en París, por el presidente Bartolomé Mitre a los efectos de traer inmigrantes trabajadores del agro y también mercenarios para la guerra civil argentina. En 1875 murió en Buenos Aires, al poco tiempo de regresar de vivir en Francia.
Extracto del libro: EL ESCRITOR Y SU COMPROMISO
ISBN 978-987-4981-21-9
Autor: Juan Carlos Ponce
Grupo Editorial Trascendencia, junio 2019
Contacto: trascendernoa@yahoo.com.ar
Categorías:Historias Casi Olvidadas
Excelente visión que vincula la Historia con la Literatura en un proceso humanístico que revela los pormenores de una Nación en pleno desarrollo Felicitaciones
Me gustaMe gusta