ERIN BAKER nació el 31 de marzo de 1985 en Waterford, Southern Ireland y está radicada en Argentina desde 1997. Graduada en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires como Licenciada en Historia y Licenciada en Letras. Se especializó en Historia Militar en la Escuela Superior de Guerra de las Fuerzas Armadas de la República Argentina. Escritora y poeta. Guionista y productora de obras de teatro y cine. Reconocida por la Academia Nacional de Letras como un ícono del Romanticismo Posmoderno
Mes: abril 2021
EN ESCENA: «LO ESCUCHO» (Teatro Metropolitan Sura). Por Erin Baker
ERIN BAKER nació el 31 de marzo de 1985 en Waterford, Southern Ireland y está radicada en Argentina desde 1997. Graduada en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires como Licenciada en Historia y Licenciada en Letras. Se especializó en Historia Militar en la Escuela Superior de Guerra de las Fuerzas Armadas de la República Argentina. Escritora y poeta. Guionista y productora de obras de teatro y cine. Reconocida por la Academia Nacional de Letras como un ícono del Romanticismo Posmoderno.
NOVEDADES MUSICALES: CARMEN BALIERO PRESENTA «LENTAMENTE»
La multifacética compositora, pianista y cantante Carmen Baliero, lanza LENTAMENTE su séptimo material discográfico. Baliero es una artista argentina que siempre asombra por su originalidad y teatralidad; ha compuesto música para teatro, danza y cine, y ha trabajado con destacadas personalidades… Leer más ›
RELATOS: En las ceremonias, al temblor de la hogueras… Por CARLOS PÉREZ DE VILLARREAL
Escritor y Periodista. Nacido en la ciudad de Mar del Plata, República Argentina. Diplomado en Teoría y Producción Literaria (SADE) y Especializado en Cuento y Novela (ILCH). Pertenece al Cercle Universel des Ambassadeurs de la Paix Suisse/France, es Embajador de la Cámara Internacional de Escritores y Artistas (CIESART) y Director Periodístico del Periódico Cultural de la entidad. Ha sido nombrado Colaborador Cultural de la Organización Educar por la Paz (España). Es socio del Instituto Literario y Cultural Hispánico (ILCH). Fue desde el año 2006 al 2020, Jefe de Redacción de la revista “Nueva Etapa”. Ingresó a la misma como Columnista en el año 1996. Integra la CD de SADE ATLÁNTICA MdP. Está a cargo de Prensa y Difusión. Fue parte integrante de la Sociedad Iberoamericana de Poetas, Escritores y Artistas (SIPEA). Es socio de la Sociedad de Escritores de General Alvarado (SEGA). Realizó tareas como Columnista en el programa radial “Por naturaleza… un buen estilo de vida”, en estaciones de radio FM. Laboró en la fundación, redacción y diagramación de la Revista “El Paño” de la Asociación de Empleados de Casinos Nacionales (AECN). Perteneció a diferentes Talleres de Escritura Creativa y Novela. Ha participado en diferentes Encuentros Internacionales de Escritores, habiendo recibido varios nombramientos. Escribe en diversas revistas nacionales e internacionales. Ha recibido variados premios de diferentes instituciones literarias y a la fecha forma parte de innumerables Antologías. Fue Presentador de libros de compañeros/as literautas. Fue Jurado de cuentos y novelas en diversas oportunidades. Ha recibido distinciones a su labor en pos de la cultura, tales como el Cóndor Mendocino, Diploma de Honor del Foro Femenino Latinoamericano y Premio Nacional Cadena Mundial por la Paz. Su libro de cuentos y relatos “La aventura de narrar”, fue editado en Octubre de 2015. El nuevo libro de cuentos “Narrar… sigue siendo una aventura”, fue editado en mayo de 2017. La novela “La caída del ángel”, fue editada en 2019. Ha terminado su nuevo libro de cuentos “Narraciones aventureras”, que se encuentra en etapa de corrección.
HISTORIAS CASI OLVIDADAS: TRES MIRADAS SOBRE LA PATAGONIA TRÁGICA. Por Juan Carlos Ponce
Acerca del autor / JUAN CARLOS PONCE: Nació y reside en Catamarca. Profesor de Historia por la Universidad Nacional de Catamarca, ha ejercido la docencia en distintas instituciones oficiales y privadas. Es autor del libro “Armando Casas Nóblega, el que dio agua a Catamarca “, obra que fue presentada en la Feria Provincial del libro y declarada de interés Nacional.
Como disertante dictó charlas sobre “La influencia de la tecnología en la educación” en el instituto de tecnología de escuela “José Cubas”. Participó como expositor en el Congreso de Tecnología organizado por la Universidad Nacional de Catamarca (2003), con el tema “El libro electrónico “
Ha presentado un libro electrónico electrónico con fines educativos dividido en dos partes “Catamarca en las Letras” y “El salón virtual“, en acto coordinado por el Magister Víctor Russo , con los auspicios de la SADE y la Secretaria de Cultura Municipal de San Fernando del Valle de Catamarca. Éste mismo trabajo también fue presentado en las Jornadas del Bicentenario (1816-2016) organizados por la Junta de Estudios Históricos y la UNCA. Esta producción está incluida en las actas correspondientes a las publicaciones.
Condujo programas culturales durante 20 años en Radio Universidad en compañía del profesor Marcelo Brandan. Escribió columnas tituladas “Perfiles inolvidables” en los diarios “El Ancasti” y “La Unión”.
Realizó columnas culturales históricas y de noticias en el espacio “El Eslabón Perdido“, por Radio Valle Viejo, junto al profesor Marcelo Maidana por más de 20 años.
HISTORIAS CASI OLVIDADAS: SEIS ESCRITORES PARA CONOCER LA HISTORIA DE LATINOAMÉRICA. Por Juan Carlos Ponce
Acerca del autor / JUAN CARLOS PONCE: Nació y reside en Catamarca. Profesor de Historia por la Universidad Nacional de Catamarca, ha ejercido la docencia en distintas instituciones oficiales y privadas. Es autor del libro “Armando Casas Nóblega, el que dio agua a Catamarca “, obra que fue presentada en la Feria Provincial del libro y declarada de interés Nacional.
Como disertante dictó charlas sobre “La influencia de la tecnología en la educación” en el instituto de tecnología de escuela “José Cubas”. Participó como expositor en el Congreso de Tecnología organizado por la Universidad Nacional de Catamarca (2003), con el tema “El libro electrónico “
Ha presentado un libro electrónico electrónico con fines educativos dividido en dos partes “Catamarca en las Letras” y “El salón virtual“, en acto coordinado por el Magister Víctor Russo , con los auspicios de la SADE y la Secretaria de Cultura Municipal de San Fernando del Valle de Catamarca. Éste mismo trabajo también fue presentado en las Jornadas del Bicentenario (1816-2016) organizados por la Junta de Estudios Históricos y la UNCA. Esta producción está incluida en las actas correspondientes a las publicaciones.
Condujo programas culturales durante 20 años en Radio Universidad en compañía del profesor Marcelo Brandan. Escribió columnas tituladas “Perfiles inolvidables” en los diarios “El Ancasti” y “La Unión”.
Realizó columnas culturales históricas y de noticias en el espacio “El Eslabón Perdido“, por Radio Valle Viejo, junto al profesor Marcelo Maidana por más de 20 años.
RESEÑAS DE LÁPIZ Y PAPEL: Escribir sobre una casa maldita. Por JESICA SABRINA CANTO
Contacto con la autora: jesicasabrinacanto@gmail.com / jesicasabrinacanto.wixsite.com/sitio
HISTORIAS CASI OLVIDADAS: Teresa De Cartagena, Escritora y Religiosa sorda del siglo XV. Por María Victoria Ahumada Diaz
Maria Victoria Ahumada Diaz /
Licenciada en Ciencias Sociales –
Esp. Gerencia de la Salud Ocupacional
NUEVAS PANTALLAS: «Héroes, Silencio y Rock & Roll» encabeza las novedades del mes de abril. Por MAXIMILIANO CURCIO
Maximiliano Curcio es Escritor, Comunicador y Productor de Contenidos
PINTORES – Pequeñas Bios: Henry Julien Rousseau, “El Aduanero”
Carlos Avalle es escritor, artista plástico y productor radial