NUEVAS PANTALLAS: Las novedades del mes de marzo. Por MAXIMILIANO CURCIO

El cine regresó a las salas en nuestro país y a través de este espacio mensual, buscamos llevarte las mejores recomendaciones de la cartelera nacional e internacional. Pretendemos visibilizar el mejor cine de autor y animarte a que conozcas el emergente cine independiente que prestigia nuestra industria. Vamos a descubrir hallazgos cinematográficos dignos de recomendación, nóveles cineastas trayendo conceptos renovadores y también experimentados realizadores con un presente digno de celebrar. Aquí podrás encontrar reseñas de películas en cartel o disponibles en streaming; también todas aquellas participantes de festivales y ciclos especiales. Valoramos la diversidad en géneros y pluralismo de miradas, tanto del cine de ficción como del cine documental. No olvides revisar horarios de proyecciones y links de acceso en nuestra Agenda Cultural Mensual: https://revistasieteartes.com/agenda-cultural-semanal/

RECOMENDACIONES DE LA CARTELERA CINEMATOGRÁFICA DEL MES

«TENET» (2020): La trayectoria de Christopher Nolan nos ha acostumbrado, desde una década y media a esta parte, a un preciso dominio del género de acción, abordándolo con una magnitud épica y desmesurada. En “Tenet”, todo es ambición desde los primeros segundos de metraje y la portentosa escena inicial será el punto de partida para otorgar ruedo a un argumento que gira en torno al espionaje, las intenciones terroristas y los viajes en el tiempo, como ingredientes esenciales en la evolución de un verosímil intrincado y difícil de asimilar. El típico entretenimiento vertiginoso del que hace gala Nolan, es el que ha patentado poniéndose al mando de la franquicia de “Batman”, ratificando con este ejercicio su jamás comedida pirotécnica visual. La concepción del blockbuster, según el realizador de “Memento” asume altas cuotas de escapismo y un deslumbrante sentido de la originalidad. Con el regreso de las salas, no caben dudas que una película merece disfrutarse en la gran pantalla. En “Tenet” todo es catástrofe, al tiempo que la siempre compleja narrativa de Nolan – sin temer arriesgarse a perderse en su propio caos creativo- nos trae a la memoria tramas tan laberínticas como “El Origen” o “El Gran Truco”. Aquí, las realidades paralelas nos estimulan a discernir un explosivo acertijo argumental y las posibles consecuencias de nuestros actos futuros…en el pasado. El ascendente John David Washington (“Malcolm y Marie”), acompañado de notables como Robert Pattinson, Michael Caine y Kenneth Branagh, lidera una colosal aventura presta a consumirse bajo una vital advertencia: si tomamos medianamente a la ligera las motivaciones del complot apocalíptico que argumenta el villano de turno, nos arrojaremos sin demasiado miramiento al centro convergente de este auténtico rompecabezas mental. Haciendo de la osadía su aliado, “Tenet” provoca un efecto de inmersión inmediato que se vale de la tecnología audiovisual para desafiar nuestro intelecto y sentidos.

«SINTIENTES» (2021): Retratando a este grupo de personas que lleva adelante una serie de talleres sobre la bio sustentabilidad, “Sintientes” cumple con creces la tarea que se preocupa de registrar. Un documental observacional de valioso testimonio, que intenta comprender como la manera de pensar de un grupo de personas se traslada a un pueblo invadido por factores externos del sistema que termina relegándolos. “Sintientes” nos lleva a repensar la vida en las grandes ciudades y el cambio de ciertas conductas que se torna necesario. Esta película, se estrena en el marco del Festival Internacional del Cine Ambiental, un espacio que surgió de la necesidad de ampliar las perspectivas culturales desde un enfoque social y comprometido hacia la problemática ambiental, a través de la imagen cinematográfica como medio sensibilizador. En estos cánones se inscribe el presente documental, un ejercicio de cine de autor que busca concientizar a través del mensaje. Nos lega el deseo de la transformación desde la política de estado que pueda garantizar determinadas condiciones de vida dignas.

«LA CIMA DEL MUNDO» (2021): “La Cima del Mundo” nos ofrece un peculiar ejercicio documental que demandó años, un proceso laberíntico de improvisación y transformación constante que la aspirante a artista protagonista de esta historia y su directora transitan, a lo largo de años. Proyectado en la Sala Lugones del Doc Buenos Aires durante el 2019, así como en el Festi Freak de La Plata en su última edición presencial, el film retrata el vínculo entre una madre con su hija, quien está atravesando la transición entre la adolescencia y la adultez con el impostergable anhelo de un sueño por cumplir: la identificación del llamado de la vocación, es un aspecto con el cual el espectador podrá empatizar. A la par que el vínculo de las protagonistas se transforma, también lo hace la identidad recobrada de este lugar en el mundo en donde nos es placentero estar.El recorte de un personaje real para llevarlo al plano ficticio y la permanente meta-referencia sobre este vínculo auténtico convertido en ficción audiovisual, son los principales factores que difuminan las barreras entre lo concreto y lo ilusorio, siguiendo el rastro de esta intimista exploración de un retrato que ahonda en el vínculo materno filial. No exento de dobleces emocionales, se visibiliza el análisis de los roles al punto de estos confundirse: debatiéndose entre las obligaciones de la maternidad y el mundo música al que aspira la menor. Al tiempo que se nos notifica de un ingrediente no menor: la madre también cumple labores de manager, guía y consejera, de su hija, proyectando el deseo de ser cantante sobre su descendiente. El sueño suspendido que renace en el anhelo de su hija, revelándose como incipiente artista pop inserta en un tiempo y lugar que pareciera intensificar las tensiones existentes en el vínculo.

«CHARLOTTE» (2021): Al cine le ha maravillado por siempre abordar la temática de las divas descartables. Desde el inolvidable y decadente personaje ficticio de Norma Desmond en “El Crepúsculo de los Dioses” y retratos descarnados más recientes como los de Annette Bening para “Conociendo a Julia” y “Las Estrellas de Cine Nunca Mueren”. En esta ocasión, el director patagónico Simón Franco toma el molde de las femme fatale clásicas de los años ’70. Para dar su mirada acerca del glamour perdido, una serie de fotogramas mentales que traen a nuestra memoria la nostalgia del cine dentro del cine, cobran vida para manifestarse acerca de la fragilidad femenina que sufre el paso del tiempo. Al frente del reparto y eje argumental, encontramos a la reconocida actriz Ángela Molina, recientemente galardonada a la trayectoria en los Premios Goya, quien se luciera en films ibéricos claves de los años ’80 como “Demonios en el Jardín” y “La Sala de las Muñecas” y llegara a trabajar a las órdenes de grandes como Pedro Almodóvar en “Carne Trémula” (1997) o Bigas Luna en “Lola” (1986). Con complejidad, y valiéndose del amplio abanico emocional que Molina es capaz de representar, “Charlotte” indaga, no sin cierta dosis de extravagancia, en la cronología propia que tan cruelmente la industria impone a la hora de desechar al olvido a sus otrora estrellas.

«AKELARRE» (2020): La premiada película de Pablo Agüero escapa de los clichés habituales que han estandarizado ciertas películas de época. Parte de la conducta para romper con tal paradigma también implica su intención de buscar la constante provocación sobre la reacción del espectador, a través del tratamiento innovador y transgresor de una temática al respecto de la caza de brujas que el relato comúnmente aceptado no suele abordar. Este particular matiz nos habla a las claras de la universalidad de una película poseedora de una gran fuerza contemporánea al momento de describir a la sociedad de nuestro tiempo y tratar temáticas atávicas. El autor basa su indagación en la lectura de un libro del siglo XIX del historiador francés Jules Michelet, inmejorable punto de partida para romper esquemas. Se trató de una obra prohibida durante décadas, que cuestionó con espíritu subversivo al sistema global e imperante establecido por los estados monárquicos y clericales de la época. Estéticamente, resulta toda una declaración de principios morales. El fuego como fuente de luz se constata como esencial parte de la acción, enriquecedora idea metafórica que genera un cúmulo de imágenes potentes. Ubicando sus coordenadas históricas en el año 1600, pero luciendo inquietantemente contemporánea, “Akelarre” reivindica a la mujer acusada de brujería como una figura de libertad e independencia, poniendo en tela de juicio el valor político de la caza de brujas. Bajo el formato de thriller, la máxima ganadora de los Premios Goya ofrece una lectura de ciertas fallas sociales que arrastramos por siglos y su loable mirada se posiciona del lado de los oprimidos y todo injusto acusado. Proveyendo a la reflexión, nos conmina a cuestionar la utilización de la excusa acerca de la mentada superstición para reprimir, torturar, perseguir y aniquilar. La educación a través del terror que reproduce esquemas de generación en generación desnuda la fabricación de malignos complots que el film no teme denunciar.

«BANDIDO» (2021): El detrás de un artista de música popular contado con poesía y sensibilidad, por recobrar antiguas pasiones olvidadas. ¿Que hacer creativamente cuando se logró todo? Ese recorte artístico es el que recupera la película: el proceso interno que atraviesa un artista para reencontrarse con su arte e inspiración para volver a cantar. Reflexionar sobre que le sucede a un artista sobre el escenario y en el contacto con el público, también indagar en su reverso, en el detrás de escena de aquello que no podemos ver. Las crisis en la madurez de una carrera musical, en donde un ídolo masivo se replantea si seguir o no con su trayectoria. “Bandido” visibiliza una historia de regresos y vuelta al ruedo luego del momento de gloria que parece haberse esfumado. Esas postales de ocaso que al cine le gusta tanto retratar, encontrando en ese crepúsculo un romanticismo que siempre deja abierta la posibilidad de un enésimo resurgir.

LA NOCHE MÁS LARGA (2021): Nos trae la historia de un violador serial que cometió delitos impunemente mientras aparentaba ser un padre y esposo ejemplar. La película involucra un largo proceso de investigación, escritura y planificación que llevó cinco años al director Moroco Colman para ver plasmada en esta propuesta. “La Noche más Larga” lleva al presente un caso real ocurrido en el pasado, entre los años 1985 y 2004, cuando Marcelo Sajen cometió 93 ataques sexuales. Se cree que la lista de víctimas es de más del doble, ya que es usual que las mujeres no se animen a hacer la denuncia. Las víctimas, estudiantes muy jóvenes, eran raptadas en la vía pública. La película se estrenó mundialmente en el Festival Internacional de Oldenburg en la Competencia Internacional y la filmación se llevó a cabo en los escenarios reales donde sucedieron los hechos. Aclarando la historia de lo ocurrido, pone en presente una situación que abre el debate y provee información acerca de los hechos. La brutalidad evidente en el tratamiento explícito con el que se muestran los hechos nos ayuda a tomar conciencia. Reflexionamos acerca de los monstruos que crea la sociedad y la proliferación de este tipo de aberraciones que hablan de las estructuras arraigadas y síntomas de una sociedad machista y patriarcal. Con respecto a la estética del film elegida para visibilizar tan crudo relato, destaca una iluminación que se relaciona claramente con el claroscuro del expresionismo alemán, que busca ambientar el relato y resonar en esta atmósfera oscura y lúgubre que habita en las zonas ocultas donde opera criminalmente el personaje. Válida a la hora de revisar valores, mostrar la necesidad del cambio y la existencia de una justicia que se haga cargo y que no ignore ni abandone a esas mujeres, “La Noche más Larga” se nutre de un notable elenco (liderado por Daniel Aráoz, en la piel del infame atacante) capaz de interpretar este complejo drama verídico.



Categorías:Rincón Cinéfilo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: