NUEVAS PANTALLAS: Novedades de Verano/Febrero. Por MAXIMILIANO CURCIO

El cine regresó a las salas en nuestro país y a través de este espacio mensual, buscamos llevarte las mejores recomendaciones de la cartelera nacional e internacional. Pretendemos visibilizar el mejor cine de autor y animarte a que conozcas el emergente cine independiente que prestigia nuestra industria. Vamos a descubrir hallazgos cinematográficos dignos de recomendación, nóveles cineastas trayendo conceptos renovadores y también experimentados realizadores con un presente digno de celebrar. Aquí podrás encontrar reseñas de películas en cartel o disponibles en streaming; también todas aquellas participantes de festivales y ciclos especiales. Valoramos la diversidad en géneros y pluralismo de miradas, tanto del cine de ficción como del cine documental. No olvides revisar horarios de proyecciones y links de acceso en nuestra Agenda Cultural Mensual: https://revistasieteartes.com/agenda-cultural-semanal/

RECOMENDACIONES DE LA CARTELERA

CINEMATOGRÁFICA DEL MES

«EL SILENCIO DEL CAZADOR» (2020): Apoyado por el instituto de cine de Misiones, esta película cuenta la trágica historia de este aguerrido guardaparque, inmerso en un triángulo de celos que tiene lugar en el calor de la selva. Filmada en locaciones naturales y protagonizada por Pablo Echarri y Mora Recalde, “El Silencio del Cazador” nos habla de cazadores furtivos y pasiones humanas, en donde la escalada de violencia en la que se verán envueltos los protagonistas representa el síntoma de una sociedad que porta conflictos ancestrales. Partiendo de un proceso de investigación en el lugar que demandó años, “El Silencio del Cazador” destaca en la habilidad por mixturar los elementos del género thriller y western. Martín Desalvo denota una notable capacidad para utilizar a los mismos en función de trabajar una problemática social y humana real y concreta. El realizador de “Unidad XV” apuesta a la heterogeneidad de registros dramáticos para contar una película atrapante sin quitarle importancia a la preocupación ecológica por los animales autóctonos, proveyendo una mirada a la ecología desde una verdad despojada de liviandades. Acaso también busca posicionarse como una válida película testimonial, denunciando el peligro de extinción del yaguareté de la selva misionera. La aparición en escena del mítico animal, constituirá una metáfora particularmente llamativa como disparador argumental de estas rivalidades sosegadas, buscando el autor una verdad consecuente y comprometida y visibilizando el impacto en los pobladores de allí, fresco social que otorga al film un fuerte sesgo documental.

«PLANTA PERMANENTE» (2020): Nos encontramos ante un film revisa el proceder y las condiciones laborales que cada organismo estatal debiera garantizar. Una exploración de interrelaciones humanas que visibiliza cierta complejidad en sus personajes protagonistas, y en estas contrariedades que reflejan sus caracteres, examina los miedos internos que denota el siempre complejo comportamiento humano, llevado aquí al terreno del ámbito laboral. Influenciado por el compromiso social de películas de denuncia como “Un burgués pequeño, pequeño” de Mario Monicelli. También, con la sensibilidad social y los matices certeros para abordar el universo del trabajador desde un costado concientizador y jamás condescendiente, como el practicado por Stephane Brize, Ken Loach, Reiner W. Fassbinder, Aki Kaurisamki o Laurence Cantet; según las propias palabras del realizador respecto a sus influencias.“Planta Permanente” aborda una rara avis dentro de nuestra industria contemporánea, adentrándose en el compromiso que exige un cine que indague en las capas más frágiles del entramado social, generando personajes que reflejen las injusticias del sistema. Una vez más, el artificio audiovisual opera como instrumento estético propenso a la identificación con el espectador. A sabiendas del poder y la responsabilidad que tal acto demanda, a la hora de transmitir un mensaje atento a su deber moral, “Planta Permanente” expone una realidad que devela el enfrentamiento de clases, la división entre propios trabajadores y las sistemáticas contradicciones que enfrentan a los estratos más populares con los sectores de poder. Pensemos en la siempre presente fisura en la escala social, en la posibilidad de cierta herida autogenerada por la clase que se siente excluida, postergada o ignorada por cierto sector de la sociedad más acomodada. Este valiente enfoque autoral y porción de realidad persigue una mirada realista: desnuda los entretelones de una tragedia que no busca conciliar, sino exponer ante nuestros ojos el vapuleo al que, a menudo, se ve expuesto el empleado público, contraponiéndolo al arquetipo del funcionario en cuyas manos recaerán decisiones, con frecuencia, tomadas de modo apresurado. Sin embargo, esta radiografía antagónica de personajes víctimas o victimarios no cae en el lugar común ni en el cliché absolutista para construir su verosímil.

«PROYECTO PARQUE PATAGONIA» (2020): La llegada a la provincia de Santa Cruz de fundaciones de dudoso proceder, financiadas por filántropos extranjeros que buscan crear grandes reservas naturales en la zona -con el objeto de que estas lleguen a convertirse en parques nacionales- resulta el disparador de este documental recientemente estrenado en la plataforma CineAr. Contraponiendo la mirada de los productores y nativos de la zona, quienes serían desplazados por tal iniciativa, nos instruye acerca de esta polémica causada por el insurgente concepto “rewilding” y el fraguado de los recursos naturales de nuestra Patagonia. Echando luz acerca de los principios de un enfoque medioambiental llamado “Deep Ecology”, la película examina aquellas ideas innovadoras del pionero en la materia Douglas Tompkins, instauradas desde los años ’60, en aquel despertar de la conciencia que buscaba encauzar la relación de nuestra especie con la ecología. Dicen sus postulados que es necesario eliminar la huella del hombre en la naturaleza para que esta pueda retornar a su equilibrio anterior. ¿Pero que ocurre cuando la teoría esconde oscuros intereses? “Proyecto Parque Patagonia” busca concientizar a través de su enfoque narrativo, revisando, acaso desmitificando y cuestionando la afirmación de que los habitantes tradicionales han perjudicado el medio ambiente. Con certeza, arroja verdades sobre el polemizado equilibrio ecológico de las tierras en cuestión: el director de “Los Perros del Fin del Mundo” desenvuelve su campo investigativo en las coordenadas geográficas alrededor de la Meseta del Lago Buenos Aires en Santa Cruz. Filmado en el transcurso del año 2019, en la provincia de Santa Cruz -en diversas locaciones-, Dickinson deja que el clima y las imágenes hablen por sí solas persiguiendo un retrato no invasivo, que descansa en la siempre preciosa fotografía de Miguel Abal, capaz de evocar magníficos paisajes. Sin temer abordar la complejidad del medio ambiente en nuestro país y en la encomiable búsqueda de un futuro mejor, el film resulta un valioso llamado de atención a la conciencia colectiva.

«CENIZA NEGRA» (2020): “Ceniza Negra” es una película preseleccionada para los Premios Oscar y Goya, como representante de Costa Rica. En su amplio abanico temático, nos habla acerca de abandonar la infancia y comprender el duelo por la pérdida de un ser querido a tan corta edad. Desde los ojos de una niña, la cosmovisión se ve atravesada por un fuerte sentido de fantasía y la pérdida de la inocencia viene a romper, de cierta manera, con tal paradigma. Es válido preguntarse, entonces, como una niña enfrenta sus últimos días de infancia mientras acompaña a morir a su abuelo. Y en ese vértice emocional, el film nos habla acerca de un tiempo de transición y abandono físico. Ese soltar de ilusión, ese amarrarse al mundo real. Acaso cuando la fantasía que encuentra a la muerte. Una posible visión de la vida circular y de esa fantasía que nos protege de la realidad, a menudo insoportable. Filmada en el Caribe Sur costarricense, la realizadora realiza una investigación antropológica y sociológica del lugar; y allí, en el centro del relato, una niña que debate su visión de mundo real y su noción de fantasía. Ese plano al que se regresa en la vejez, intenta decirnos la autora, cuando la proximidad de la muerte se vuelve palpable. La partida de un ser querido dispara esta profunda exploración de la muerte desde la juventud. Quizás, la conexión tan fuerte que ella establece con los animales y con la naturaleza le otorguen la sabiduría necesaria para comprender los ciclos de la vida. “Ceniza Negra” aborda enriquecedores tópicos y nos habla sobre crecimiento, despedidas y pasajes etarios. Es tan universal y esencial como la vida y la muerte.



Categorías:Rincón Cinéfilo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: