COLUMNA LITERARIA: Adriana Maggio. Por Jessica Sabrina Canto.

Entrevistando escritores: Adriana Maggio

Adriana Maggio, quien también firma sus libros como Dirbi Maggio, es docente de escuela media (ya jubilada), de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Es Profesora y Licenciada en Lengua y Literatura, egresada del Instituto Joaquín V. González y de la Universidad de San Martín, Provincia de Buenos Aires. Ha escrito y publicado siete libros de poesía, participado en varias antologías nacionales e internacionales, además de haber recibido varios premios en diversos concursos.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es 153962099_480208456487770_8230550284976871869_n.jpg

-La literatura en la vida de un escritor:
Empecé a dominar la lectoescritura a los cinco años, y leo desde entonces. La lectura siempre fue mi pasión y mi refugio. Se intensificó en la adolescencia, cuando empecé a frecuentar con mayor asiduidad los libros de la biblioteca familiar, que contenía novelas históricas y de otros géneros. Luego, leí a los grandes autores, poetas, narradores y ensayistas, durante la escuela media y el profesorado.
Para escribir, me inclino por la poesía (aunque también escribo narrativa y ensayo). Pero, para leer, empezaría por la novela, seguiría con la poesía, los escritos de temática histórica (me encantan los anecdotarios históricos), el cuento y el ensayo.
Empecé a escribir de niña, a partir de los once años aproximadamente. Comencé con narrativa en verso (tipo romance español). Tengo mucha facilidad para el octosílabo y la rima asonante y consonante. La inclinación por la escritura surgió naturalmente, sin incentivos ni elogios.

-Formarse para ser escritor:
Estudié Letras en el Profesorado Nacional y Didáctica en la Universidad de San Martín, Provincia de Buenos Aires. Estuve un año en el taller literario de Marta Braier. Por mi cuenta estudié la lengua francesa, y leí (y leo) autores franceses en su lengua original; me gustan mucho los escritores decimonónicos y de la vanguardia de comienzos del siglo XX.
No quiero dejar de mencionar mi participación como oyente y lectora en los cafés literarios, desde 1993 hasta la fecha. También fue importante mi actividad en los talleres que di en la escuela, y en los cursos que dicté en forma particular a adultos y adolescentes, a lo largo del tiempo.
Considero que una gran fuente de conocimiento literario es mi lectura constante de autores de todos los tiempos, y la investigación acerca de escritores y artistas que me interesan en un momento determinado. También debo parte de mi formación al teatro, al cine, a la música en general, a la ópera y al ballet.

-Significado personal de la escritura:
Escribir es una actividad irrenunciable, como tecnología y como creación. Cuando era niña practicaba escribir con la mano izquierda, por si me pasaba algo en la derecha (soy diestra), pues no concebía la vida sin la escritura. Luego, fue la necesidad de interpretar el mundo y a mí misma a través de lo que escribía, expresarme, comunicarme, inventar, denunciar hechos del mundo…
Escribir para mí es un placer, a veces es un trabajo (para armar secuencialmente una historia que ya tengo en la cabeza, por ejemplo), y, siempre, es una forma de conocimiento. Me aclara las cosas, me pone frente a frente con mi inconsciente, lo cual me sirve para indagar en mis oscuridades. En ocasiones, es una especie de meditación. Escribir es uno de los regalos más preciados que me hizo la vida: estoy agradecida.

-El proceso creativo y de escritura:
No siempre es igual. Hay períodos en que me siento en estado de poesía: todo me conmueve, cualquier cosa me lleva a escribir (especialmente poemas), necesito volcar por escrito una impresión, expandir una frase, una idea, una inquietud, un miedo… Todo me inspira; de esos estados salen los mejores textos, que luego retomo y podo, releo y modifico. Nada queda como era en un principio, salvo que sea un poemita muy breve o una pequeña microficción.
También están los textos que surgen a partir de sueños significativos: esos salen, en principio, como dictados por el sueño, y luego son retomados y reescritos de acuerdo con mi estética. Soy breve, concisa, me gusta el verso corto y rotundo, aunque no siempre lo logro. Por esto, tengo gran inclinación hacia los haikus y el caligrama.
Dos libros míos, “Caballo de aire” e “Imposible poema color salmón”, así como algunos poemas sueltos, surgieron a partir de sueños nocturnos intensos. Esos escritos fueron grandes fuentes de conocimiento de mí misma.
En otras ocasiones, tengo una idea, y racionalmente la desarrollo, con un propósito particular. Esos son mis textos intelectuales, que me parecen más pobres que los otros, pues surgen a partir de intenciones determinadas, al contrario de los que aparecen por inspiración repentina. A estos últimos los siento más genuinamente poéticos.

-Decidirse a publicar:
Hay un momento en el proceso de escribir, en que pareciera que se te armó un libro en el aire. Mis libros individuales son todos poemarios. Uno va escribiendo, en una época, de acuerdo con sus preocupaciones, inclinaciones, emociones y sentimientos del momento; llega un instante en que te das cuenta de que ya dijiste todo lo relacionado con ese estado emocional, y que si dejás el material en la compu, envejece y no se vivifica con la lectura de otras personas: es en ese momento en que –por lo menos, yo- decid o publicar.
Siempre fue bueno publicar: lo sé por las devoluciones de los lectores, que me hacen saber que se identificaron con poemas o versos míos, que se emocionaron, que tomaron textos míos y usaron fragmentos como acápites de los suyos, o los pusieron en la puerta de la heladera para leerlos cada día y no olvidar esas palabras. Siempre recibí el regalo de lecturas amorosas y agradecidas.
El que escribe tiene algo que decirles a los demás: no puede guardárselo, su palabra es única y necesaria, como una misión.

-Al respecto de sus libros:
“Caballo de aire” es mi libro más querido y significativo. Como ya dije, surgió de un sueño, en que un caballo marrón iba en la popa de una barca solitaria, mirando desconsoladamente hacia la orilla que se alejaba. Navegaba por aguas oscuras, y lo rodeaban las sombras. De golpe, se paraba sobre las patas traseras, y comenzaba a estirarse hasta llegar a las nubes, manteniendo las dos patas traseras en la barca; era una escena surrealista, tan vívida, que desperté.
A la mañana siguiente, escribí el primer poema, que describía la experiencia onírica, y luego seguí escribiendo, pues me di cuenta de que el sueño tenía muchas aristas desde las cuales plasmarlo para interpretarlo. Fue un antes y un después en mi vida. Tomé el libro del horóscopo chino, para ver si había algún caballo que se identificara con el de mi sueño, a los efectos del título: no había ninguno. Resolví que el mío era de “aire”, porque se elevaba hacia las nubes, desmesuradamente.
Luego de terminar el libro, advertí que en mis obras anteriores ya aparecía en abundancia el caballo, y comprendí que ese símbolo, que representaba mi marcado deseo de libertad, me acompañaba desde antiguo tiempo. Por sugerencia de una amiga escritora (Ivana Szac), le mandé mi libro a la prestigiosa pintora cordobesa Liliana Marescalchi, que me obsequió la imagen de tapa, por lo cual le estoy agradecida.
En cuanto al trabajo con el poema y el verso, siempre mi abordaje es similar. En el momento de la reescritura, me importa que el poema y el verso tengan ritmo en armonía con el tema; un lenguaje que, en la medida de lo posible, pueda integrarse en un campo semántico; que no haya versos ni palabras gratuitos, que el remate resignifique el texto, que el título (si el texto lo lleva) funcione como paratexto…
“Imposible poema color salmón” también nació de un sueño. La tarde anterior había ido a un café literario de gente joven, si bien no me conmovieron los textos que escuché, sí me movilizó la postura diferente de los autores. Con esa idea me fui a dormir, y soñé que buscaba vanamente un poema de ese color. Me levanté con dolor de piernas, como si hubiera estado caminando toda la noche, y a la mañana siguiente escribí el poema que abre el libro. Y en días subsiguientes, los demás, que se caracterizan en general por la ruptura de normas, la agramaticalidad, los neologismos, el clima surrealista…
Con respecto a “Resonancia poética”, el más espiritual de mis poemarios, lo escribí en un clima de estudios médicos neurológicos (tomografías, resonancias magnéticas, etc.), pensando que estaba en riesgo de morir o enloquecer próximamente. Es por ello, que la tapa está diseñada con una imagen de mi cerebro, intervenida con una mariposa. Vi algo en el centro de la imagen, que me sugirió una mariposa (“la creatividad”, pensé ilusionada), y publiqué convencida de que ese era mi último libro. Pero no fue así.

-Proyectos literarios:
Llevo adelante (ahora en forma virtual) un café-taller, “Me pájaro y me vuelo”, con la Prof. María Magdalena Pascual. Consiste en llevar invitados que leen sus textos, y formulación de consignas de escritura que se desarrollan y se leen en el mismo café. En la actualidad eso se hace por nuestros muros de Facebook. La gente escribe a partir de consignas que se publican los segundos viernes de cada mes (así como el video del invitado de turno), envían sus textos a nuestras casillas de mail, y nosotras publicamos los martes y los viernes, hasta la llegada de la nueva consigna.
También hago talleres ad honorem (hasta la llegada de la cuarentena 2020) en Cuidados Paliativos del Hospital Militar Central, con la supervisión de la Lic. Florencia Barios. La actividad se desarrolla desde 2014.

-Datos de sus libros:
“Te doy mi palabra”, Ed. El Francotirador, 1998. Poemario dividido en tres partes, relacionadas con la identidad, el amor y la denuncia. “Borrador de eternidad”, Ed. La palabra mágica, 2007.
Desde la tapa, el libro sigue la estructura del discurso periodístico, en verso. Está dividido en doce horas, como si fueran las horas de una vida.
“Estrategia de la víctima”, Ed. Piso 12, 2009. Poemas que exploran las posibilidades expresivas y poéticas de la palabra, la disposición en el espacio de la hoja, la tipografía, la agramaticalidad. Reeditado en 2011 (Ed. Bajo la Luna), por encargo del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, para repartir en las escuelas medias públicas de la zona. “Caballo de aire”, Ed. Tahiel, 2015.
Agrupa poemas de diversas temáticas, atravesados por la figura emblemática del caballo, como símbolo de libertad y expansión.
“Resonancia poética”, Ed. Tahiel, 2017. Poemas que expresan una búsqueda espiritual, una profundización en la naturaleza de la palabra poética, y una marcada preocupación por la ética y la justicia en el seno de la sociedad. 6 “Imposible poema color salmón”, Ed. Artilugios, 2018.
Profundiza en la indagación relativa a las posibilidades expresivas y apelativas de la palabra poética, el uso del espacio de la hoja, la agramaticalidad y el clima surrealista.
“Con lo que soy”, Ed. Tahiel, 2020. Agrupa poemas reflexivos acerca de la identidad del yo personal y del yo escritora, de las características de la sociedad, la justicia, las particularidades del ejercicio de la escritura y los vínculos familiares. -Algunas participaciones en antologías, revistas y premios: “Antología Misterio y Palabra 2019”.
Antología “24 mujeres poetas hoy”, 2019. Antología “Cuando el pincel se hace pluma”, 2019.
_ Antología “Contra los molinos de viento”, 2020.
_ Antología “Cien poemas de amor”, 2019.
_ Antología “Cultura y Literatura Versión III” (ensayo), 2018.
“Antología Grupo A.L.E.G.R.I.A.”, 2015. “Premio Nacional de Literatura 3 de Febrero”, 2013.
Revista literaria “Z poezja do Unil Europejskiej” (Polonia), 2004. Revista literaria “Tokonoma”, 1996.
Revista literaria “Boletín mensual La Fundación”, 2019 _Revista literaria “La casa de la poesía” (Secretaría de Cultura del Gob. de la Ciudad), 1999 Revista literaria “Fijando vértigos”, 2004.
_3° Premio en el Certamen Internacional, realizado en Waglan, Polonia, en 2003-2004.

-Datos de contacto de la autora:
Facebook: Dirbi Maggio



Categorías:Reseñas de Lápiz y Papel

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: