ESPACIO OPHELIA – FLORENCIA AISE: “A través del hiperrealismo busco conectarme más con lo real”

Mendoza, Argentina

Concentrada ahora mismo en una serie inspirada en la pandemia, la artista argentina nos cuenta detalles de sus nuevos trabajos. Además, se refiere al lugar del hiperrealismo en las ferias y comparte sus impresiones sobre el mercado del arte. “El circuito de arte argentino es bastante cerrado y chico”, opina.

 Por Camila Reveco desde Santiago de Chile

 “La nueva serie la vengo haciendo desde finales del año pasado y, a tono con estos tiempos de pandemia, trata de la vida intrafamiliar, de los pormenores familiares y ahora de la convivencia entre pares sin salir de casa, de los gustos y placeres dentro del hogar pero también de los temores y problemas que pueden surgir”.

Así explica el concepto en torno a su nueva serie de pinturas la pintora argentina Florencia Aise que vive y trabaja desde la provincia de Mendoza.

“Vemos algo nuevo; expresiones de emociones humanas, gente resignada, frenética, reflexiva”, explica y agrega: “La representación interior prima sobre las imágenes exteriores. La belleza invisible sigue siendo el símbolo de la belleza espiritual, que es, la más perfecta de todas”.

Es que la pandemia, lo sabemos, ha alterado la vida en todo el mundo. Ha sido una experiencia compleja para la mayoría, pero sobre todo para los niños de la familia. Se acabaron las salidas fuera de casa y quedaron postergados (por un tiempo) los gestos, los abrazos. Situaciones como el distanciamiento social, la imposibilidad de acudir a la escuela, no poder relacionarse presencialmente con amigos; afectan la vida cotidiana intrafamiliar por los cambios significativos que, a veces, pueden ser muy difíciles de comprender. Todo esto es lo que se plantea la artista, que en esta oportunidad está plasmando en su obra.

Inclinada desde el inicio de su carrera por el hiperrealismo (o “realismo radical”, como algunos lo llaman), Florencia sigue asumiendo el desafío de pintar la realidad con el detalle que una fotografía nos brinda, dándole a la pintura una mirada inquietante para el espectador.

En esta (sana) locura por alcanzar el máximo de los detalles o algo que se asemeje a la perfección (imposible de lograr, por cierto), la pintora mendocina se mantiene fiel a esta necesidad imperiosa de reproducir con la máxima fidelidad posible los lugares o las personas que forman parte de su entorno y de su vida. Es por eso que sus hijas han sido, en muchas oportunidades, motivo de inspiración para varios de sus cuadros.

Lo dijo el español Antonio López, tremendo exponente de esta corriente: “¡Qué diferencia tan grande existe entre copiar lo más fielmente y entender qué es lo que es aquello!”

Sus hijas la inspiran de forma particular… ¿La maternidad de qué forma cambio su mirada sobre el arte y en definitiva sobre la vida?

Mis hijas son mis obras de arte más preciadas, ellas le dan completamente sentido a mi vida. Creo que es el amor más grande que se puede sentir y eso hace que la vida y el arte se completen.

¿Cómo organiza su jornada de trabajo? ¿Planifica o es más bien espontánea?

Justamente, como soy mamá, siempre planifico en torno a mis hijas. Sin pandemia pinto todas las mañanas hasta que ellas vuelven del colegio y después trato de estar con ellas, aunque me gusta tanto mi trabajo que muchos sábados y domingos, también pinto.

En una entrevista que realizamos para nuestra web, hace dos años atrás, dijo: “Generalmente en los proyectos artísticos somos menos cantidad de mujeres que de hombres, pero poco a poco se nos va incorporando más”… ¿Sigue pensándolo de la misma forma?

Creo que en dos años ha cambiado mucho la sociedad  y con esto del feminismo nos han dado más lugar que nunca, inclusive más que a los hombres. Yo, por ejemplo, soy parte de una colección en Estados Unidos que coleccionan obras de mujeres artistas vivas que pintan mujeres.

¿Por qué eligió el camino del hiperrealismo para expresarse? ¿Qué es lo que más le atrajo de esta corriente?

Como muchos saben, soy autodidacta, no tengo una técnica muy definida, y además soy muy idealista en todos los sentidos de la vida. Por ahí, al pintar hiperrealismo busco conectarme más con lo “real”.

¿Qué opina, en general, sobre las propuestas ligadas al “arte contemporáneo”? ¿Se ha sentido “fuera de moda”? ¿Al margen de todas estas tendencias? Teniendo en cuenta que su expresión está vinculada fuertemente al oficio.

Siempre me siento fuera de moda, sobre todo en las ferias internacionales donde lo conceptual es lo principal, pero siempre encuentro algún colega hiperrealista y mi obra tiene mucha aceptación y llegada.

¿Artistas que admire y que hayan de algún modo, orientado su carrera dentro del arte?

Admiro artistas de todos los tiempos: Miguel Ángel por su genialidad pura, Rembrandt por sus claros oscuros, David por sus cuadros gigantes, Joaquín Sorolla por su luz y por sus temas, Jenny Saville por su técnica y factura, Gottfried Heilnwein  por sus hiperretratos súper perfectos, o a Damien Hirst  por su caradurez.

Ha tenido la posibilidad de conocer el mercado del arte en ciudades cosmopolitas. Le pregunto: ¿Qué impresión le genera el circuito de arte argentino? ¿Comercializa acá su obra o mayormente afuera?

Realmente hay muy poco arte argentino en otras ciudades del mundo. El circuito de arte argentino es bastante cerrado y chico, hay menos gente interesada en arte y sobre todo en coleccionismo.  En Argentina comercializo sobre todo para decorar y afuera para coleccionar.

¿Qué puede decirnos del mercado estadounidense? Ha logrado captar la atención de coleccionistas de allí, los cuales han adquirido algunas de sus  piezas…

Es que el mercado estadounidense es grandísimo, muy prospero, y gracias a que se instaló hace varios años el Art Basel, también van muchísimos coleccionistas canadienses y europeos a comprar a Estados Unidos y algunos han adquirido obra mía.

¿Cree que su título universitario de diseñadora industrial aportó algo a su carrera como pintora? ¿De qué forma?

Mi título influye sobre todo en mis series de collages ya que uso muchos materiales, diferentes composiciones, y a veces también tipografías.

La edición argentina de la revista Forbes la mencionó como una de las jóvenes, menores de 35 años, más prometedoras de Argentina. ¿Cómo lo vivió?

La verdad que el reconocimiento en Forbes es súper importante, me alegró muchísimo, de hecho compre varias revistas. Pero igual es un reconocimiento más y creo que falta muchísimo por recorrer.

Refiriéndonos a otro reconocimiento ¿Cómo fue la experiencia de ser finalista National Portrait Gallery Award 2019 de Londres?

 Fue muy inesperada y gratificante ya que para mí, ahí están los mejores retratistas, simplemente fue una gran sorpresa.

¿Qué lugar cree que ocupa el talento, el don natural, dentro de las artes? ¿Se lo necesita? ¿O será más importante el trabajo diario para lograr resultados?

Creo que todos nacemos con un talento, don o virtud… Está en cada uno encontrar cuál es. Ese talento nos hace disfrutar de lo que hacemos, pero creo que es fundamental trabajar en él todos los días y con mucho esfuerzo.

María Florencia Aise Di Paola / Básico

Nació en Mendoza, Argentina. Diseñadora industrial por la Universidad Nacional de Cuyo. Hace veinte años se dedica a la pintura de forma profesional. De formación autodidacta. Ha expuesto en Roma, Nueva York y en la Art Basel Week de Miami. La edición argentina de la revista Forbes la mencionó como una de las jóvenes, menores de 35 años, más prometedoras de Argentina.

Entrevista exclusiva para Revista Ophelia Nro. 7.

Producción y textos a cargo de Camila Reveco.

Puedes descargar de forma libre y gratuita todos los ejemplares desde la página: www.revistaophelia.com

Instagram de Ophelia: @revistaophelia

Instagram de la artista: @florenciaaise



Categorías:Conversaciones Siete Artes

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: