ESPACIO OPHELIA: EUGENIA ORTIGOZA: “Todo lo que se refiera al arte indígena es sinónimo de belleza”

Asunción del Paraguay

Desde siempre ha mantenido su interés por los nativos. Aquí, la entrevista a la artista paraguaya Eugenia Ortigoza quien, a través de su propuesta pictórica, advierte las potencialidades que se desprenden de la riqueza que significa la diversidad étnica y cultural de su país, y de toda la Región. 

Por Camila Reveco desde Valdivia, Chile.

Sus pinturas se caracterizan por un estilo realista; la tiza pastel, el óleo y la acuarela son sus técnicas predilectas. Si bien entre sus temas se encuentran los bodegones, también realiza retratos. Aquí, nos referimos a su obra vinculada al arte indígena. Su investigación al respecto la llevó a “descubrir un mundo de expresiones únicas por parte de los verdaderos dueños del monte”, tal y como expresa.

Eugenia Ortigoza está concentrada en la representación de dos etnias; la Nivacle (ubicados en Filadelfia, Chaco paraguayo de la Región Occidental) y la Mbya (asentados en Caaguazú, Región Oriental). Siempre, el objetivo es mostrar la riqueza de la cultura ancestral de su Paraguay natal y así, poner en valor, este maravilloso mundo de expresiones, respetando su identidad, tradiciones y creencias.

“Todo lo que se refiera al arte indígena es sinónimo de belleza”, expresa la artista, que a lo largo de más de veinte años de trayectoria, ha sostenido su interés por el detalle, la creación de atmósferas y las texturas cromáticas.

¿En qué pinturas está trabajando en este momento y qué planes (dentro de lo que puede una proyectarse) tiene?

Estoy comprometida con la demanda de obras, tanto de galerías como de clientes de carácter particular. Luego de cumplir con ellos, retomaré el tema nativo, los bocetos están almacenados en mi mente. Éste proyecto me llevará tiempo concretar, ya que estaré más que confinada en mi taller trabajando con las ideas o renovando mi banco de datos. Otro proyecto, el más cercano, sería una exposición colectiva de un grupo de acuarelistas del que formo parte, para tal ocasión estaré exhibiendo obras nativas, que por lo general éste tema va acompañado de una poesía de mi autoría.

Su obra tiene una paleta muy suave de colores, genera una atmósfera cálida; evita los contrastes fuertes, y en consecuencia transmite cierta idea de paz…

Así es; mi paleta está dispuesta de casi todos los colores, carece del negro, no lo utilizo por ser muy intenso e invasivo para mi gusto. La atmósfera creada es intencional, denotar la calma, esa quietud que puede encontrar el espectador aunque esté invadido… viviendo en un mundo acelerado, que ya desde en el siglo XIX no se detuvo más. El avance, la tecnología, la globalización, todo es válido a veces, pero llega un momento; que si nos detenemos en el tiempo y observamos nuestro alrededor, descubrimos en lo sencillo de la vida el significado de las cosas simples.

“Los nativos realizan un arte que va más allá de lo decorativo y utilitario”, dijo en una entrevista antigua para Ophelia. ¿Dónde cree que radica su encanto?

El arte nativo es más profundo, si bien es decorativo por sus diseños y formas, también es utilitario; como son sus tapices, sus tejidos, carteras o bolsas y vasijas. Para mí  todo se volvió más significativo, interesante y sorprendente cuando supe de la historia detrás de cada tejido hecho exclusivamente por nativas, y el gran respeto hacia las creaciones ajenas (se piden permiso entre ellas para repetir los diseños). Todo lo cotidiano, lo vivido en el momento, lo expresan al tejer mediante simbologías. En lo personal me gusta todo sobre ellos, porque cultivan el respeto, la prudencia… Son verdaderos artistas creadores. Ellos son su propia escuela, nos brindan un despliegue de creaciones y vivencias, nos regalan un mundo fascinante.

La herencia cultural indígena ha dado un rico abanico de expresiones en el Paraguay…

Desde siempre me sentí cautivada por la cultura indígena. Paraguay es una tierra colmada de riqueza cultural muy interesante y variada. Uno de mis tantos deseos fue el de interiorizarme más sobre los problemas sociales nativos del mundo, sus manifiestos y su arte. Entender más el mundo originario fue emocionante, ya que conservan una extraordinaria cultura. Investigué, viajé y conocí una parte de este mundo increíblemente maravilloso dentro de mi país. Al iniciar la investigación me quedé más que emocionada y conmovida con las historias pasadas y actuales. Es un mundo valiosísimo y tan sufrido a la vez, infravalorado e invadido lastimosamente.  Me detuve a pensar como lo desarrollaría en mis obras, descubrí mi necesidad y lo manifesté, lo expresé en varias pinturas. Aprendí más de la cosmovisión y la gran sensibilidad que surge a partir de sus creaciones, sobre todo si me enfoco en la manifestación del simbolismo. 

La cultura occidental ha tildado de “artesanía” al arte de los nativos (“artesanía” dicho de forma peyorativa). ¿Por qué?

La cultura nativa está cargada de tanta belleza y estética, de sensibilidad absoluta, no podría dejar de calificarlo como Arte. ¿Por qué no lo aceptan? Decir que no son aptos para crear sería una gran falsedad. Hoy en día vemos que en el arte todo es válido, el ser humano es libre, se expresa de diferentes maneras, es necesario para crecer, evolucionar o generar cambios. Se sabe que los nativos son descendientes de civilizaciones antiguas… La indiferencia, el rechazo y falta de aceptación indiscutiblemente impera.

Los paraguayos son bilingües… ¿En la escuela se les enseña jopara o en la casa?

Mantenemos presente con orgullo del idioma guaraní, el paraguayo crece con estos dos idiomas, el dulce guaraní, que es nuestro idioma oficial y el castellano. En mi caso particular crecí escuchando a mis padres hablar en guaraní, que lo aprendí mejor de grande; y a mis hermanos en castellano, o el jopara (se lee yopará) que significa mezcla, que por lo general es la manera de comunicarse del común del pueblo. En las escuelas, colegios, inclusive en universidades, se aprende un guaraní más complejo, más formal o poético, muy distinto al de los nativos originarios, y algunas nuevas palabras se crean, se adaptan a los cambios que generan los avances.

Es intrigante de los guaraníes, su búsqueda por la «tierra-sin-mal»; esa tierra apacible, donde se puede vivir a gusto, pero que no está ajena a la llegada del “mal”, que obliga a abandonarla. La tierra esta “agotada”, cuando ya no es apta para la agricultura, o cuando se producen enfermedades. ¿Cómo entenderán este momento del mundo, con pandemia y tantas muertes?

Es un tanto triste pensar en eso. Hoy en día el indígena se va abriendo al mundo, aunque muchos aún siguen alejados de todo y con muchas necesidades, ajenos a cualquier noticia. Mientras que los que conviven con los de la cuidad o con los blancos (así nos nombran), tienen otras ambiciones. Hace unos días estuve viendo una reunión vía zoom, donde exponían sus preocupaciones e inquietudes sobre la pandemia, de como lo estaban asimilando y enfrentado. Hay dos tipos de nativos; los que están luchando para salir adelante y defendiendo sus derechos y los otros que aún se aferran a lo poco que les queda. Quisiera algún día escuchar que efectivamente esa “tierra sin mal” exista.

Eugenia Ortigoza / Básico

Nació en San Estanislao, Paraguay, el 16 de enero de 1972. Egresada del Instituto Superior de Bellas Artes, promoción 1996, obteniendo el título de Profesor Superior de Artes Plásticas. En los noventa ejerce como dibujante para revistas e ilustradora de  cuadernillos para la enseñanza primaria.

Entrevista exclusiva para Revista Ophelia Nro. 8. Especial Pueblos originarios.

Realizada por mail en octubre de 2020.

Producción y textos a cargo de Camila Reveco.

Puedes descargar de forma libre y gratuita todos los ejemplares desde la página: www.revistaophelia.com

Instagram de Ophelia: @revistaophelia

Instagram de la artista: @eugenia_ortigoza_arte



Categorías:Conversaciones Siete Artes

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: