
Las cosas no son lo que parecen
Las comedias de vecinos (en un barrio, un edificio, una pensión, etc.) son usuales principalmente en formato audiovisual (series, películas), pero también hay obras literarias que toman esta temática. Es el caso de “Donde hubo fuego”, de Ivette Crespo Bonet, una novela corta, de humor, en relación a los chismes barriales. Los personajes son estereotipados pero eso encaja y contribuye a la comicidad, aunque también guardan una cierta profundidad que permite hacer algunas reflexiones luego de terminar el libro.
Entrevista con la autora:
-¿Por qué elegiste escribir una novela de comedia?
No soy escritora de comedia, ni siquiera aspiro a serlo, ni tampoco creo tener mucho talento para ello. Sin embargo, me gusta añadirle un toque de humor a todo lo que escribo. Creo que el humor tiene un poder irresistible sobre el lector y es especialmente necesario en estos tiempos.
-¿Cómo surgió la idea de esta historia?
Esta historia fue la primera que escribí en mi vida. La escribí de puño y letra una tarde calurosa de verano caribeño. Por eso empieza con: “¡Hace calor!” Estaba sentada en el balcón de mi casa observando todo a mi alrededor y la historia surgía sola basándome en las cosas que veía.
Todos los personajes y la historia misma son ficticios, pero creo que muchos de nosotros conocemos gente con esas mismas cualidades. En todos los países, en todos los pueblos, uno se tropieza con alguien que puede asociar a los personajes de la novela.
-La historia está contada desde dos perspectivas que se intercalan, una nueva familia que llega al barrio y un hombre mayor que espía a los vecinos ¿Cómo surgió la decisión de presentar estas dos miradas?
La idea surgió espontanea. Detesto las lecturas aburridas, así que siempre trato de hacer cosas que no sean lo mismo que te encuentras en todos los libros. Me pareció buena idea narrarla a dos voces para dar al lector una mejor visión de la historia. En esta novela (al igual que sucede muchas veces en la vida real), una cosa es lo que sucede y otra es lo que la gente imagina que sucede, eso es lo que quiero demostrar al escribir en dos perspectivas.
-Hay un juego en general en todo el libro de que las cosas no son lo que parecen, incluyendo a los personajes secundarios. ¿Éste es un modo de pensar tuyo respecto a la vida y a cuánto podemos conocer a las personas?
Definitivamente, así pienso que es la vida. En los trabajos, en la escuela, en las familias, en las relaciones de pareja y en tantos otros asuntos más, muchas veces las cosas no son como la gente piensa. Sólo el que lo vive, conoce la historia real. Brincar a conclusiones es el mal de muchos de nosotros, los seres humanos.
-Todos los personajes tienen nombres que inician con la misma letra, ¿cuál es el motivo de esto?
Es un recurso literario que usé con el fin de que tuviera un elemento llamativo. Nunca lo había visto antes y se me ocurrió mientras iba nombrando a los personajes. Creo que fue un acierto, porque muchos lectores me dicen que eso les llama la atención y les parece ingenioso.
-Hay un elemento extraño, especial para la protagonista, que es un cuadro cubierto por una tela negra ¿esto fue pensado como elemento cómico, como una metáfora o simbolismo dramático?
Diría que como simbolismo dramático. Creo que lo más obvio es que hubiera sido una pintura o un retrato. Pero eso sería muy común. Lo elegido, con toda esa carga emocional, me pareció bien y le da un toque de misterio a la historia.
-Dos de los personajes que entablan una amistad tienen historias de vida casi idénticas ¿Cuál es el motivo de esa dualidad, querías generar un efecto de espejo?
Sí. Al final de cuentas, muchas personas en la vida tienen historias similares y el dolor los une porque se comprenden. Creo que vernos reflejados en el espejo de otro nos hace madurar y comprender mejor nuestra propia vida.
-El título y la imagen de portada sugieren una historia romántica erótica, pero ello no es lo que se narra en el libro. Contame sobre la elección de esos dos elementos.
Escoger una portada y un título es un poco complejo porque puede dar la idea equivocada y creo éste fue el caso, aunque no era mi propósito. No quise darle aire erótico,
pero reconozco que podría interpretarse así. En la portada vemos la silueta de un hombre de espaldas quien representa el personaje de Paco, un galán enigmático y atractivo. “Donde Hubo Fuego” es un título literal y simbólico, pero eso los lectores no lo sabrán hasta que lean la historia. De nuevo, no me gusta lo predecible.
-¿Cómo pensás tu obra dentro del ámbito literario?
La mayor ambición que tengo como aprendiz de escritora, es que la gente siempre disfrute el placer de la lectura y mis obras son mi pequeña aportación para ello.
Agradezco a Ivette Crespo Bonet por responder a mis preguntas.
Datos del libro: “Donde hubo fuego”, de Ivette Crespo Bonet (2020, Edición independiente, Género: Novela de comedia, Págs. 80). Disponible gratis en distintas plataformas online.
Categorías:Reseñas de Lápiz y Papel
Deja una respuesta