COLUMNA LITERARIA: “Memorias de una jíbara”, de Ivette Crespo Bonet. Por JESICA SABRINA CANTO

En un pueblo costero en 1960-1980

Las obras literarias autobibliográficas o de anécdotas tienen una larga historia, y han permitido conocer cómo se vive en distintas partes del mundo y en diferentes épocas. Hoy en día, aunque la información está al alcance de la mano con internet, no es lo mismo la comprensión que se puede adquirir mediante datos que a través de una historia narrada en primera persona. Los datos e información nos permiten saber, pero difícilmente nos lleven a empatizar e imaginarnos viviendo en un contexto diferente, como sí tiene la capacidad de generar una obra literaria bien narrada.
“Memorias de una jíbara”, de Ivette Crespo Bonet, es un libro que presenta relatos breves a modo de anécdotas en torno a la niñez de su autora. La forma en que están narrados transmite una sensación de naturalidad y nostalgia. Se representa la infancia en sus múltiples aspectos, lo bueno y lo malo, rescatando la inocencia característica de esa etapa de vida. También se mencionan las restricciones por la pobreza pero ello no hace de impedimento para que la joven protagonista disfrute de la vida.
Sinopsis:
Veinte cortos relatos sobre la vida cotidiana en un pequeño pueblo costero de Puerto Rico. Un ameno recorrido por vivencias que comprenden desde mediados de los años sesenta hasta finales de los ochenta. Sencillas lecturas sobre temas pueblerinos y folclóricos, que van desde la alegría del circo y la navidad hasta temas sobre traumas infantiles e ilusiones juveniles. Escrito en prosa como lectura ágil y entretenida y estrictamente verídico según el mejor recuerdo de la autora.

Entrevista con la autora:

-¿Qué importancia tienen los libros para vos?
He leído toda la vida. De pequeña prefería la biblioteca de la escuela a jugar en el patio. Disfruto leer casi cualquier género si es algo bien escrito e interesante. Sin embargo, mis preferidos son los hechos históricos y reales. Escribo desde jovencita, pero publiqué por primera vez el año pasado (2019).
-Ya desde el título, con el término “jíbara”, se establece la cuestión cultural local y el uso de un vocabulario regional ¿eso significa que pensaste el libro sólo para lectores de Puerto Rico, o crees que, aunque los lectores de otros países no comprendan algunos términos pueda despertar en ellos el interés por tu cultura?
Este libro, “Memorias De Una Jíbara”, no tenía intención de publicarlo. Escribí algunos relatos y los publicaba en mi cuenta personal de Facebook. Pero mis contactos quedaron encantados con ellos y me animaron a publicarlos. Es un libro sin pretensiones y sencillo, porque era sólo para complacer a unos amigos que deseaban tenerlos impresos. Por eso el lenguaje coloquial y la geografía tan local. Pero creo que eso no limita que pueda ser entendido o valorado. Como lectora ferviente que soy, estoy segura que no impide su comprensión y que incluso enriquece el vocabulario y conocimiento de quien lo lee. Algo así como saber que un chamo, un chavo, un pibe o un muchacho es la misma cosa sin tener que vivir en todos esos países para saberlo.

-Los relatos están redactados con forma de recuerdos, de forma coloquial, casi oral, cargados de nostalgia ¿hiciste un trabajo especifico con la narración para conseguir ese resultado?
La escritura me salió naturalmente porque es mi forma normal de hablar y escribir. No hubo necesidad de ningún trabajo con la redacción porque ese era el propósito, que no fuera rebuscado ni confuso. Escribía como si estuviera relatándole la anécdota a cualquier amigo.
-Todos los relatos finalizan con una reflexión en tiempo presente haciendo un contraste de las épocas ¿Por qué era de tu interés conectar pasado con presente?
Creo que la nostalgia es algo bastante común entre los seres humanos. Aquello de que “todo tiempo pasado fue mejor” no creo que sea totalmente cierto, sin embargo, muchos de nosotros valoramos tarde en la vida lo que tuvimos y dimos por sentado sin imaginar que algún día las cosas cambiarían tanto que hasta lo que antes causaba tedio, ahora es un agradable recuerdo. En mi experiencia con mis lectores, te puedo asegurar que fue un acierto hacer la reflexión y la comparación. Antes de que yo la escribiera, muchos me aseguraron haberlo pensado.
-Uno de los temas que se destaca es la importancia de los vínculos familiares en la infancia ¿creés que es lo más determinante en el desarrollo de una persona?
Para mí la familia es lo más importante en la vida. Ese es el fundamento de lo que será un niño en el futuro. Por eso puedes ver que un niño que crece en una familia de ladrones, le parece normal robar. O que crece en una familia que siempre ayuda al prójimo, le parecerá lo más natural ayudar a los demás. No obstante, sé que existen excepciones. Creo también que existen otros factores, entre ellos la genética de la persona y el medioambiente. Pero definitivamente, el tipo de familia que tenga es fundamental.
-¿Cuál es tu propósito a la hora de escribir?
Uno no debe escribir para ganar premios, ni para impresionar a nadie, ni para que las reseñas sean aduladoras (las prefiero honestas), y mucho menos escribir lo que está de moda. Debes escribir lo que te apasiona. Lo que te guste aunque no le guste a nadie más. Ser genuina será siempre mi norte. Publiqué este corto libro de relatos porque me hizo feliz. Y si solamente un puñado de personas dice que lo disfrutó, para mí eso es ganancia.
-¿Cuál es tu próximo proyecto literario?
Acabo de sacar “Donde hubo fuego”, una novela corta (80 páginas) que esta gratis en Wattpad y a precio mínimo en formato ebook en Amazon. Es otro proyecto sin pretensiones, ni monetarias ni de ningún otro tipo. Creo firmemente que mientras haya lectores, debe haber variedad de escritos y que siempre existirá alguien que lo disfrute. El próximo año planifico publicar otro libro en el que estoy trabajando ahora.

Agradezco a Ivette Crespo Bonet por responder a mis preguntas.

Datos del libro: “Memorias de una jíbara”, de Ivette Crespo Bonet (Puerto Rico, 2020, Edición independiente, Género: Relatos realistas, Págs. 64).

Nota: Jíbaro/a es un término de uso común en Puerto Rico para referirse a los campesinos que habitan en las regiones montañosas de la isla, cuya cultura y forma de vida aún a la llegada de los militares estadounidenses en 1898, guardaba mucho de la cultura originaria de los inmigrantes de las Islas Canarias, España.



Categorías:Reseñas de Lápiz y Papel

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: