COLUMNA LITERARIA:“El reino de Fairiel”, de Evelyn Díaz Scifo. Por JESICA SABRINA CANTO

Del sueño a las letras

Las vivencias oníricas, en muchas ocasiones, se convierten en un material que deriva en obras artísticas de diversa índole. En la literatura, varios escritores a lo largo de la historia, han confesado que las ideas para sus libros surgieron inicialmente en un sueño. Quizás sea producto de que la racionalidad y, por tanto, la auto-censura no tienen injerencia en ese ámbito.

Evelyn Díaz Scifo es una autora argentina que ha creado una trilogía fantástica a partir de soñar con un hada. Su saga lleva el nombre del “El reino de Fairiel”, publicado el primer libro en 2018. Allí aparece la temática del respeto y la apreciación de la naturaleza, con enseñanzas sobre su cuidado, el amor por todos los seres vivos y la importancia del pensamiento positivo.

Dos oraciones que contienen valiosas enseñanzas que se pueden extraer del primero libro son las siguientes:
-«No vemos el mundo tal como es, vemos el mundo tal como somos.»
-«Nuestros cinco sentidos son ventanas muy estrechas que sólo nos dejan percibir una minúscula parte del mundo que nos rodea y, además, nos llega distorsionada.»

Entrevista a la autora:

-¿Cuáles fueron los primeros libros que leíste? ¿Cuándo empezaste a escribir?
Mi amor por los libros surgió con “Harry Potter”, y con el primer libro de “Las crónicas de Narnia”: “El León, la bruja y el ropero”. Amo el fantasy.
Mi motivación por la escritura comenzó cuando gané un certamen literario en mi colegio, a los nueve años, con el cuento “El sueño de Marina”, que actualmente forma parte de mi e-book “Dulces Sueños”, el cual pueden descargar gratis suscribiéndose a mi página web.

-¿Cómo surgió la idea de esta trilogía? ¿Desde el principio lo pensaste como tres libros?
Todo surgió con un sueño lúcido que tuve seis años antes de escribir el libro. Una tarde me acosté para dormir la siesta y literalmente aparecí en un bosque, así lo viví. Recordaba que acababa de acostarme y que mi cuerpo debía estar en la cama. De pronto comencé a escuchar muchas risitas, y sentí que tenía algo en el hombro, al mirar noté a un hada, un pequeño ser luminoso con alas y sonrisa amplia, tal como las describo en mi libro. Este simpático ser me señaló hacia un árbol, el cual comenzó a brillar como si estuviera lleno de luciérnagas, eran hadas. Había muchísimas. Después de eso abrí los ojos en mi cama. Lo viví como algo demasiado real, recuerdo cada detalle.
Desde el primer libro supe que “El reino de Fairiel” sería una trilogía. Me lo propuse desde un principio porque sabía que había mucho más para contar sobre esta misteriosa dimensión. Y podría seguir extendiendo la saga si lo deseara, pero hoy siento que no es necesario.

-¿A qué se debe que los protagonistas vayan cambiando en los diferentes libros?
Siempre la idea fue que el protagonismo de toda la historia la tuviera Fairiel, aquella misteriosa dimensión habitada por espíritus de la naturaleza y las enseñanzas que estos brindan a los humanos.
Los personajes son los mismos desde el comienzo del primer libro, más allá de que se van incorporando personajes nuevos a lo largo de la trilogía. Todos con una personalidad diferente, con ideas distintas, pero con algo en común: Fairiel.

-En la trilogía surgen de forma clara los cuatro elementos (aire, fuego, agua y tierra) encarnados en las diferentes criaturas míticas que aparecen. Contanos al respecto.
En los tres libros se habla del agua, el fuego, la tierra y el aire, ya que todos los espíritus de la naturaleza pertenecen a un elemento distinto. El último libro tiene fuego en la portada, es un bosque incendiándose, porque trata el tema de la deforestación, así como el segundo libro trata el tema de la contaminación de los océanos, por eso las sirenas se rebelan contra los humanos. La idea desde un principio fue concientizar sobre el cuidado de la naturaleza a través de una historia.

-¿Cómo te surgen los personajes?
Las hadas y sirenas fueron inspiradas en sueños que he tenido, de hecho las describo tal como las soñé. Respecto a los personajes humanos, muchos tienen algún que otro rasgo de personas que conozco, pero en general forman parte de mi imaginación.

-Los libros son breves, dado el mundo tan rico en elementos que creaste, cada uno de ellos podría tener al menos el doble de extensión y los personajes vivir más peripecias en cada historia ¿Cuál es el motivo de acortarlos en su extensión?
El primero, “Universos Paralelos” posee ciento doce páginas, el segundo, “La rebelión de las sirenas, ciento ochenta páginas, y el tercero, “La invasión”, doscientas páginas. Son libros destinados a un público bastante amplio, a partir de ocho años en adelante. El primer libro podría verse más que nada como una introducción a este nuevo mundo, una presentación de sus habitantes y la forma en que viven, su cultura y comunión con la naturaleza. No a todos les gusta leer libros largos, en especial cuando están comenzando a incursionar en el mundo de la lectura, como es el caso de los niños. Es por eso que también poseen ilustraciones y un mapa de Fairiel.
La idea es que el lector conecte con esa dimensión y pueda aprender y evolucionar a la par de los personajes, sin que la extensión del libro los tiente a abandonar la lectura. De hecho, en muchas escuelas están trabajando con mis libros. Eso es muy emocionante para mí. Los alumnos me escriben por Instagram, mostrándome los trabajos que hicieron en base a mis libros, y las tareas que las maestras les dan para hacer en base a la lectura de “El reino de Fairiel”.
Es bonito que tus propios lectores te escriban entusiasmados por tu libro, por el mundo que creaste y sus personajes. Una vez me invitaron para presentar mis libros en una escuela y los alumnos me estaban esperando disfrazados de hadas y silfos. Eso fue emocionante.

-¿Cuánto tiempo te llevo escribir cada uno de ellos?
El primero lo escribí en tres meses aproximadamente. El segundo me llevó más tiempo, seis meses y el tercero un año. Con el segundo y el tercero tuve mucho menos tiempo para escribir ya que había formado mi editorial Tinta de Luz, la cual requería mi atención gran
parte del día, por lo que alcanzaba a escribir sólo los fines de semana o sólo unas horas por las mañanas bien temprano.

-¿Cuál de los tres libros consideras que te representa mas como escritora y persona?
En realidad, para mí los tres son muy diferentes entre sí, ya que fui evolucionando como escritora a lo largo de la trilogía, fui encontrando mi propio estilo. Dicen que el oficio de escribir se aprende escribiendo, y es así. Si comparo mi tercer libro con el primero, la forma de narrar es diferente. Los tres libros me representan en algún punto como persona, pero creo que mi favorito es el tercero.

-¿Cuál era tu intención al escribir estos libros respecto a los lectores?
Sobre la trilogía en general, la idea inicial fue dejar un mensaje importante en la vida del lector. Me encanta cuando me envían fotos de mis libros llenos de post-it o papelitos de colores que señalan alguna frase que les gustó. Creo que la persona que comienza a leer la trilogía no es la misma al finalizarla, algo cambia en el interior, un click que te hace ver la vida de otra forma, con otros ojos.

-Ahora que terminaste la trilogía ¿Tenes ya en mente otro proyecto literario?
Hoy estoy escribiendo un libro de cuentos de fantasía y misterio. Amo la temática de lo paranormal, las dimensiones paralelas, y todo eso.

Agradezco a Evelyn Díaz Scifo por responder a mis preguntas.

Datos del libro: Trilogía “El reino de Fairiel”, de Evelyn Díaz Scifo (Ed. Tinta de Luz, Género: Fantasy juvenil).
1°- Universos Paralelos (2018, 112 p.)
2°- La rebelión de las sirenas (2019, 180 p.)
3°- La invasión (2020, 200 p.)



Categorías:Reseñas de Lápiz y Papel

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: