Entrevista a Idea Vilariño. Por Tania Anaid Ramos González

La poeta, crítica y traductora uruguaya Elena Idea Vilariño nació en Montevideo, un 18 de agosto de 1920. En honor y en conmemoración a su centenario, comparto la siguiente crónica sobre un encuentro que tuve con la poeta, además de unos apuntes, hasta ahora inéditos, de una entrevista informal que tuve el privilegio de hacerle hace 20 años. 

1. ¿Cuál ha sido su círculo de amigos e intelectuales? ¿Contribuyeron estos en su formación? ¿De qué manera?

            El filósofo Manuel Claps y el grupo de escritores que se reunía en la Revista Número.  Tal         vez nos obligamos unos a otro a ser más severos, críticos y autocríticos.

2. ¿Qué piensa de los colectivos en el arte, por ejemplo, de la llamada poesía comprometida o social?  Pregunto porque veo que en su libro Pobre mundo hay poemas dedicados a Che Guevara,  a Cuba, a Vietnam y a José “Fefel” Varona, entre otros.  Además, me parece que este libro es una especie de paréntesis entre su obra lírica publicada.  ¿En qué momento se da esa necesidad de referirse a esta temática en su poesía y qué lo marcó?

            Ninguno de mis libros fue escrito de una sola vez.  Los poemas de Pobre mundo, los de No,             etcétera, se escribieron en su momento y luego se insertaron en el libro a que       correspondían. Pobre mundo no es un paréntesis.

3. ¿Cuál entiende ha sido el desarrollo de su poesía?

            Mi poesía comenzó buscando dar expresión a lo que sentía.

4. El lenguaje en su poesía. ¿Por qué la ausencia de signos de puntuación? Además, existe una relación directa entre decir y nombrar (aludo al último poema del libro No).  ¿Usted desea esconder y ocultar algo en el poema o por el contrario quiere revelar algo que el lenguaje no es capaz de decir?

            Los signos de puntuación están remplazados por los cortes en el tejido lírico.  “Nombrar             alcanza”: para qué dar explicaciones, desarrollos, etc.

5. Relaciones literarias.  ¿Qué relación literaria existe entre usted y los siguientes escritores o movimientos

Juan Ramón Jiménez

            Lo leía, y yo sabía de memoria mucho de la segunda antología

Juan Carlos Onetti

            Relación personal muy intensa, lucha de secretos y silencios mal leídos.  No hablábamos           de literatura.

Poesía hispanoamericana

            Cada uno a su reducto.  Si no fuese por Casa de las Américas (premios, jurados), el             desconocimiento hubiese sido peor.

Poesía femenina

            He leído.  Poco me atrae ver lo que se llama poesía.

Poesía comprometida

            El libro de Mario Benedetti.

Vanguardia

            Las he leído cuando había que leerlas, pero no demasiado interés.

Gabriela Mistral

            Poco interés. Poca relación.

            Aclaro que lo que se escribe como poesía no me interesa mucho, sino cuando es de verdad         poesía; tanto que sea clásico o vanguardista.  No me interesa, por ejemplo, en lo más       mínimo Nicanor Parra.

6. Usted ha asumido una postura política ante la situación de su país. ¿Cuál ha sido? El negarse a aceptar varios premios, ¿alude a esa postura política?

            No aceptar premios.  Poco que ver con la política.  Eran viejos esquemas de amiguismos.           Sobre todo de procedimientos viciosos de elección de jurados.  No eran serios, ni          respetables, por tanto, los premios no significaban nada.



Categorías:Conversaciones Siete Artes

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: