COLUMNA DE OPINIÓN: «Descubrir un idioma nuevo en las artes escénicas como la manera que encontramos de celebrar el teatro y que estamos vivos». Por SEBASTIÁN VILLAGRA

Sebastián Villagra, actor, bailarín, acróbata aéreo, participó en grandes obras de Pepe Cibrián Campoy, realiza giras por prestigiosos festivales internacionales y en este momento de pandemia se anima al streaming y a embarcarse en una serie teatral en vivo. En esta columna, reflexiona sobre las vicisitudes que atraviesa su oficio en tiempos de pandemia, al tiempo que resignifica la experiencia teatral contándonos acerca de su más reciente experimentación en JONES.

Esta situación de emergencia que estamos atravesando y viviendo mundialmente, sin dudas deja una cicatriz en la disciplina teatral. Pero creo que lo mejor de todo esto es la reinvención y la capacidad que tenemos de hacer, para encontrarle la vuelta a esto que nos afecta tanto y transformarlo. Mientras esperamos la dichosa vacuna que creemos nos solucionará un poco la vida y nos llevará a una experiencia más parecida a la “normalidad, seguimos construyendo espacios de experimentación y prueba para seguir activos en un mundo que se paralizó.  

Es bueno aportarle al teatro, a la escena, a estas nuevas plataformas, algo de esperanza, seguir creyendo en lo que hacemos y mostrarlo en cualquier lugar que encontremos para seguir estando juntos. No quedarnos inmersos en el enojo del no poder tener el contacto que, claramente es algo que extrañamos, necesitamos y es parte de la experiencia teatral, sino resignificar toda la situación pandémica para hacer un trabajo de reencuentro y re- conocimiento de nosotros mismos. Y lo más maravilloso y esperanzador es pensar en que el teatro es un arte que perdura hace más de miles de años y sigue vigente; y es necesario, en estos momentos en que el sector está más afectado, que confirmemos que la gente más necesita de ese alimento para pasar un buen rato, reflexionar, pensar el mundo. Y así, transformar la realidad. 

Necesitamos identificarnos en todo momento, escuchar voces que nos inviten a pensarnos, y en ese punto, creo que los artistas de la escena, tenemos la oportunidad de poder meternos con algún personaje en la vida de las personas o en este caso particular, en sus casas, y acompañar la experiencia al menos desde un plano virtual pero no por eso, menos presente. Me remonto a grandes que he leído y personas de las cuales aprendí y se me vienen frases como “no hace falta mucho para el que teatro acontezca…gente que quiera y elija escuchar una historia y las ganas de un par para contarlas, un espacio vacío y un actor, actriz”.  Esto pasaba en Jones, una serie teatral en vivo que protagonicé. Si bien no lo es lo mismo que el teatro, había una esencia y una magia parecida: algo que nos acercaba a personas que estaban felices de que le contemos algo y un actor y una actriz (Nidia Casís) dispuestos a jugar y divertirnos con una historia que escribió y dirigió Micaela Fariña. Cada uno de nosotros estaba acompañado por una persona que nos filmaba, en el caso de Nidia, Florencia Minen; y, en mi caso, Gonzalo Quintana, quien también es el codirector de la serie. 

Sé a ciencia cierta que ésto no es teatro, no es tele y no es cine, pero es un hibrido que aún está en búsqueda del nombre adecuado. Es una experiencia curiosa porque en nuestro caso íbamos en vivo y teníamos una plataforma que permitía que se pueda elegir qué se quería mostrar, ¡más el plus de que Nidia y Florencia están en Santa Fe, Capital, lo cual nos permitía conectarnos con gente de allá y que la conexión de la red wifi esté en manos del universo!  Jones, era una experiencia teatral en sí, por el tono de actuación que fue trabajado de esa manera, buscando que esos condimentos estén a la vista e investigarlos a fondo, se sentía también la energía de quienes estaban viendo, aunque no los teníamos respirándonos cerca como en el teatro…pero que sabías que estaban ahí, compartiendo ese momento con uno. La adrenalina del vivo es muy parecida a la del dar sala en el teatro, por eso, en nuestro caso y en la dinámica que tenemos en la serie y, como equipo de laburo, se acerca mucho. Fueron cuatro capítulos de los cuales estamos agradecidos por la repercusión, ¡y es así que se viene la segunda temporada en noviembre! 

Es una felicidad para muchos y muchas que se prendieron en la primera temporada porque la serie tenía algo de identificación muy fuerte en el espectador, ya que los dos personajes están encuarentenados y contando a modo de monólogo todas sus sensaciones y vivencias en este aislamiento y por un mensaje erróneo se conocen y comienzan a tener una relación virtual.  Hay sorpresas y dispositivos dentro del dispositivo que se conectan y entre esas, hay charlas con una psicóloga, que es el personaje de Paula Liuzzo y en estos tiempos son charlas necesarias.  Lo espectacular del teatro es que el espectador y los actores conviven en un mismo tiempo y espacio, a diferencia de lo audiovisual en que lo que pasa en la pantalla muchas veces está alterado por cortes, ediciones y demás. En este caso, nosotros investigamos el vivo, el aquí y ahora y que el público sienta esa conexión, sin cortes, sin edición, y actuando con la cámara que nos permiten nuestros celulares. De esta manera, intentamos acercarnos lo mayor posible al ritual de ir al teatro. 

Entonces, todavía no sabemos qué es este soporte que reúne cosas de las diferentes disciplinas, pero es un lenguaje, un idioma nuevo en las artes escénicas, y, en esta situación tan particular, es la manera que encontramos de celebrar el teatro y que estamos vivos. 



Categorías:Pensamientos Encontrados

4 respuestas

  1. Increíble opinión

    Me gusta

  2. MUY BUENOOOOOO. GRACIAS!!!

    Me gusta

  3. …SI EL MUNDO DE LAS ARTES ES COMPLICADO, DIFICIL, NO HABLEMOS DE LOS ARTISTAS PLÁSTICOS QUE AUN EN ÉPOCAS NORMALES VENDER ES UN PRIVILEGIO DE POCOS. ARGENTINA, AL ARTE LO VE COMO ALGO INALCANZABLE Y DE UNA ÉLITE…

    Me gusta

  4. Gracias por compartir a artistas de este nivel con este pensamiento.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: