ESTRENO: JUEVES 30 DE JULIO 2020 «UN SUEÑO EN PARIS» // UNA PELÍCULA DE CUCHO COSTANTINO CON LA ACTUACIÓN PROTAGÓNICA DE JEAN PIERRE NOHER // EN CINE.AR ESTRENOS DESDE EL JUEVES 30 DE JULIO @UNSUENIOENPARIS |
En tiempos de bohemia, en los años 80′ un puñado de amigos radicados en París, deciden abrir una tangueria, «Trottoirs de Buenos Aires», sin imaginar que desde ese pequeño lugar el Tango se expandiera en el mundo. |
![]() |
Ficha Técnica Film Documental Musical / Lugar Formato HD Duración: 76 min Titulo: Un sueño en Paris Dirección : Sergio Costantino Actuación: Jean Pierre Noher Dirección de Fotografía: Carla Stella Guion : Sergio Costantino/ Gustavo Alonso Montaje : Manuel García Tornadú Producción General Costantino/ Lucila Muinelo/ Nicolás Battle Producción: Julieta Arévalo/ Agustín Argento Investigación periodística :Agustin Argento Sonido: Diego Tata Martínez Cámara Brian Brandesvky Archivo : Facundo Caramelo y Manuel Muñiz / 5.6 Films Producción En Paris: Gregory Shepard Casa productora Buendiafilms con el apoyo del INCAA |
Síntesis argumental – El film descubre cómo renace el tango en el mundo, desde la mítica tanguería “Trottoirs de Buenos Aires”, en el centro de París. El actor Jean Pierre Noher, argentino de origen francés, busca el por qué resuena el tango en su historia personal. Su búsqueda lo lleva a indagar en la relación del tango con Francia, en la presencia mítica de Gardel y en el descubrimiento de un sueño del mundo intelectual en el exilio en los 80´s. De la mano del prestigioso músico Edgardo Cantónjunto a 23 amigos artistas y el padrinazgo de Julio Cortázar. Todos ellos, sin saber que pasaría luego, decidieron abrir esta tanguería, en la rué Lomabarde 9 barrio latino en el corazón de París. Jean Pierre en su recorrido Buenos Aires – Paris – Buenos Aires, va descubriendo la importancia que tuvo este lugar. Conoce algunas de sus íntimas historias, los personajes que llevaron su música en esos años 80 al Trottoirs. Un pequeño gran suceso – la fundación de un bar de tangos en París – un tesoro a descubrir: el “Trottoirs de Buenos Aires”. Donde dejaron su impronta figuras como, el Sexteto Mayor, el dúo Salgan-De Lío, Susana Rinaldi, Amelita Baltar, Roberto Goyeneche, Raul Lavie, Ruben Juarez, Guillermo Galvé, en muchos otros . Con el testimonio de varios de sus fundadores, músicos habitué y archivos, se arma el collage de esta historia, que concluye en que este bar fue, sin querer, el trampolín del tango al mundo. |
![]() ![]() |
![]() |
![]() ![]() |
Reseña por Maximiliano Curcio
Una decena de argentinos exiliados en París, a finales de los ’70, en tiempos de bohemia decidieron, por nostalgia y amor al tango, abrir una tanguería, sin ningún fin comercial. Intelectuales que deciden emprender este espacio, gracias al apoyo de Julio Cortázar, quien vivía en la ciudad de las luces desde 1951. Fue la piedra fundamental para relanzar el tango en el mundo. Una historia particular, plasmada por Sergio Constantino, un documentalista que indagó en la trayectoria de Virus y Los Abuelos de la Nada (“Buen Día, Día” e “Imágenes Paganas”) llevando a la gran pantalla a íconos de nuestro rock nacional; también es el creador de “El Club de los 50”, contando la historia del ‘lado b’ de algunas figuras alternativas de la escena rock como Willie Crook, Cuino Scornik o Gustavo Bazterrica.
La película relata la historia del bar llamado ‘Trottoirs’ (“las veredas de Buenos Aires”), sacado de un poema de Cortázar, luego hecho canción de tango, con música de Edgar Cantón e interpretación de Juan Cedrón. Con emotividad y con algunos puntos en común con la película “Bar el Chino”, de Daniel Burak, nos remonta a este corazón de Buenos Aires en París. Una veintena de argentinos llevaron a músicos como Rubén Juárez, Susana Rinaldi, Jairo, Raul Lavie y Amelita Baltar, entre otros grandes colaboradores. Durante casi 10 años, hasta que económicamente les fuera insostenible, ese fue el rincón argentino transitado por la aristocracia parisina. Este documental está protagonizado por Jean Pierre Noher (nacido en París), quien descubre el encanto de este mítico bar, el cual cuenta la historia de la propagación del tango en esta metrópoli europea.
![]() |
PALABRAS DEL DIRECTOR: Carlos Gardel lo popularizó el tango en el Mundo-Su inigualable voz en poesías únicas, su figura casi angelical, pero principalmente sus películas se exportaron en una época del cine de oro. Luego de su muerte, el género sufre una caída global, prolongada y sistemática pero no en Argentina, donde brillan nuevas voces, poetas, melodías, orquestas y el famoso baile tan popular. Hasta ahora nunca supe por qué el tango moría con Gardel en su cuna, en Francia, habiendo tantas obras hermosas y nuevas voces.Cuando me enteré de este pequeño lugar en el centro de París, llamado Trottoirs de Buenos Aires, puede entender por qué el tango renació. Creo firmemente que en todo hay una película, más aún en las canciones, en la vida de los músicos, poetas, claramente son de película. La música es el arte más consumido por el mundo, paradójicamente es el arte invisible y el que más nos moviliza, el que no pide permiso en las fronteras. Por eso he dedicado mi carrera a estas historias musicales. Sé que siempre hay músicas para ponerle imágenes, algo que contar, mi tarea ha sido transformar ese arte sólo auditivo a lo visual. El cine y la música son un buen matrimonio de esos que nunca se separan. Solo falta la buena convivencia. Cucho Costantino – Director |
![]() Sergio «Cucho» Costantino nació en 1965, en la provincia de Mendoza, Argentina. Comenzó a trabajar en cine en 1986, en el área de producción. Trabajó en largometrajes en diferentes áreas, hasta llegar a producir ejecutivamente y dirigir documentales.Trabajó 15 años en varios programas de TV en Argentina y otros países, donde produjo y creó diversos formatos de televisión.Desde hace más de 10 años que combina la dirección y producción de documentales, cine y televisión. En el 2006 fundó la productora Buen Día Films, con la cual trabaja hasta la actualidad. |
Categorías:Rincón Cinéfilo
Deja una respuesta