Estreno 23 de Julio: SILVIA, el premiado documental de María Silvia Esteve

PUENTES DE CINE presenta SILVIA / Ópera prima de Ma. Silvia Esteve



ESTRENO 23 DE JULIO en www.puentesdecine.com
 
El documental, que devela la trágica vida de una madre desde los ojos y vivencias de sus hijas, cosechó premios en festivales como el FIDBADocAviv y en secciones competitivas en Portugal, Italia, Ecuador, Uruguay, Perú, España, entre otros.
  
SINOPSIS 
En un intento por reconstruir la vida de Silvia, su hija indaga en una historia impregnada de omisiones. De los -equívocos- recuerdos de sus hermanas y las imágenes del registro familiar que se resignifican una y otra vez, emergen los vacíos en la memoria de lo que alguna vez pareció ser la “familia perfecta”. Silvia es la historia de una mujer magnética, tan frágil como resiliente, quien a pesar de librar batallas contra sus propios fantasmas, supo darse, supo amar. Es una crónica familiar sobre el ser madre, el ser hija, sobre las palabras no dichas, y sobre cómo el amor aún cuando hizo daño, logró prevalecer por encima del dolor y los errores cometidos.
 

  
Dice María Silvia sobre su película: “Un año después de terminar el colegio le hablé (a mi mamá) sobre mi decisión de estudiar cine, ante lo cual me respondió ‘creo entonces que va a ser mejor que hagas una película con mi vida. Pero me tenés que dar un final feliz, donde me caso con Rodolfo Bebán’.  A poco días de su muerte, lo vi a mi tío, su hermano. Con un café de por medio le hablé de los infiernos de casa. Incrédulo, se le llenaron los ojos de lágrimas. Me dijo que nunca se imaginó que lo que Silvia le decía era cierto, y que ante cada uno de sus pedidos de ayuda, él sólo pensaba “pobre su marido… pobre Carlos que le tocó esta mujer loca”. Ahí entendí que tenía el deber de cumplir con mi palabra, que realmente tenía que hacer una película sobre mi madre».

Festivales y distinciones

Premios:
«Artistic Vision Award», Depth of Field Competition, DocAviv.
«Mejor Película Argentina», FIDBA.
«Premio Jurado Joven «, FIDBA.
«Mención Honorífica al Montaje», Asociación Argentina de Editores Audiovisuales – EDA.

Selecciones:
IDFA, Amsterdam (2018).
DocAviv, Tel Aviv (2019)
Festival de Cine de Lima PUCP, Lima (2019)
DocMontevideo – Semana del Documental, Montevideo (2019)
14º Festival Tucumán Cine “Gerardo Vallejo”, Tucumán (2019)
Buenos Aires International Documentary Festival FIDBA, Buenos Aires (2019)
Festival Internacional de Cine Independiente de La Plata, La Plata (2019)
Déli-Doku, Budapest (2019)
SEMINCI Semana Internacional de Cine de Valladolid, Valladolid (2019)
Family Film Project Porto, Porto (2019)
34° Festival del Cinema Latino Americano di Trieste, Trieste (2019)
EQUIS, Festival de Cine Feminista, Ecuador (2019)
Festival Film Dokumenter, Indonesia (2019)
41 Festival Internacional del Nuevo Cine latinoamericano, La Habana (2019)
Femcine – Festival Cine de Mujeres, Santiago (2019)

FICHA TÉCNICA

 Guión: María Silvia Esteve
Producción Ejecutiva: María Fernández Aramburu, Gonzalo Moreno
Dirección de Producción: María Silvia Esteve
Dirección de Fotografía: Carlos Alberto Esteve
Dirección de Sonido: Jerónimo Kohn, María Silvia Esteve
Música Original: Silvia Zabaljáuregui
Montaje: María Silvia Esteve
Afiche: Ianko Perea
Distribuye: 19-23 DIS  
 
SOBRE MARÍA SILVIA ESTEVE:
Directora argentina, nacida en Guatemala, realizó sus estudios (Diseño de Imagen y Sonido) y fue docente en la Universidad de Buenos Aires. Su ópera prima «Silvia» fue seleccionada para el BAL (BAFICI), el DocMontevideo Rough Cut Lab, recibió el Premio Coral de Posproducción del Festival de La Habana, y ganó al Mejor Proyecto en numerosos Labs. Luego de su estreno mundial en IDFA dentro la Competencia «First Appearance», el film tuvo un extenso recorrido por Festivales Internacionales. Ganadora del prestigioso Premio a la Visión Artística en DocAviv, recibió el Premio a la Mejor Película Argentina, junto con el Premio Jurado Joven en el Festival Internacional de Cine Documental de Buenos Aires, y una Mención Especial al Montaje, otorgado por la Asociación Argentina de Editores Audiovisuales. Bienalista de la Bienal Arte Joven Buenos Aires, la directora fue seleccionada para el IDFA Summer School, Gender Lab MicGénero, e IDFAcademy por dos años consecutivos, con su nuevo film en desarrollo llamado «Mailin».

Crítica por MAXIMILIANO CURCIO / Puntaje: 7

La ópera prima de María Silvia Esteve, “Silvia”, recibió el Premio Coral de Postproducción de La Habana. Tuvo su estreno mundial y fue ganadora del premio a la Visión Artística en DocAviv.  Con semejantes pergaminos, se presenta esta aventura nada sencilla de recrear, mediante el lenguaje audiovisual, una experiencia personal tan emotiva.

Queriendo, acaso, combatir la muerte y darle a su madre una voz, la directora toma un considerable riesgo al transformar su vínculo ante los ojos del espectador, mediante una historia sensible y profunda. Un proceso de catarsis que tuviera su génesis a partir del material de VHS remasterizado, al que recurriera la directora para intentar trasladar a la gran pantalla una historia familiar compleja en su abordaje. Un arduo trabajo de autodescubrimiento que pretende esgrimir un camino para el espectador, en este bio drama que ejercita la enésima vuelta a la ficción imbricada con la meta realidad.

Si en propias palabras de la directora, ‘el sentido de realización de su madre’ la conmovia, y si otorgando al film un valor testimonial encomiable ‘le aterraba la idea de que no se fuera a saber lo que ella había sobrevivido’, este largometraje toma entre manos un asunto sumamente delicado: ficción concreta para contraponer imágenes de archivo a la historia que se quiere contar. Su búsqueda documental prefiere evitar entrevistas a cámara, prefiriendo voces en off como elementos a la construcción dialéctica de los recuerdos.

Desentramar lo que subyace dentro de la imagen, y despojar esta cruda novela de vida tristemente real nos legan aquellos recuerdos que sobreviven al paso del tiempo. ¿Pudiera reflejar la memoria desde la subjetividad de las miradas aquello que la directora busca comunicar?. Una memoria fluctuante, a través de las voces de sus familiares, son eslabones para construir la idea posible sobre la realidad de alguien que ya no está entre nosotros. Esta gran ficción es la que se verá alterada, en su precisa maquinaria, mientras se reconstruye, hasta que adquiere y de modo sanador, la voz de la autora una vez despojada de todo aquello que contamina los recuerdos. Un viaje de descubrimiento y revelación de verdad acerca de violencia acallada.



Categorías:Rincón Cinéfilo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: