COLUMNA LITERARIA: “Ballenita”, de Jorge Costa. Por JESICA SABRINA CANTO

Al modo de Sócrates

Sócrates (470-399 a.C.) nos ha enseñado un modo de pensar y de aprender. A él se le atribuye la frase “Solo sé que no sé nada”. Fue uno de los más importantes filósofos griegos y quien instituyó a la dialéctica como un método fundamental para llegar al conocimiento. Pero ¿por qué hablar de filosofía en un artículo sobre literatura? Resulta que ha llegado a mis manos un libro que, en cierta medida, ficcionaliza esta cuestión.

“Ballenita”, de Jorge Costa, es una novela particular. En ella una criatura marítima, de tamaño diminuto, termina en una pecera en un hogar de bajos recursos. Resulta ser que este ser marino, habla y mantiene largas conversaciones con el niño de la casa sobre el sentido de las cosas. Es mediante esos diálogos que las verdades se les van revelando y van adquiriendo conocimientos, a la par que la criatura marina va adquiriendo mayor tamaño.

En la siguiente entrevista al autor podremos saber más sobre este libro.

-Este libro tiene un estilo de literatura infantil, pero al mismo tiempo pareciera estar dirigido para adultos, porque los planteos que se hacen son complejos y profundos ¿para qué público está dirigido según vos?
El público meta es para cualquier persona que sepa leer y que por circunstancias de la vida haya tenido experiencias adversas. Verás que tanto la criatura marina, Joan y Rodrigo son de diferentes edades, sin embargo, cada uno, toma las sencillas respuestas de preguntas casi infantiles y obvias que le realizan a ella, para tener una respuesta casi igual de obvia, pero con profundidad y según mejor las entiendan. Si se tiene en cuenta única y exclusivamente las respuesta y reflexiones de Ballenita, éstas son muy sencillas y como dice al final la sinopsis, “el sencillo significado de vivir”.

-Estos planteos y reflexiones que se plasman en el libro ¿dirías que pertenecen más al orden de lo filosófico, espiritual o a qué otra categoría?
Las reflexiones son de categoría coloquial y de diario vivir. Si las etiquetas como filosófico, espiritual u otro contexto estaríamos igualmente etiquetando a los lectores. Son lo que un padre o madre le responderían a una persona, si tal persona está dispuesta a oír.

-¿Cómo surgió la idea de esta historia?
Cuando mi hijo tenía cinco años, me pidió que le contara una historia para ir a dormir. Me tomo de sorpresa porque nunca lo había hecho. Entonces le conté la historia de una criatura que flotaba en la calle, a la cual un chico la llevo a su cuarto y la metió en un vaso. Esta empezó a crecer conforme pasaban los días y finalmente termino en una bañera. Entre estos crecimientos sin razón alguna, creaba una conversación. Cuando empecé a escribir el libro, treinta años después, la historia se volvió más compleja. Los personajes surgieron según escribía, tanto la criatura, su nombre y su contexto. Era como ver una película que iba reproduciéndose en mi mente.

-¿A qué se debe la decisión de intercalar presente y pasado en lugar de narrar la historia cronológicamente en dos partes?
Intercalar el presente con el pasado es para darle un descanso al lector. Considero que una lectura lineal a nivel cronológico, si está llena de enseñanza, es necesario algunas pausas y, por lo tanto, utilizar dicha pausa para responder vacios que se suceden en la historia y que sería aburrido explicarlos en sí mismo en el presente. El pasado o recuerdos nos traen mayor riqueza y sensación de alivio, al mismo tiempo aprovecho para enriquecer la historia con contextos diferentes y sembrar alguna semilla para el futuro (presente de la historia).

-¿Pensaste en algún momento en el personaje de Ballenita como una voz/conciencia interna de Juan?
Ballenita es tan real como desees. La voz interna sería más esotérica, si se le puede llamar así, y por lo tanto, etiquetada. Mi interés es llevar al lector a la fantasía (nunca se sabe si hay por allí una criatura parlante que ignoremos). Me gusta pensar en las posibilidades. Buscamos siempre extraterrestres que nos respondan el secreto de la vida, gurús que nos guíen, pastores o curas que nos justifiquen el destino de nuestras vidas y sus por qué. Mejor una criatura sencilla que viene de El Océano.

-¿Cuál es tu relación o mirada del Océano, que en este libro se plantea como si tuviera entidad propia al conceder deseos y ser el ámbito donde se aprenden lecciones de vida para las criaturas marinas?
El Océano es la vida. Nosotros estamos en tierra, Ballenita en el Océano. Es un ambiente rico en criaturas y un universo de posibilidades. Aprovecho su diferencia entre los seres marinos y los terrestres, para no tener que sobre explicar fenómenos que igualmente ignoramos y crear la fantasía a discreción. De lo contrario sería aburrido, dado el caso, y de debate entre lo que está probado y lo que no. Cada uno desconoce al otro, tanto nosotros “los que no saben caminar en el agua” y ellos, los del Océano.

-¿Conoceremos más de este mundo de fantasía en un futuro?
Hay varias opciones, cada criatura en el libro podría tener su propio libro, tienen suficiente carácter para ello. También la historia podría tener una alternativa de libro ilustrado para niños.
Ahora estoy escribiendo un segundo libro llamado “La Olita”. Trata sobre una ola que no logra llegar a la orilla por más que lo intenta. Pero su naturaleza no es llegar a la orilla. Se intercalarían, al igual que en “Ballenita”, enseñanzas que surgen según cada capítulo. Como atractivo en la historia aparece Anavi, el cangrejo anciano del primer libro. Esto quiere decir que con el cuidado adecuado surgirían algunas historias cruzadas.

Agradezco a Jorge Costa por responder a mis preguntas.

Datos del libro: “Ballenita”, de Jorge Costa (2013, Edición independiente, Género: Novela de fantasía, Págs. 164).



Categorías:Reseñas de Lápiz y Papel

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: