
Nuestro poeta venezolano, contemporáneo y amigo del premio Nobel Gabriela Mistral y del otro Nobel Pablo Neruda en Chile, sigue siendo hasta la fecha un gran desconocido y permanece en el olvido, a pesar del legado de sus ocho libros.
Este poeta melancólico nos dice: ‘’mi natural hiperestesia’’ (soy una cuerda tensa al máximo y no existe posibilidad o esperanza de relajarla por el descanso) con sus poemas sencillos y coloridos del milagro de la vida y en pleno silencio sentiremos su ser integrado: ‘‘yo, con mis viejas penas’’ nos da el sostén humilde y sagrado: ‘y todo afluye junto en su elegía-a la puesta del sol: -responso vegetal y crepitante-de humana animación. (del libro Poema de la Tarde, pág., 54)
Para nosotros es importante, dar a conocer la vida y obra de este poeta de Boquerón -Maturín, estado Monagas. Venezuela; quien vivió desde el año 1914 hasta 1972 entre Santiago de Chile y la ciudad de Concepción. Siendo a la fecha el único escritor monaguense que ha recibido el Premio Nacional de Literatura del año 1952, con su obra ‘’ Poema de la Tarde’’.
Nace en la sabana de Boquerón, un 28 de noviembre de 1897 y es su madre doña María Beauperthuy Coll y padre Félix Núñez Sucre, descendiente de Antonio José de Sucre, gran Mariscal de Ayacucho (sella la independencia del Perú y la de América Latina al vencer a los españoles).
De su pequeña aldea se traslada a Maturín, a proseguir estudios en Humanidades en el Colegio Federal de varones y es condecorado en 1909, por ser excelente estudiante; colabora siendo estudiante en el Periódico el Cometa y otros periódicos de irregular circulación. En 1913 se traslada a Caracas por haber sido aceptado en la Escuela Normal de Maestros al haber ganado por concurso y al año siguiente logra una beca para estudiar en la Escuela Normal José Abelardo Núñez de Santiago de Chile.
Su formación pedagógica y académica la continúa en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile y se gradúa de profesor de castellano con la máxima calificación y es publicado su trabajo: ‘’Tabaré de Zorrilla de San Martín’’. En ese año de 1919 con 22 años conoce a la maestra rural y poeta Gabriela Mistral, con quien traba amistad y algunos escarceos amorosos y ella le aconseja viajar a Concepción u otros lugares para ejercer la docencia , en esa época ella era conocedora de la realidad educativa y necesidad formativa del pueblo chileno; era mayor por casi una década y los piropos los aceptaba, aconsejando al joven tropical (entrevista reseñada por el periodista Iván Padilla), en ese mismo año publica sus dos primeros libros de poesía: ‘’Luna de Otoño’’ y La voz íntima´´ ambos de gran contenido lírico, del despertar al amor y dolor, ausencia y confidencias a las estaciones del alma y del tiempo, hace cómplice de su abandono al otoño, sin ella es nada ‘!tengo miedo a la vida!’’
En 1921 se traslada a la ciudad de Concepción, como profesor de Castellano y al año siguiente, es profesor en la Universidad de Concepción y publica su tercer libro de poesía: Corazón Abierto, es un canto a la naturaleza, a sus estaciones, a los sauces, la patria, neblina, pasión, amor y sensualidad; como este poema ‘para prenderle tu nombre’’ donde conjugan naturaleza y sensualidad: – La tarde fresca y nublada-me oprime sin fatigarme-como una palabra tuya-que en mi pecho se quedase. ¡que soledad tan hermosa- esta soledad del valle! -voy repitiendo tu nombre-en la quietud de la tarde ‘‘.
Participa del cuerpo Directivo de la Revista Atenea y estuvo siempre con su amigo y fundador de la Revista, Enrique Molina, Rector de la Universidad Concepción, luego en 1930 se denomina Atenea: Revista de Ciencias, Letras y Artes. El poeta colabora en el periódico estudiantil Claridad, que ocupa sitio de predilección en la gesta de la Federación de estudiantes de Chile, en esta Revista publican él y Pablo Neruda entre otros.
Entre muchas anécdotas, hay una, del poeta Gonzalo Rojas, (fundador del grupo Mandrágora) quien era estudiante y admiraba a su profesor de Castellano por su dominio de los clásicos, contemporáneos y traducciones de Novalis, Goethe, Tagore y otros, acerca de qué opinión le merecía Neruda y el profesor le responde: ¿Neruda?, ‘‘pero quien va a entender el desvarío por el desvarío. Yo me quedo con Crepusculario y ‘ante esa respuesta el poeta Rojas le dice ‘por favor, don Félix, hablemos en serio. Me permite explicar lo que ud dice que no se entiende’. Y le dije tartamudeante ‘Solo la Muerte’, en sus siete estrofas desiguales, deteniéndome en las construcciones de aspecto arbitrario para iluminarlas con mis pequeñas claves sensitivas. Puse esos símbolos en el aire, como los repito ahora mismo: -Hay cementerios solos, etc. El maestro finísimo me dejó hacer con su dignidad, añadiendo aproximadamente esta frase: ‘el hombre debe defender su pensamiento’. Por mi parte, no olvidé esa lección de libertad en la que Venezuela se me dio ya entonces con su fulgor y su gracia desde el rostro sonriente del profesor de Maturín, que no parecía confiar gran cosa en la teoría literaria. (Poesía Esencial, Editorial Andrés Bello. 2001).
Recordemos que en Chile se da en 1958, el primer taller de Creación Literaria por el poeta Gonzalo Rojas, líder del movimiento surrealista, y Bretón señalaba entre: las capitales de la poesía surrealista eran Santiago de Chile, Praga y París, y Rojas dirigía un movimiento de poetas, compartía con Huidobro, Parra, Apollinaire, Baudelaire, Reverdy, y una serie de publicaciones, revistas y encuentros literarios. En el libro de la Imaginación Poética de kozer, manifiesta que hay dos encuentros en enero y julio. El primer Encuentro de escritores de Chile, donde el poeta Rojas manifiesta: ‘el intradialogo de los escritores de América Latina se desarrolló en Concepción’´.
En las cartas dirigidas a su hermana Ofelia en Maturín, le manifiesta en torno al Arte: ‘’es la belleza, es la divinidad, el festín de mis ojos, de mis oídos, tacto, de mi olfato…no tengo el prejuicio de la tradición y amo el cambio, el devenir, que es la vida misma, yo no soy tradicionalista, ni le tengo temor a los cambios…me encanta su cosmopolitismo, su afición deportiva, su intrascendente naturalidad. Los veo incorporarse, sin prejuicios y sin esfuerzo dichosamente y fresco, al ritmo ineludible de la vida universal y pienso gratamente que ellos serán más felices que nosotros’’. Estas misivas nos dan la magnitud de la personalidad del poe ta y docente y esa admiración del poeta Gonzalo Rojas por su capacidad docente y amor a los jóvenes. El crítico literario chileno, Alone (Hernán Diaz Arrieta), era amigo común de la poeta Ga briel Mistral y declara: ‘Félix Armando Núñez, es el único escritor, que no se discute en Chile, al haber sido galardonado con el Premio Nacional y se va a generan mucho ruido. De acuerdo a notas periodísticas del Nacional y Universal del año 52 y las entrevistas realizadas a los escritores, que conocieron al poeta Núñez, nos enteramos de las críticas e incomprensión de la intelectualidad de ese entonces , al ganar el Premio Nacional de Literatura, correspondiente al bienio 1951-52, con su libro ‘’El Poema de Tarde’’ en Venezuela; según los escritores: Luis Azócar, quien llegó a conocer al poeta en la Asociación de Escritores de Venezuela (Caracas de la Av Lecuna), y las entrevistas que fueron realizadas en Monagas y Caracas (Gran Café de Sabana Grande el 26- 8- 15 y luego en su casa de caracas) como al poeta José Antonio Escalona Escalona en Mérida y Caracas, ellos confirman la preferencia que se tenían, por la poeta Ida Gramcko y Vicente Gerbasi ;la intelectualidad caraqueña veían al poeta como migrante, fuera de Venezuela y partidario de la ideología del dictador Marcos Perez Jiménez, a quien acompañó en la Semana Patriótica al recibir su premio literario ( en las cartas a su hermana Ofelia, explica su consternación y dolor, y admiración a la poeta Stolk), cuentan que los jurados se dividen en su escogenia y la comunidad de escritores y poetas lanzan un manifiesto, en contra del poeta monaguense,( los jurados: Eduardo Crema, Oscar Rojas Jiménez, José Antonio de Armas Chitty, José Ramón Medina, José Antonio Escalona Escalona, redactan el veridicto sin unanimidad y exponen sus diferencias).
En las cartas a su hermana, el poeta Núñez expresa desconcierto ante sus coterráneos por las agresivas acusaciones, e incluso mantenía correspondencia con esos intelectuales, y siempre el amor a su país era notorio en sus escritos e incluso al morir el dictador Juan Vicente Gómez, se suma viajar a Caracas, con la delegación de profesores chilenos, en el año 1940 y 1941 para apoyar al recién creado, Instituto pedagógico para dar clases de Filosofía y Pedagogia(fundado por el presidente Eleazar López Contreras), por iniciativas del escritor exilado en Chile, Mariano Picón Salas.
El poeta publica en 1943 su texto poético ‘’canciones de todos los tiempos’’ de 295 páginas, Editorial Nascimento de Santiago de Chile, con la selección de poemas de sus tres primeros libros, textos nuevos y traducciones al poeta Goethe y Radindranath Tagore; recibe buenas críticas y es reconocido por su madurez poética. Entre sus bellos poemas hay que resaltar, ( las cinco últimas estrofas) uno dedicado al Libertador Simon Bolívar: ‘‘ y encuentre que me rodean,-genios de la libertad,-Bolívar, Páez y Sucre- y no sé cuantos más’’- Viéndolos sabré la suerte-a que habrá de entregar-hombre de un pueblo que pudo- a Bolívar procrear- Atardece y quedan mudos- los dos mozos del cantar: -En la gloria de hace un siglo-sumidos ambos están.- Parecen de bronce o tierra- o una arcilla elemental. -La leyenda los abruma-más que el calor tropical. – Un hálito de brisa húmeda-baja de la palma real. – Marte enrojece en el cielo. – Zozobra el alcaraván. (Romance del Libertador)
Luego publicará Moradas imprevistas (1945), el Poema de la Tarde, Poema Filial (1953), y su libro de Ensayos y discursos: Fastos del Espíritu en 1954. Acotamos su renuncia a la Universidad Concepción en (1947) y se traslada a la capital, como profesor de la Escuela Normal Superior, del Liceo Miguel l. Amonátegui, del Instituto Santiago l. College y luego es catedrático de la Universidad Técnica del Estado; en 1963 renuncia a la universidad por motivos de salud.
Nuestro insigne poeta fallece en Santiago de Chile el 16 de mayo de 1972, a la edad de 74 años en pleno gobierno socialista, del médico Salvador Allende y vivió el proceso y triunfo de la Unidad Popular y las reacciones violentas de la oligarquía, empresarial chilena y ataques previos al derrocamiento del gobierno y terrible implosión en el cono sur de los países de Argentina, Perú y Uruguay.
Sabemos por las investigaciones a familiares del poeta, amigos y sobrino chileno de materiales, manuscritos que los conserva y de la vida ejemplar, virtuosa del poeta, que fue casi padre adoptivo, nos dice: ‘’los sábados iba a almorzar a casa de mis padres y esos almuerzos eran otra clase magistral…se hablaba de literatura, de política de economía, cultura general, historia, etc., cada sábado era una clase. A mí me hizo clases de alemán, idioma que manejaba ampliamente y que usó en traducciones de clásicos de la literatura germánica, el griego y el latín …
Es cierto las declaraciones del poeta Escalona Escalona, quien recomendaba por los años 1945, estudiar la obra del poeta, y nos ratificaba en la entrevista, de su fina sensibilidad poética, musicalidad y de su trascendencia nacional y universal, es orgullo de Chile, de Venezuela, y no se merece la injusticia del olvido.
Desde la ciudad de Concepción, el poeta universaliza a la Ciudad distinta Maturín, a Venezuela, con sus versos nostálgicos, recuerdos de su infancia y adolescencia en las sabanas de Boquerón, en medio de plantaciones de cacao y café, impronta que es recreada en esta obra celestial del Poema de la Tarde, con sus aromas, sensaciones y el gran amor que le profesa a su madre y la espera de su amada inmortal, es poseído por los cambios estacionales y tardes crepusculares; con gran riqueza lírica, estética y lenguaje sencillo nos habla directo al corazón, al separarse de su terruño: ‘’se ahonda en mí una herida,…porque uno es triste- y no puede con nada ser feliz…’’ y es tan medular este verso, nos atraviesa a los migrantes y resuena en las gentes peregrinas, al azar, migrantes sin nada se lanzan y nunca nada es y la vida es un peregrinar, o una estación.
En ‘’Tilos en flor’’, ‘’Tilos en verano’’ y ‘’Tilos de Otoño’’, contempla el poeta su realidad, de la fractura del tiempo, porque al sentir el estado eterno, le es extraño la funcionalidad del lenguaje, la cotidianidad; se ampara en la memoria a zurcir heridas y comprende la imposibilidad de vivir todo en una sola vida, de conocerse, renacer y morir, como las estaciones. El renace más humano, sereno, existe en otros y es allí cuando la poesía hace hablar al dolor, a la desesperanza para transmutar la y nutrir nuestro ser espiritual, porque en las mil y una derrotas: ‘él árbol fallece como un último amor de juventud’’, a pesar de él, nunca abandona la esperanza y se recicla en los nutrientes de la naturaleza, y nos señala que ‘’nadie ha amado como yo la vida’’.
Categorías:El Buscón
Deja una respuesta