SINOPSIS No hace mucho tiempo en la provincia de Corrientes, época de la Guerra de la Triple Alianza (1865-1870), de la peste amarilla y de disputas armadas entre autonomistas y liberales, el gaucho vivía casi en situación de esclavitud. Existieron gauchos “desertores” de los buenos modales y las buenas costumbres: los gauchillos alzados correntinos. El más destacado de ellos fue Antonio Mamerto Gil Núñez, el Gauchito Gil. Gaucho corajudo de la zona de Mercedes que meta payé, sapucay y rebeldía se levantó contra las injusticias sociales y la ley de aquel orden. Antonio Gil vuelve de esa guerra en la que Argentina, Brasil y Paraguay masacraron al pueblo hermano del Paraguay. Vuelve con el deseo de asentarse en sus pagos pero la violencia vuelve a llamarlo…
PUNTAJE: 5 / por MAXIMILIANO CURCIO
Esta nueva incursión en la gran pantalla de una figura tan icónica como la de Mamerto Gil, se convierte en el tercer abordaje que nuestra industria audiovisual ha realizado a lo largo de los últimos años, luego de la lograda adaptación de Cristian Jure y la original reformulación del mito llevada a cabo por Joaquín Pedretti.
Aquí, bajo la dirección del correntino Fernando del Castillo, se nos relata la historia de un soldado que se resiste a seguir peleando en el frente de combate. Reclutado para la guerra de la Triple Alianza, desertó y fue perseguido; siendo este asedio político el hecho que lo convierte en un proscrito de la ley. El ídolo popular está encarnado por el actor y director Roberto Vallejos, de destacada trayectoria teatral (dirigió “Las 20 y 25” sobre la figura de Eva Perón y televisiva (co-protagonizó para Netflix la miniserie biográfica sobre Carlos Tévez); tamaño desafío de dotar de carnadura y profundidad a un auténtico objeto de devoción popular argentino.
La figura del Gauchito Gil porta los misterios de una muerte injusta, acaso la historia personal que trama su posterior legado se convierte en tal desde la premonición que Gil da a su propio verdugo. El disparador dramático de su primer milagro forja el aura mística de un bandido rural que reniega de su condición. Más allá ciertas elecciones narrativas y estéticas cuestionables que privan de mayor vuelo creativo a la obra al momento de trasladar a la gran pantalla semejante legado, es indudable que los orígenes del realizador contribuyen a la inquietud con la que plasma su propuesta: conoce la esencia del folclore popular que, de generación en generación, narró la historia de un hombre simple, noble a sus ideales e injustamente perseguido.
FICHA TÉCNICA
Dirección y Guion: FERNANDO DEL CASTILLO Productores: JORGE POLERI, FERNANDO DEL CASTILLO Productor Ejecutivo: JORGE POLERI Director de Fotografía: MAURICIO HEREDIA Director de Sonido: AGUSTÍN DEL CASTILLO Directoras de Arte: GABRIELA AGÜERO, AIXA TORRES Diseño de Vestuario: MAJO FUERTES Asistente de Dirección: SERGIO SUÁREZ Director de Actores: ALEJANDRO GILES Jefe de Producción: FERNANDO MÉNDEZ Maquillaje y Peinado: FLORES TUCCI Música: NICOLÁS DEL CASTILLO Montaje: FERNANDO DEL CASTILLO
Género: western gaucho Duración: 90 minutos Calificación: SAM 16 años c/ reservas
NOTA DEL DIRECTOR
Cuando comencé a investigar quién fue Antonio Mamerto Gil Núñez (desde muy chico me llamó la atención, ya que soy oriundo de Paso de los Libres, Corrientes) descubrí en él una figura cargada de sentido poético y representativa del “ser” gaucho correntino de la posguerra de la Triple Alianza, que volvía a sus pagos con culpa y sin saber bien a dónde ir. Poco se conoce de la vida de Antonio Gil. Sus datos se pierden en la raigambre cultural del Paiubre (hoy Mercedes, Corrientes), una región donde el idioma principal era el guaraní, lengua ágrafa que pasaba el conocimiento de generación en generación por medio de la transmisión oral. Los ancianos transmitían el conocimiento a los más jóvenes en forma de fábulas y cuentos. Sólo eso era suficiente para que una historia fuera real. De esta manera, la génesis del Gauchito Gil llega a nuestros tiempos en relatos llenos de coraje, libertad, amor y fe. Entonces me propuse dejar de buscar datos certeros de su existencia, como ser la partida de nacimiento o algún otro documento que probara su paso por este mundo, y di rienda suelta al carácter mágico de la historia. Fue así que el saber popular me apuntaló y motivó a escribir una historia que habla de amor, amistad, injusticia, opresión, soledad y sobre todo, de libertad.

SOBRE EL DIRECTOR
 Fernando del Castillo nació en Paso de los Libres, Corrientes. Es director, guionista y productor de cine y contenidos audiovisuales. Actualmente se encuentra presentando su primer largometraje de ficción titulado Gauchito Gil.
Resumen laboral como director: Glaciares. Guardianes del agua (Miniserie documental para CONICET DOCUMENTAL) Cine Contexto para TV Pública Argentina, programa sobre cine conducido por José Pablo Feinmann Filosofía Aquí & Ahora para Canal Encuentro, programa de filosofía conducido por José Pablo Feinmann Arte Rep, programa sobre arte latinoamericano conducido por Miguel Rep
|