CAJA DE PANDORA: “El Jardín de Las Hermanas” Por Juan Carlos Manchiola

Informe sobre un hallazgo en la Localidad de Berazategui (Ex sector del Parque Pereyra Iraola). Puede consultarse un resumen de este trabajo en la Universidad de Lasalle, Colombia.

                “Conjunto Escultórico entrada a la Casona “Las Hermanas” año 1925. Archivo Diego Herrera Vegas 2019

***El Carmen Localidad de Gutiérrez, uno de los emprendimientos privados más importantes de la Provincia de Buenos Aires y del país. Invitado en Setiembre de 2019 a exponer en la Casa Argentina y Embajada en Roma, con motivo de la presentación del Libro “50 Artistas de origen Italiano en el Museo Beato Angélico La Plata”. Para mayor ampliación  http://www.juancarlosmanchiola.com.ar

Investigador Privado (Egresado UNLP/ Post grado UBA)

Los barrios privados en argentina han proliferado estos últimos años como pretexto de buscar  tranquilidad, seguridad y un entorno natural para que la vida sea más armónica en relación al  caos que sufren los conglomerados urbanos. A unos 20 Km de la ciudad de La Plata  Provincia de Bs As  se ubica el barrio “El Carmen” cuyo predio pertenecía a una de las familias más poderosas de la Argentina del siglo XIX los Pereyra Iraola. En un área comprendida que iba de Wilde hasta  sectores del partido de Magdalena se concedieron treinta estancias, todas frente a las barracas del Rio de La Plata, una reserva natural convertida hoy en el gran pulmón del Gran La Plata-Villa Elisa, Gonnet  y Gutiérrez.

En ese sector extenso  se restauraron para proteger y salvaguardar tres piezas de gran valor histórico las que se encontraban parcialmente destruidas y abandonadas; dosesculturas  ElLeón y la Serpiente de (Antonie –Louis Barye) escultor Neoclásico francés, una escultura /fuente Pavo Real Blanco con Pichón,  cuyo originalse encuentra en Kasteel Staverden, Ermelo Holanda (siglo XVIII/XIX), hay otras  de similar características distribuidas en castillos de los países bajos. En ese conjunto estilístico en diagonal a los Leones dos Urnas que forman un conjunto iconográficamente importante, sus imágenes representan “El Rapto de Proserpina”.

Cuando fui llamado a concretar dicho trabajo de Restauración y Puesta en Valor del Patrimonio Cultural y Paisajístico procedí a interactuar  en  un dialogo permanente entre lo antiguo y  la actualidad de las condiciones sociales y culturales del medio.

No pude menos que evaluar el concepto de “La identidad y la memoria cultural” que   van ligadas indisolublemente al Patrimonio. Según la definición  anterior  Pearson y Sullivan (1999) lo definen  como aquellos aspectos del entorno cultural y natural que son importantes para un grupo humano determinado y son apreciados ya sea por su valor simbólico, científico, artístico, ideológico y/o social. Esta definición pone en palabras algo obvio: el Patrimonio no existe por si mismo sino que determinadas cosas se convierten en Patrimonio solamente cuando un grupo de personas le da valor, lo reconoce como tal, se “apropia” culturalmente de él. En suma le dan valor cultural y social, le dan significado “.

1. INTRODUCCION:

1. a Aspectos históricos y actualidad.

A partir de 1850, estancieros criollos y en menor medida extranjeros conformarían la “Oligarquía Argentina”, con el propósito de convertir “la barbarie ganadera en el arte de la verdadera industria pastoril»[1]. Se caracterizaban por su afán de progreso agropecuario y desprecio a los hacendados tradicionalistas, que llegaban a jactarse de no saber leer ni escribir. Sus fortunas se fueron consolidando, a partir de la creación de estancias para la crianza de ganado, propiedades urbanas, negocios y chacras en los suburbios. Muchos tenían saladeros, establos para crianza, transporte de carretas y pulperías. Una de las familias más acaudaladas del país los Pereyra Iraola consolidaron ese perfil, la acumulación de tierras estuvo sustentada en saladeros cerca de la nueva ciudad de Buenos Aires, extendiéndose  hasta la localidad de Balcarce a unos 420 km de la provincia de Buenos Aires.

El 21 de junio de 1850, Doña Juana Rita Pinto de Ximénez, viuda de Dn. Pedro Capdevilla, y con la venia de su segundo esposo Dn. Faustino Ximénez, formaliza con Simón Pereyra “…el contrato de venta de estos terrenos con todos los demás de tierra alta”[2].Es así que se incluye en esa venta la estancia San Juan. Este documento indica que “…hemos celebrado contrato de compra-venta de la estancia denominada San Juan…” y que “…he vendido al Sr. Pereyra la dicha estancia que dista de esta ciudad como ocho leguas sobre el Río de la Plata, siendo su límite por este frente la lengua del agua del mismo río, y su fondo y linderos, el que expresan las escrituras en todo lo que ellas contienen”[3].

El 3 de febrero de 1852 el “Ejército Grande” integrado por la Banda Oriental, Brasil, Corrientes y Entre Ríos al mando de Urquiza vencía a Rosas[4]. Meses después fallece el citado Simón Pereyra Iraola y hereda todas sus propiedades y Estancia “San Juan  su hijo Leonardo, comenzando entonces, el proceso de adecuación del establecimiento al nuevo orden de producción en la segunda mitad del siglo XIX. Poderosos hacendados de esa oligarquía en gestación fundan en 1866 la Sociedad Rural Argentina, Leonardo Pereyra entre ellos. Un problema a resolver en este proceso de organización nacional era el indio cacique Cafulcura cuyas luchas por la pertenencia de esas tierras habían agravado la situación. En 1870 cerca de Tres Arroyos  la incursión de este causa muertos, cautivos, y más de 50.000 cabezas de ganado robadas. Entre los damnificados se encontraba Leonardo Pereyra con 3.200 animales[5].Es por ello que las estancias ubicadas  en los predios poseían resguardos para protegerse del indio. Los grandes enrejados originales que protegen las puertas y ventanas del casco de la Estancia San Juan, conservados hasta hoy, fueron colocados como protecciones contra las incursiones indígenas.

En 1880 la consolidación de inversiones de Gran Bretaña en Argentina creció considerablemente, más de un %47 eran reguladas por ellos, ya que el desarrollo de puertos durante los Gobiernos de Julio A. Roca y Juárez Celman más las vías ferroviarias que llegaban al puerto acrecentaron el intercambio de tecnologías por producción agrícola-ganadera. Esto trajo como consecuencia que antes y después se consolidaran estancias con estilos europeos; castillos feudales, chalets suizos, “manors” ingleses, modelos franceses o palacios renacentistas.

También debemos mencionar la construcción de cascos tradicionalistas (con un cruce de estilo colonial), en donde las anchas galerías, rejas, aljibes y fuentes marcaban una uniformidad. Estos típicos cascos de estancia proliferaron en la zona, rodeados de parques diseñados con estatuas a su alrededor. En su interior puertas en vitraux, pisos de mármol, hogares a leña y salas amplias adornadas con araña de luces de cristal fueron una constante.

Leonardo  Higinio Pereyra Iraola  falleció el 12 de marzo de 1899 por testamento la estancia San Juan se divide entre sus seis hijos, Leonardo Rafael Pereyra Iraola el mayor recibió el casco y el parque iniciado años antes. Martin la Estancia Santa Rosa al oeste de la anterior, mientras que las hermanas  recibieron terrenos menores, frente al camino Hudson –Gutiérrez (hay autopista La Plata-Bs As. Estos terrenos dieron origen a las estancias: La Porteña, Abril, El Carmen y Las Hermanas[6].

Leonardo Rafael se dedico a la política siendo uno de los fundadores junto a Leandro N. Alem de la Unión Cívica Radical[7] no teniendo mucho interés en el mantenimiento de su estancia. Pero su hermano Martin Pereyra quién había heredado la Estancia Santa Rosa realizo en 1904 un proceso de forestación que termino con  construcción de la capilla “Santa Elena” terminada en 1940 en memoria de su hija fallecida a los 15 años[8].

Después de tantos años, conflictos políticos y un desinterés por parte de los descendientes de la familia Pereyra Iraola, el día 7 de Enero de 1948 el entonces Presidente Juan Domingo Perón expropia parte de las propiedades de la familia[9].

            Tras la caída del Peronismo surgen nuevas posturas para vincular dichas áreas naturales y patrimoniales (cascos de estancias)  a instituciones vinculadas al estado provincial. En la actualidad las propiedades fueron divididas en cuatro zonas bien definidas: a) Parque sector Villa Elisa, en donde se encuentran quintas agrícolas dependientes del Ministerio de Producción de la Provincia de Buenos Aires, todavía existen caminos adyacentes que unían el casco de la estancia Santa Rosa  convertida  en  (Escuela Superior Latinoamericana de Informática) a las antiguas propiedades. Lindante funciona el ECAS (estación de animales salvajes); b) Reserva Natural Pereyra Iraola, zonas en la cual trabajo el paisajista Carlos Verveecke en 1860. En 1960 se le cedió a la Armada Argentina destruido actualmente por pozos realizados para la ejercitación militar. La vegetación quedo en abandono, cuando en su origen era una senda de camino parquizada. Hay sectores que en la actualidad conservan iconos del siglo XIX (Ermita con la Virgen María), Árbol de Cristal (especie única de origen  malayo) cercano un lago artificial y dique regulador. c) La estancia  San Juan se convierte en la Escuela de Policía Juan Vucetich. Ahí se encuentra una capilla construida en 1860. d) Originalmente sector crianza de ganado/establos, actualmente lo explota el Ministerio de la Producción de la provincia de Buenos Aires. Ciertas zonas al noroeste fueron convertidas en barrios privados en ejecución o terminados, son los casos de La Porteña, Abril, Las Hermanas y El Carmen donde se realizo la puesta en valor del patrimonio existente.

2. CONJUNTO PAISAJISTICO Y ESCULTORICO “LAS HERMANAS Y EL CARMEN”

A partir de los años  de 1970 los primeros propietarios compraron parcelas a los descendientes de la familia Pereyra Iraola quienes todavía tenían jurisdicción y dominios sobre la parte  noroeste de esas tierras. Es así que con los años se convirtió en un espacio privado donde cada día adquiere mayor relevancia y jerarquía. Uno de los valores más apreciados de ese lugar lo constituye la construcción arquitectónica del siglo XIX (casco de estancia El Carmen) (Figura 1), que sigue los lineamientos estilísticos de San Juan (Escuela de Policía Juan Vucetich), Santa Rosa y otras de  importante envergadura.

Todo este entorno natural está vinculado a un paisaje en donde especies arbóreas de distinta índole, más animales y aves conforman un espacio único. A su alrededor se han realizado para las familias que  habitan canchas de futbol, tenis, paddle, pileta de natación, circuito aeróbico, gimnasio y otras construcciones para el quehacer cultural del predio (Figura 2).

En el mes de marzo del año 2018 la Comisión Directiva me solicito información sobre la posibilidad elaborar una propuesta para trabajar en la puesta de valor y restauración de un conjunto de piezas escultóricas instaladas en el parque frente a una Casona. Cuando realice la primera inspección comprobé el deterioro y maltrato de las piezas en cuestión (Figura 3), pero me impresiono el conjunto de las mismas. Debo aclarar que nadie tenía informe/archivo/documentación sobre ese conjunto.                                          

A los costados de la Casona “Las Hermanas” (sector izquierdo y derecho)  bajo los árboles que no son observables en la foto anterior se encuentran dos Leones en las mismas condiciones.

                               Asimismo se encuentran formando un esquema “X” (entre Leones y Pavo Real) dos Urnas con base, una  lamentablemente se encuentra en la parcela perteneciente al barrio privado “Fincas” lindante con este, a la fecha se están haciendo los correspondientes  pedidos legales a las autoridades, a los efectos de incorporarla al eje del proyecto. Poder trasladarla y comenzar la puesta en valor de las mismas.

                                 3. LAS INVESTIGACIONES PREVIAS.

El conjunto de piezas que componen el conjunto patrimonial del barrio fueron “armadas” en el siglo XIX in situ, sin tener documentación ni archivo familiar de su adquisición por parte de la familia Iraola. Pero según fuentes en 1852 Leonardo Higinio Iraola a la muerte de su padre realiza un viaje cultural a Europa, conociendo distintos lugares e interiorizándose de las características paisajísticas en palacios de Francia y Países Bajos. Es por ello que  en 1861 contrata al paisajista belga Carlos Vereecke quien desarrolla una extensa labor en Buenos Aires y alrededores de distintas propiedades. Ejecutando trabajos de parquización en sus cascos de las estancias.

Las obras escultóricas instaladas  en El Carmen “León y la Serpiente”  pertenecen al notable artista francés Antonie Louis Barye nacido en Paris un 24 de Setiembre de 1796 y muerto en esa ciudad el 25 de Junio 1875. Esta pieza es una de las más importantes de su legado, un original en bronce se encuentra en el Museo del Lourve Paris (Figura 8). Existiendo en varias localidades de Francia réplicas de las mismas, una de las más importantes en el Museo de Bellas Artes de la ciudad Lyon y otra  en los Jardines  Des Tailieres. El modelo en yeso fue realizado en el año 1832 y se supone que el vaciado en bronce entre los años 1847/48. Las dimensiones del original  mantienen las mismas medidas que las del barrio 1,35 x 1,78 x 96 mts. Este escultor Neoclásico/Romántico se dedico a la escultura animalista teniendo gran reputación en la Escuela de París.

 El conjunto escultórico “Fuente de Pavo Real Blanco y Pichón” es aún más trascendental y no por ello enigmático. Un original de esta exquisita obra se encuentra en Kasteel Staverden, Ermelo Holanda, pero también hay otras en castillos de los países bajos. La fuente y su conjunto conforman un estilo paisajístico muy característico de entre los siglos XVIII y XIX, que rodeaba los castillos acompañados con leones y urnas decorativas. También  hay dos Urnas que forman un conjunto iconográficamente preponderante, sus imágenes representan “El Rapto de Proserpina” (Panofsky. E 1962, pág: 61-66), conjunto alegórico donde la figura femenina flota sobre un macho cabrío, Flora que debería llamarse Primavera pertenece al conjunto estilístico las cuatro estaciones. Una prueba la suministran las figuras secundarias  “macho cabrío” marzo, “un toro” abril, y los “gemelos” mayo signos del zodiaco para los meses de la primavera europea.

Si tomamos en cuenta las excelentes investigaciones realizadas por varios autores en relación a los jardineros de origen europeo que se instalaron en argentina entra en escena Gastón Welter (1889—10/1/1939) quién ejecuto el conjunto paisajístico “Las Hermanas”  y  “El Carmen”. Welter  es un personaje  muy extraño a la hora de ejecutar algunos de sus  proyectos, firmaba como “Ingeniero”,  y otros como “Arquitecto Paisajista” (Ruiz Moreno.S; 1998, pág. 138), lo que nos permite suponer que para esa época las actividades profesionales en ese rubro no estaban delimitadas.

Sus intervenciones en nuestro país estaban definidas por un “estilo” eminentemente Ingles predominante en el siglo XVIII. Su obsesión  por la colocación de parterres un procedimiento que se repite en cada una de sus intervenciones lo definen. Un esquema de círculos y calles que convergen al centro más  diagonales y rectas que terminan en la incorporación de  conjuntos escultóricos de origen italiano y francés usado en las  Estancias del siglo XIX en Argentina (Véase Silvina Ruiz M; 1998; pág. 141) son reconocibles en el, pero remarcando la importante influencia de los paisajistas ingleses del siglo XVIII, que posteriormente en los inicios del siglo XIX la incorpora la escuela paisajista alemana con Peter Josef Lenné (1789-1866).

        4. DESARROLLO DEL PROYECTO

            Los ejes fundamentales de mi trabajo iniciado en esta primera etapa el 20 de marzo del corriente año estuvieron focalizados en el conjunto escultórico extremadamente deteriorado por el paso del tiempo (+/-/150 años). Las esculturas expuestas al exterior son sensibles a la humedad, contaminación ambiental, luz solar y a los daños humanos o de animales. El ave muy común en ese ámbito  con su excremento ácido produjo un gran deterioro.

Por lo tanto opte por dos criterios: reconstruir y restaurar para una renovación total. Procedí a trasladar los leones unos 25 metros (trabajo extremadamente dificultoso por su operatividad) teniendo en cuenta que estaban debajo de arboles y sus raíces habían quebrado ya sus bases, además de  generar una porosidad y desgaste de 3/5 mm en toda la  superficie de la pieza. Su orientación fue respetada ya que uno está en posición al punto cardinal este y otro al oeste, asimismo se construyo una base de hormigón de 10 cm de espesor para evitar hundimiento (figura 10).

Se restauraron uñas, dientes, rabo, patas, cola ,serpiente, base, trabajando  directamente sobre las piezas mediante el método de armaduras de aluminio/hierro, rellenando con  cemento directo en virtud  que el componente utilizado según data es la piedra Paris o símil piedra. El cemento es un conglomerante hidráulico, es decir, un material inorgánico finamente dividido que amasado con agua, forma una pasta que fragua y endurece en virtud de reacciones y procesos de hidratación y que, una vez endurecido, conserva su resistencia y estabilidad incluso bajo el agua.

El Pavo Real con Pichón  y fuente de agua fue lo más dificultoso. Faltantes que se exponen en los puntos blancos de las figuras se realizaron también mediante el procedimiento anterior. La fuente en su parte exterior se trabajo con revestimiento continuo extra fino. Todas las piezas fueron enduidas, lijadas para luego dar fijador y pintura final aproximándose a su color original (Foto 11/12/13/14). 

            La pileta se la restauro totalmente en su parte interior y exterior, aplicándosele base de caucho color celeste. Asimismo se  coloco cuatro luces Leed color azul Klein y cuatro salidas de agua con manos de broncey dos luces (frente y atrás) de las mismas características en cada León.

5.  CONCLUSION:

            Antes de iniciar los trabajos se me vino a la memoria la “dialéctica entre conservación y restauración”, es decir los planteos históricos en torno a la problemática de “Obra del Tiempo” (Fernández, R.2007.pág: 7), es decir la postura teórica de Viollet-le-duc cultor intelectual del modelo de intervención y su opuesto John Ruskin el “ no” intervencionismo (Pevsner, P 1980 p.48-53). Teniendo en cuenta esas posturas confrontativas que aún perduran, sin lugar a dudas por las características del deterioro del conjunto y el entorno natural opte por la primera.

            Partiendo de la premisa que para que haya patrimonio histórico cada época debe consolidar un corpus conservativo, considere licito realizar el emprendimiento para conservar y mantener “vivas” las obras ahí emplazadas. Decidí la intervención y puesta en valor  de las piezas porque era el único camino que me quedaba  a su perdida y olvido definitivo.

En estos meses de trabajo y  en proceso de finalización de la obra, ya que como he mencionado se está a la espera de proceder a restaurar las Urnas, el habitante del barrio a tomado conciencia de la dimensión  existente entre el pasado histórico de su entorno y la preservación de la memoria. Mientras trabajaba se acercaban a preguntar el origen de las mismas y el contexto histórico de ellas, el desconocimiento era total. Y ahora debo afirmarlo, ese sector constituye y se consolida integralmente a su hábitat diario .Durante muchos años esas piezas estuvieron abandonadas e inclusive sometidas al saqueo de los habitantes  que habitan el predio. Por dar un ejemplo la Casona  frente a las esculturas está pintada con grafitis, destruidas sus puertas y ventanas, más otras alteraciones  en su interior, lamentablemente producidas por la mano del hombre. Ahora piden su puesta en valor, sin duda un gran pasó para tender un puente a las futuras generaciones que habiten ese lugar.

Pero tengo  que expresar apartándome un momento de este tema a  otro más complejo y muy triste para mí y muchos ciudadanos que habitan este amado y complejo país, Argentina. Es una autocrítica que nos pone en evidencia como nación ante el exterior; monumentos, esculturas, parques, edificios públicos  y plazas de mi ciudad de La Plata (por tomar mi lugar en el mundo)  tuvieron que ser enrejados para salvaguardarlos de  la barbarie. Manos anónimas o grupos de ciudadanos en manifestaciones políticas  o distinta índole en los últimos años  provocan  pintadas, empapelados, roturas y destrucción del entorno de arquitectónico, escultórico y paisajístico de la ciudad. Más un componente vinculado a grupos de particulares que no toman conciencia del valor de “pertenencia”. En una de las zonas más bellas y fundacionales de nuestra ciudad “el Paseo del Bosque” donde se supone  trabajo Carlos Vereecke y se realizaron plantaciones de eucaliptus traídas por el Presidente Domingo Faustino Sarmiento se encuentran grupos de esculturas depredadas por la mano del hombre, esto se extiende lamentablemente a todos los sitios públicos/plazas de La Plata. Edificios históricos que consolidaron una de las ciudades más de bellas de América del Sur son  sometidos al castigo constante por las pintadas, saqueos de partes constructiva y vandalismo. Y debo ser sincero  aunque las autoridades tratan  de proteger dichos espacios y ponerlas en valor siempre vuelven a ser maltratadas. Lamentablemente los argentinos no tomamos conciencia de preservar los bienes patrimoniales, una batalla perdida que para ganarla se necesita un cambio cultural del cual estamos muy lejos por ahora.

Como conclusión el emprendimiento realizado en el barrio El Carmen constituye un desafío dado la magnitud de un complejo de componentes que se ponen en conflicto y son parte de una integración más compleja con la praxis ejecutada, una gama de concepciones que se amalgaman para consolidar el resultado final: cultura/mitología, objeto cultural patrimonial (esculturas)/ objeto mitológico patrimonial (narración- suceso- mito-rito), posesión/contemplación (naturaleza- reserva ecología- reserva animal) integración cultural (historia-memoria-conservación).

El hombre como permanente constructor de “obras” debe tener conciencia y valorar con sus conductas el resguardo, defensa y amparo del patrimonio. Desde las cuevas de Altamira y Lascaux donde el “Homo Sapiens” dio origen a la imagen y registro de su existencia, han pasado en la historia hechos desgarradores en donde nuestra conducta aniquilo parte de la existencia humana y material. En la diversidad y posiciones académicas en torno a cómo salvaguardar y gestionar nos quedan muchos interrogantes, pero a mi modesto criterio no dejar morir el “registro” es el máximo valor que impulso mi trabajo en la restauración y puesta en valor del barrio El Carmen.

BIBLIOGRAFIA:

Benge G.F (1984). Antoine Louis Barye, sculptor of romantic realism.Pennsylvania State University Press. University Park. EE.UU.

Diario el Día, La Plata, sin fecha, en Archivo Histórico y Cartográfico de la Dirección de Geodesia de la Provincia de Buenos Aires.

(Fernández, R (2007). Obra del Tiempo, Facultad  de Arquitectura, Diseño y Urbanismo UBA. Buenos Aires Argentina.

FISCO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES  PEREYRA IRAOLA (1950). Sobre Expropiación. Antecedentes del Dominio. La Plata

 Lynch. J y  Andrada. BH (1984 )- Juan Manuel de Rosas: 1829-1852. Emecé Editores, Buenos Aires.

Morosi J.A y otros (1994). Estudio del Patrimonio Cultural del Parque Pereyra Iraola. Laboratorio de Investigaciones del Territorio y el Ambiente de la Comisión de Investigaciones Científicas de la Pcia.de Buenos Aires, Informe nro. 46.

Panofsky, E. (1972). Estudios sobre Iconología, Ed. Alianza Universidad, Madrid…

Pevsner, P. (1980) Ruskin and Viollet -le- Duc. Englishnees and Frenchss in the Appreciation of Gothic Architecture, ed. Desin3/4, Londres.

 Pearson  M. y S. Sullivan (1999) Looking after heritage places. The basics of heritage planning for managers, landowners and administrators. Melbourne University Press.

Saenz Quesada, M . (1991)  “Los Estancieros”. Ed. Sudamericana, Buenos Aires, 1991.

FUENTES DE INTERNET:

www.pinterest.com / www.akibaantiques.com

CREDITOS DE FIGURAS:

www.pinterest.com / www.akibaantiques.com



Categorías:Caja de Pandora

3 respuestas

  1. REALMENTE EXCELENTE EL NIVEL DE PRESENTACIÓN Y MUCHAS GRACIAS POR EL ARTICULO.

    Me gusta

  2. Excelente, gracias por compartir parte de la historia y por tu maravilloso trabajo con las esculturas.

    Me gusta

  3. excelente
    vivo en esa zona,donde estaria el casco de la estancia de la hermanas
    De hecho tengo en mi jardin un ombu de 3 mts de diametro aprox.que sera de 1890 o fecha cerca de cuando se realizo el parque

    Me gusta

Responder a MANCHIOLA JUAN CARLOS Cancelar la respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: