
Quizás nuestras naves aladas hayan sido los cóndores de collar blanco en tiempos del Incanato y todavía en las Punas y Serranías vuelan al lamento de la quenas o zampoñas, porque el hombre y mujer andina que habitan a lo largo de la Cordillera de los Andes sobreviven en cruenta batallas desde las invasiones coloniales hasta nuestros días, no hay nada gratuito arrancado al poder y la poesía alada, libre se dispara, como decía el poeta indígena quechua José Domingo Choquehuanca al paso del magno poeta Simón Bolívar por Pucará ‘…vuestra fama aumentará así como aumenta el tiempo con el transcurso de los siglos, y así como crece la sombra cuando el sol declina’, y así el poema Él vuelo de los hombres’ permanece en la memoria colectiva, – sobre la piel del cielo, sobre sus-precipicios-se remontan los hombres. ¿quién ha -impulsado el vuelo? -sonoros, derramados en aéreos-ejercicios, -raptan la piel del cielo. (….) Es el mundo tan breve para un ala-atrevida, – para una juventud con la audacia por-pluma-reducido es el cielo, poderosa la vida, domada y con espuma– (Miguel Hernández).
La resistencia cultural, artística y la poesía han mantenido este paso por la vida, como dice el poeta Miguel Hernández ‘’porque soy como el árbol talado, que-retoñó-porque aún tengo la vida’’ son expresiones tan videntes como ‘‘los poderes creadores del pueblo’’ del vate venezolano Aquiles Nazoa, sin decir de la fuerza militante del chino Víctor Valera Mora y de Jorge D Bravo ‘‘soy hombre, es decir, animal con palabras’’, y de tantos otros y otras sin olvidar el latido del pueblo.
Miguel Hernández nacido en Orihuela fue poeta y dramaturgo, de la generación del 31 en la Literatura Española del siglo XX ( 30-10-1910 al 28-03-1942), siendo sus obras poéticas más importantes, Perito en lunas en 1933, El rayo que no cesa en 1936, Viento del pueblo en 1937, Cancionero y romancero de ausencias en 1938-41, El hombre acecha en 1937 -38, fue un libro póstumo editado en 1981, Nanas de la cebolla en 1939, Elegía en 1910-1942, así como varias obras de teatro -teatro en la guerra, 1937-, El torero más valiente en 1940-
Es necesario acotar, cuando en abril de 1939 concluye la guerra civil, el libro ‘El hombre acecha’ fue casi destruido en su totalidad en la imprenta, salvo dos ejemplares que se editaron estando preso y enfermo el poeta. La poesía en si misma es revolucionaria, libertaria y atrae a seres sensibles que nos despiertan a tomar conciencia ‘‘si ardéis, si eso es posible, poseedores del fuego, – no dejaréis ceniza ni rastro, sino gloria. – Espejos sobrehumanos, iluminaréis luego-La creación, la historia’’. Cuando conoce a Vallejo en el segundo congreso internacional de escritores para la defensa de la cultura en Madrid y valencia, expulsado de Francia por sus ideales indigenistas y de libertad y éste escribirá luego, en noviembre el gran poema Masa escrito en 1937 “Al fin de la batalla, y muerto el combatiente, vino hacia él un- hombre- y le dijo! ¡No mueras, te amo tanto! -Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo’’.
Así pues, no nos extraña que se hagan cacerías a los poetas que van directo al tuétano de las palabras y quieran borrarlos para generar terror a las palabras, al decir del pueblo y seguir condicionado al silencio y miedo. Hasta de pensar, y a eso apunta esta maniobra de la desmemoria, a silenciarnos . ¿No cesará este rayo que me habita- el corazón de exasperadas fieras-y de fraguas coléricas y herreras-donde el metal más fresco se marchita? (El Rayo que no cesa)
Categorías:El Buscón
👍👍
Me gustaMe gusta