
El talentoso músico y un recorrido a través del amor por Spinetta, una vida dedicada a la profesión, el nuevo disco de Jaguar y la necesidad de enviar un puñado de canciones hacia el infinito.
1 – Dhani, contale a nuestros lectores cómo y cuándo surge “Jaguar”.
Jaguar arranca en julio de 2017. La idea de armar el grupo fue de Lito Epumer, ya que el consideraba que las canciones de Spinetta Los Amigo, había que hacerlas sonar en vivo. Así mismo no concebía que esas músicas no estuvieran siendo ejecutadas. Fue entonces que, a partir de esa idea, propuesta a Rodolfo García y a mí, como integrantes de Los Amigo, se decidió formar Jaguar, con el ingreso de Julián Amos Gancberg, que es tecladista del cuarteto de Epumer. Y allí mismo, sin haber ensayado nunca, cerramos un show para el mes siguiente. O sea, estábamos obligados a ensayar para la presentación en el Teatro Monteviejo. Y terminamos haciendo cuatro, ¡a lleno total!
2 – Además del tecladista Julián Gancberg, la formación está integrada por Rodolfo García en batería (ex “Almendra” y miembro de “Los Amigo”), Lito Epumer en guitarra (ex “Spinetta Jade”) y vos en bajo y voces (también integrante de “Los Amigo”). Es indudable que el ‘gen Spinetta’ atraviesa, de forma indeleble y directa, a tres de los componentes de la formación. ¿Qué influencia representa Luis para ustedes a la hora de hacer música?
Creo que más que una influencia, la presencia de Luis Alberto, es una región en nuestras vidas…Está presente todo el tiempo en nosotros, y en cada músico que tocó con él, y en cada gen de sus seguidores. Rodolfo lo conoce desde que Luis tenía 13 años, ¡y aún no tocaba la viola! Imagínate …Es nuestro Amigo, nuestro Maestro, nuestra guía a seguir…Es el faro que ilumina el horizonte desde siempre. Y nuestra música no puede escapar a ello, porque cada uno de nosotros convivimos en estos mismos lugares.

3 – Junto a la novedad de cuatro adelantos que fueron difundidos en la red, se encuentran lanzando próximamente el disco debut de la formación, luego de estar presentándose en diversas localidades bonaerenses durante los últimos años. ¿Qué podrías decirnos acerca del proceso creativo del disco y la importancia que representa plasmar este grupo de canciones en un álbum?
El proceso creativo de este álbum se decantó naturalmente por aquellas canciones que veníamos tocando en los conciertos. Se dio de una manera espontánea atravesada por este proceso de tocar en vivo. Hay composiciones de los cuatro, y además tres de nosotros cantamos dentro de la banda. Y me gusta este detalle de un grupo que canten en su mayoría. El disco cuenta con canciones de otros autores, que también queríamos grabar, ya sea por la cercanía a nosotros, o por la belleza de ellas. La elección de que grabar o no, conjuga ciertos preceptos individuales, y el resultado es la conjunción de aquello. Y allí radica la importancia de plasmar las canciones en un disco y entregarlas al infinito. Ya está…Esta es la entrega por ahora. Y luego vendrán otras canciones para otros discos. Es el proceso creativo y catártico por naturaleza.
4 – A través de los cuatro primeros cortes compartidos en las redes (“Ancestral”, “Detrás del Río”, “Para que me Sigas” y “Señorita Corazón” de María Gabriela Epumer), observamos en “Jaguar” una línea conceptual y estética que favorece una lírica de alto vuelo poético y una mixtura de géneros: del jazz al rock, así como también la presencia de ritmos de las músicas rioplatenses. ¿Qué le podrías adelantar a los seguidores de la banda acerca de las canciones con las que se van a encontrar en el nuevo disco? ¿De qué se trata el material inédito de “Almendra”?
Considero que la simpleza de la canción es algo que me conmueve. Lo minimalista en sentido racional. Y en aquella simpleza, acercarse en lo posible a lo que uno crea que es lo mejor y embellece. Ya el solo hecho de que alguien escriba una canción, y que entregue lo mejor de sí, es bienvenido. Este disco, a mi entender, tiene un sonido de Rock Argentino. Allí está nuestra identidad, nuestro vibrar interior. Y, por supuesto, que estamos influenciados por un montón de músicos que admiramos de la otra orilla, y por músicos de jazz, y demás. Y en ese tejido de sonidos del mundo, uno crea su propio sonido y lo devuelve en canción. Contar con Rodolfo y Lito, como grandes exponentes de nuestra música, es una ventaja, sumada a la modernidad y la calidad de Julián…Para mí es maravilloso pertenecer a este grupo. Grabamos CAMINATA, que es un tema de la ópera de Almendra y PARA QUE ME SIGAS, que es de la primer época de Almendra. Dos canciones inéditas hasta ahora en formato estudio. Y allí radica de forma importante el concepto del sonido, que hablábamos anteriormente, en canciones que son de otras épocas, y uno elige traerlas al ahora. Y otra que grabamos es RÍO COMO LOCO, que fue editada como track oculto en Spinetta Los Amigo, sin la voz de Luis.
5 – Como músico independiente que sos, ¿qué representa para vos salir al mercado con un disco físico a la hora de competir con otros formatos que van ganando terreno, como por ejemplo los soportes digitales y las plataformas?
A nosotros los músicos, ¡nos gusta el disco físico! También estamos en las plataformas y demás …Pero tener el disco en tus manos, con lo hermoso que es el libro interno, la tapa y demás, no tiene objeción. Gracias al Club del Disco, se pudo hacer en todos los formatos, y eso es un privilegio absoluto en estos días… Y además el arte de Bárbara Tazelaar es fantástico. Así como un escrito de Juan Carlos Diez, autor de Martropía, que es un amigo de la casa, llamado La Canción del Jaguar. Todo eso y más, hacen que tener el disco en nuestras manos sea un acto de goce absoluto.

6 – Acerca de diferentes etapas en tu trayectoria musical, contanos ¿qué representaron para vos las experiencias de haber sido bajista de la banda de Jairo durante tantos años y, luego, cantante y compositor de la maravillosa banda “4° Espacio” (junto a Matías Camisani, Roberto Horche y Nicolás Pauls)?
En el año 83, cuando terminé el colegio secundario, conjuntamente con el advenimiento de la Democracia, ya estaba decidido a ser músico, (luego de ver a Almendra en Obras en Diciembre del ’79 ) y al año y medio de estar tocando por ahí , me llama Alejandro del Prado para tocar el bajo en su banda. Plena época de Los Locos de Buenos Aires…Ahí realmente entré en una dinámica de trabajo con respecto a la música y a pensar en lo económico como trabajador de ello. En el ’93 entré a tocar con Jairo, como lo que antes se llamaba de ¨sesión ¨…A partir de allí trabajé en esa condición durante toda mi vida, hasta que elegí crear “4to Espacio”, por pedido de Nicolás Pauls que me arengó a que yo tenía que cantar y tocar mis canciones. Hay tres discos que amo, de “4° Espacio”, (en las plataformas digitales: “4° Espacio”, “Ventanas” y “Polen”); allí está el germen de salir a cantar y crear mis propios temas. Y en el medio de todo el torbellino de trabajar y grabar con distintos Artistas, llegó Spinetta Los Amigo, luego Emilio Del Guercio y, desde hace 4 años, David Lebón y también un trío hermoso con Alambre González y Rodolfo García. Me siento un privilegiado extremo al haber compartido música con cada uno de los Músicos que pude tocar, y toco, tratando siempre de aprender y de respetar esta profesión y la función que debo llevar adelante. Amo la Música y Amo Tocar…

7 – En lo personal y habiendo apreciado tu evolución como músico en escena a lo largo del tiempo, sabiendo de tu versatilidad, quería preguntarte cómo te sentís más cómodo, ‘en tu hábitat ideal’, por así decirlo. ¿Tocando el bajo, la guitarra o cantando?
Me toca hacer de todo en realidad y todo lo disfruto al máximo. ¡Me encanta! En El Marcapiel, por ejemplo, me tocan todas las funciones y sus derivados, jaja.. Encima, al lado de todos esos Maestros de la Música!!! Con David Lebón, también canto y toco la viola, aunque unos meses me tocó ejecutar el bajo y cantar… Y es un disfrute pleno de la vida. Sergio Marchi, en una nota de Página/12, me puso como ¨La Rueda de Auxilio del Rock Nacional¨…jaja ! (Diario Página/12 – 8/1/17 )
8 – Sos parte de su banda y tu aporte fundamental en sus dos últimos discos de estudio (“Encuentro Supremo” -2016- y “Lebón & Compañía” – 2019-), imagino, debe haber repercutido en vos, gracias al gran recibimiento que éstos tuvieron. ¿Qué podrías comentarnos sobre tu experiencia junto a una eminente figura como David Lebón?
A David lo Amo con Todo mi Corazón y sé que es recíproco, porque me lo dice todos los días. Lo conocí en las Bandas Eternas, en los ensayos de Pescado Rabioso, porque en esos días, Luis me había pedido que lo lleve y traiga a los ensayos, ya que no quería manejar, y se sentía cómodo yendo conmigo. Así lo hicimos durante 3 meses, hasta Vélez. Estar tocando con David, es ver mi propia película en el ahora, algo que había sido filmado allí atrás en el tiempo. Y ni hablar de tocar semejantes canciones, ya que a Serú Girán lo vi infinidad de veces en los ’70 y ’80. Ingresé en plena grabación de Encuentro Supremo, me hizo cantar y toqué el contrabajo en VOLVER A CUBA, y allí mismo me dijo si quería ingresar a la banda. Me morí…Venía de tocar con Luis y ahora él…Too Much! Y Lebón & Co rompió todo y arrasó con todo. Allí canté los coros y toqué las violas en todo el disco, y es realmente un discazo. Además de que la banda de David te pasa por arriba!! Es una banda tremendamente ajustada y power en todos los niveles. Daniel Colombres es el hervidero ancestral del Beat!

9 – ¿Cómo fueron aquellas sesiones llevadas a cabo entre 2009 y 2010, que terminaron dando forma al último proyecto discográfico del Flaco, el bellísimo disco titulado “Los Amigo”? Relatanos cómo te convocó Luis y que representó para vos ser parte de aquella experiencia.
Un día me llama Rodolfo desde un taxi, preguntándome si tenía ganas de juntarme a zapar con él y Luis …Le respondí que no quedaban bajistas en la ciudad. Después me llamó Luis, si me gustaba la idea. Todo esto dentro de un marco en que los tres somos Amigos y tenemos una relación muy linda. Todo ese tiempo fue un lugar donde tres Amigos se juntan para tocar, verse, comer y pasarla bien, por el solo hecho de juntarse. Así de simple. Yo durante muchos años fui a los conciertos de Luis con él, como un integrante más, e íbamos juntos a muchos lugares también. Juanca Giacobino era primero su iluminador y luego su manager, quien también es mi Amigo, así que nos veíamos regularmente. Lo mismo pasaba con Rodolfo, haciendo un enlace de amistad. Considero que conozco la obra de Luis a la perfección, porque desde muy chico, realmente, él es mi Maestro. Aprendí a tocar sus canciones desde muy temprano, a medida que también me sumergía en un mundo armónico que desconocía, lo que me llevó a aprender continuamente… Y fue muy fuerte para mí todo lo que me pasó después. Si bien estaba con mi Amigo Luis, nunca olvidé en ningún momento que estaba con Spinetta, el Master. Y la simpleza con que te pasaba las canciones, o te sugería algo, o en su vida misma, lo hacía cada vez más Grande. Él decía que éramos el peor grupo del barrio, pero teníamos nuestro hit que se llama Iris…jaja! Nos reíamos mucho! Ensayábamos todas las semanas religiosamente, primero en lo de Rodolfo y luego en La Diosa Salvaje, donde grabamos. Un día metimos todas las bases y al otro día las voces. Y creo que el sonido es de tres amigos tocando en casa y pasándola bien… Obviamente, se grabó cuando recién pudo estar Mariano López, que trabaja con Fito y grabó miles de discos de Luis.
10 – Luego de la partida de Luis, fuiste convirtiéndote en un puntal fundamental de los homenajes que le fueran realizados. Principalmente, en la iniciativa de “El Marcapiel”, dirigida por Javier Malosetti y celebrada durante los últimos meses de enero en el Espacio Cultural Konex, en el día del cumpleaños del Flaco. También, recuerdo tu participación en “Tu Vuelo al Fin” (La Ballena Azul, Centro Cultural Kirchner – 2015) y, más recientemente, “Hombre de Luz”, organizado por la Facultad de Exactas de la UBA, conmemorando el 30° aniversario del disco en vivo, grabado en el mismo recinto. ¿Qué sensaciones te despierta ser parte de estos homenajes a una figura tan importante de nuestra música como Luis?
La primera sensación es de responsabilidad. Cantar o tocar los temas de Luis requieren de muchas cosas, ¿no? Lo digo desde un sentido que tiene que ver con la obra en sí, ya que, si uno no está dentro de ella, es difícil, a mi entender. Las cosas tienen que estar dentro de un marco ¨Spinettiano¨ si se quiere, porque su obra está por encima de toda regla, por arriba de todo aquello que sea fácil, en el sentido de llevarlo a cabo. Y estamos los que conocemos su obra!! Y somos bastante celosos de ciertas cosas. Pero estar rodeado de todos mis Héroes y Maestros, hacen que uno deba exigirse al máximo en cada canción. Pero es una responsabilidad, para todos, creo. Una hermosa responsabilidad.

11 – En el capítulo final de “Ruido de Magia”, (libro editado por Sergio Marchi a fines del pasado año), titulado ‘Dale Gracias’, el autor dice: “Sin saberlo, fue Dhani Ferrón el que accionó el mecanismo de ignición del libro y, además, fue el consultor infinito de dudas de todo tipo a lo largo de este proceso”. Imagino la emoción que te causarán esas palabras. ¿Qué podés comentarnos acerca de esta obra biográfica sobre Luis Alberto Spinetta y tu participación en ella?
Inmediatamente, me enteré que la Familia iba a hacer un libro con Marchi, porque en su momento me lo contó Patricia, mamá de Dante, Cata, Valentino y Vera, el día que se decidió hacerlo. Y para mí fue una hermosa noticia que se escriba la Biografía Oficial. Al leerlo me encontré con muchas sensaciones, vas viendo la película sabiendo el desenlace, y habiendo vivido parte de cosas que están allí y es complejo. El trabajo de investigación de Marchi es realmente increíble, es minucioso, y cada cosa tenía que ser justificada y documentada. Que alguien te agradezca el haber colaborado en un libro biográfico, es realmente halagador y me hace Feliz. Él dice ¨ignición» porque un día, estando en La Diosa Salvaje, vi que estaba la biografía de Pappo de Marchi, yo había finalizado de leer la de Clapton. Luis me dice que justo ese día Marchi se la había dejado allí …La compré, la leí y luego le escribí a Sergio hablando de este libro y simplemente le dije que estaría bueno que Luis tenga uno de él. Ya estaban el de Berti y el de Diez. Y realmente, sí, colaboré con ciertas informaciones para el libro. Siempre estaré agradecido a Marchi por hacerme un consultor permanente de su obra.
12 – Pese a la situación de público conocimiento, por la cuál se ha cancelado todo tipo de actividad cultural a fin de resguardar la salud de todos, ¿qué planes tenían estipulados respecto a la presentación en vivo del disco? ¿Podrías adelantarnos a partir de cuándo va a estar disponible a la venta en disquerías y qué expectativas tienen para presentar este material en vivo?
El disco de Jaguar está recién salido. Por ahora el Club del Disco lo puso a la venta en Mercado Libre porque no llegó a distribuirlo a las disquerías. Ya empezó a circular y a venderse muy bien, pero todo se detuvo ante esta situación pandémica. Se iba a presentar en la Usina del Arte el 4/4 pero está todo suspendido. Los músicos tuvimos que suspender todas las actividades hasta nuevo aviso, dificultando absolutamente todo. Pero el disco ya está rodando.
13 – Por último, en Revista Siete Artes somos absolutamente melómanos y nos gusta recomendar buena música a nuestros lectores. Compartinos qué es lo último que estás escuchando y qué banda o artista, nacional o internacional, nos sugerirías. Podés elegir un clásico que jamás perderá su encanto y un contemporáneo que te despierte la curiosidad.
Recomiendo: ‘You Must Believe In Spring’ ( Bill Evans ) y ‘Javier Malosetti & la Colonia’ (recién salido del horno).

Categorías:Conversaciones Siete Artes
Deja una respuesta