Desde la invasión española la literatura latinoamericana se limitaba a los escritos en los que ellos relataban sus aventuras y describían el “nuevo mundo”. Con el correr del tiempo el barroco tomó su influencia por estas tierras y se destacó con Sor Juana Inés de la Cruz, Juan Espinoza Medrano y Juan Ruiz de Alarcón. Luego el neoclasicismo que había nacido en Francia tendría su punto de partida en Argentina con Esteban Echeverría y su obra “Elvira o la novia del Plata”. La literatura en el siglo XIX se convirtió en una de las principales armas para construir y difundir las identidades latinoamericanas. Con la llegada de las independencias se dio la necesidad de transmitir nuevos roles.
El siglo XX y el boom
En la primera mitad del siglo XX empiezan a destacarse escritores como Rómulo Gallegos, Alfonsina Storni y sobre todo la chilena Gabriela Mistral. que en mil novecientos cuarenta y cinco gana el primer premio nobel para nuestra región, y luego el guatemalteco Miguel Angel Asturias en mil novecientos sesenta y siete. Otros autores destacados fueron Alejo Carpentier en Cuba, Jorge Luis Borges y Ernesto Sábato, en Argentina. Juan Rulfo y Juan José Arreola en México y Juan Carlos Onetti en Uruguay.

En la década del sesenta América latina estaba en ebullición social y el fenómeno literario surgirá de la exploración que los escritores en varios países, al mismo tiempo. hicieron de esas situaciones sociales. Entre todos y sin proponerselo pasaron de ser una minoría y se convirtieron en una variedad poderosa.que además de multiplicarse influyó en otras literaturas.

En el origen aparecen novelas como Rayuela, de Julio Cortázar: La ciudad y los perros, de Mario Vargas Llosa, La muerte de Artemio Cruz, de Carlos Fu entes y la mas destacada de todas Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez, que resultaría ganador del Nobel en mil novecientos ochenta y dos. Los propios autores se cuestionaban la realidad y la verdadera tarea del escritor. Así surgió el llamado boom latinoamericano.

Los géneros predominantes fueron la novela y el cuento. Y sus autores mas destacados los ya mencionados: Cortázar, García Máquez, Vargas Llosa, Fuentes, Rulfo, Borges, Como consecuencia del boom surge el “realismo mágico”.no solo influyó sobre otras literaturas, sino que le dió identidad y convirtió a la escritura de América latina en reconocible como tal.

Post boom
La narrativa posterior al boom se identifica con la inclusión de la cultura popular como cierto regreso a la critica o protesta social pero desde la ironía y el humor.. Manuel Puig, Severo Sarduy, David Viñas y Mario Benedetti son sus iniciadores. Las características destacadas fueron;
• Descripción de la vida cotidiana de los hombres y mujeres de Latinoamérica.
• Representación de temas sociales y políticos.
• Historias estructuradas de una forma no lineal.
• Las historias se desarrollan en ambientes rurales y también urbanos, haciendo mucho énfasis en la historia política y social del país en dónde sucede todo. Considerado un símbolo de identidad nacional.
• Elementos sobrenaturales introducidos en la historia de una manera realista.
Premios Nobel latinoamericanos
• 1945: Gabriela Mistral (Chile)- Primera mujer en ganar un premio Nobel de Literatura
• 1967: Miguel Ángel Asturias (Guatemala) – Premio Nobel otorgado por “sus logros literarios vivos, fuertemente arraigados en los rasgos nacionales y las tradiciones de los pueblos indígenas de América Latina”
• 1971: Pablo Neruda (Chile)- Entre sus obras más estudiadas por la crítica están “Residencia en la tierra” y “Canto General”
• 1982: Gabriel García Márquez (Colombia)- Premiado por “sus novelas e historias cortas, en las que lo fantástico y lo real se combinan en un mundo ricamente compuesto de imaginación, lo que refleja la vida y los conflictos de un continente”.
• 1990: Octavio Paz (México)- Premiado por “una apasionada escritura con amplios horizontes, caracterizada por la inteligencia sensorial y la integridad humanística”.
• 2010: Mario Vargas Llosa (Perú)- Reconocido por “su cartografía de las estructuras de poder y sus imágenes mordaces de la resistencia del individuo, la rebelión y la derrota”
Todos los nombrados son orgullo de la paria grande porque representan nuestras voces y nuestra forma de pensar y sentir.. Tendremos mucho tiempo para volver a ocuparnos de cada uno de ellos y regocijarnos con sus biografías y obras completas