
El Popol Vuh (del k’iche’ popol wuj: ‘libro de la comunidad’; de popol, ‘reunión’, ‘comunidad’. y wuj, ‘libro’)es una recopilación de narraciones míticas, legendarias e históricas del pueblo k’iche’, el pueblo maya con mayor cantidad de habitantes.

Me gusta mucho el concepto de libro de la comunidad. Era como tener un relator dedicado a registrar los hechos destacados de su pueblo. Una pena que las versiones que tenemos son de mil quinientos cincuenta hacia acá, Como las bestias invasoras españolas no entendían nada de la espiritualidad de nuestros Mayas, seguramente en sus traducciones se deben haber perdido valiosos conceptos.
El Popol Vuh, conocido como “Libro del Consejo” atesora gran parte de la sabiduría y muchas de las tradiciones de la cultura maya, establecida principalmente en lo que hoy en día es Guatemala. Es un completo compendio de aspectos de gran importancia como religión, astrología, mitología, costumbres, historia y leyendas que relatan cómo fue el origen del mundo y de la civilización así como de los muchos fenómenos que suceden en la naturaleza. (foto Popol vuh traducido?
En la época maya el Popol Vuh era como la Biblia para los cristianos o el Corán para los musulmanes, ha marcado el comportamiento de su población y muchas de sus costumbres.

Contenido del libro sagrado
Comienza con la creación. Los dioses crean el mundo, los valles y las montañas. Luego a los animales, pero como no los veneraban los condenan a comerse unos a otros. Crean a los seres de barro,como eran muy frágiles, crean a los primeros seres humanos de madera. imperfectos y carentes de sentimientos. A todos los convierten en monos.
Luego relatan la bella historia de los dioses gemelos Hunahpú e Ixbalanqué.quienes fueron invitados a visitar el Inframundo, donde pasaron por varias pruebas y vencieron a los Ajawab de Xibalbá.
Después de su victoria en el Inframundo, Hunahpú se convirtió en el Sol e Ixbalanqué se convirtió en la Luna.

Creación de los hombres de maíz
Los primeros cuatro hombres reales son creados: Balam Quitzé, Balam Akab, Mahucutah e Iqui Balam. Están hechos de maíz. Para que no se sientan solos las cuatro primera mujeres son creadas. Comienza la parición de hijos y multiplicación de su raza.
Se suceden varios hechos fundamentales, el nacimiento del sol, las deidades se tornan de piedra y otros pueblos eliminan a los primeros cuatro hombres.
Las migraciones internas
Los hijos de los primeros padres k’iche’ regresan a Tula, donde reciben los símbolos de poder. A su regreso al cerro Hacauitz son recibidos con señales de alegría. Parten en una migración en busca del cerro donde habrán de establecerse y fundar una ciudad. En Chi Quix se dividen algunos grupos. Pasan por Chi Chak, Humeta Ya, Qulba, Cauinal y Chi Ixmachi. Allí estalla la primera guerra, motivada por el engaño del grupo de los Ilocab que son derrotados y reducidos a esclavitud.
Crece el poderío de los k’iche’, causando el espanto de los demás pueblos. Se forman los tres principales tinamit (ciudades) de la Confederación K’iche’: Cauiquib, Nihaib y Ahau Quiché.

Se fundan las veinticuatro “Casas Grandes”, convirtiéndose en importantes unidades de organización socio-política.. Se narran las conquistas realizadas por Quikab y Gukumatz, de naturaleza prodigiosa. Los caueques k’iche’ expanden su territorio, conquistando a los pueblos vecinos y lejanos, quienes se vuelven tributarios.
El Popol Vuh relata todos los nombres de sus deidades, héroes y jefes guerreros. Incluso la llegada de los invasores y de ahi en mas nada puede tomarse con seriedad por que esta visto desde su visión europea.
Por suerte el idioma quiché (en quiché: k’iche’) es parte del grupo quicheano de lenguas, que a su vez forma parte de la familia lingüística de las lenguas mayenses. Es hablado por buena parte de los miembros de la etnia quiché, originaria de Guatemala, aunque también tiene presencia en el sureste de México Con alrededor de un millón de hablantes en Guatemala, es la lengua mayense con la comunidad lingüística más extensa y la segunda lengua de Guatemala, después del español. Muchos hablantes del quiché son bilingües de su lengua nativa y español-
O sea, nuestras raíces nunca murieron y lo mejor es que están creciendo con mucha potencia.

Categorías:Latinoamérica Arde
Deja una respuesta