Esta nueva sección presenta variados reportajes a artistas de diversas regiones del interior del país, también concebida como un espacio en donde gente «anónima» pueda publicar un poema o pequeño cuento. Existe mucho talento creativo por descubrir. En «Cultura Interior» se fomenta el área audiovisual del noreste argentino: Corrientes, Chaco y Misiones. Aquí vamos a conversar sobre los centros culturales autogestivos y sus actividades, eventos y talleres. Por último, brindaremos testimonios acerca de la realización de ciclos de cine, literatura y artesanías con personas en contexto de encierro.

Nacido en Sauce, un pueblo ubicado a casi 400 km de la ciudad de Corrientes, encontramos, bajo el seudónimo de ‘Blas Aparecido’ al artista plástico y diseñador gráfico, con más de una década de investigación sobre las distintas creencias y representaciones, nos propone girar la mirada sobre este arte denominado kitsch-camp.
Sus trabajos se basan en el principio de acumulación, revalorización y también la vinculación con lo devocionario, el gesto de la entrega, de poner una cosa y luego otra, es un frenesí de expresión y del sentir. Trabaja conceptos espirituales por sobre los conceptos religiosos. En el marco de los sistemas de creencias existentes y sus apropiaciones.

«Cuando bordo vivo una experiencia espiritual y deposito en cada punto como una intención o algo positivo. También se produce entalpía, que es un proceso de liberación, absorción y traspaso de energía al objeto. Esto además se vincula a las instancias en que rescato la imagen de un santo tirada, abandonada en la calle, toda ajada que se vuelve a valorizar cuando le bordo unas lentejuelas y repito una especie un rezo, que se asocia más a la meditación, es un ejercicio por el cual traslado pensamientos positivos y buenos a la imagen’’.
Su producción se centra en instalaciones entre las que se incluyen tapices luminosos, piezas textiles, caja-libros, cajas vitrales, lámparas recicladas y altares-repisas consagradas a la iconografía de santos populares argentinos, advocaciones marianas, deidades africanas y orientales en el cruce con formas y materiales del consumo, la moda, la publicidad y el marketing.
‘’La creación de altares es una experiencia que nace de uno, que no requiere un conocimiento precedente o, al menos, no un patrón rígido a seguir para fabricar un altar. Se trata de poner algo que es significativo o que está emocionalmente vinculado a un recuerdo, a un pedido, una promesa cumplida, un agradecimiento”.

‘’Cuando era muy joven viajaba con mi familia a Brasil de vacaciones.
Habré tenido 10 u 11 años cuando encontré en la playa una virgencita
Aparecida que es una virgen negra, de las 27 que hay en el mundo. Es
hermosa y tiene una historia muy interesante: es proveedora de fe y de
alimentos, Patrona de Brasilia. La rescaté y a partir de ahí empecé a
hablarle, a conectarme con ella. Luego experimento lo que se llama sesgos
de la percepción y comienzo a re-direccionar la mirada y a encontrar y
rescatar más imágenes. No veo muchas estatuillas de vírgenes o de santos
pero sí estampitas, crucifijos o pedazos de rosarios y, especialmente,
iconografías de Nuestra Señora Aparecida. De allí, se me ocurrió
bautizarme con su nombre. Desde entonces soy Aparecido”.
………………………………………………………………………………………………

En julio del 2016 irrumpe en la escena de las artes visuales de la región con
la muestra titulada “Yo creo, no me preguntes más porque no sé”, expuesta
en el espacio Arqom de Resistencia, Chaco. La propuesta formó parte de un
itinerario alternativo dentro de la agenda cultural de la capital chaqueña
cargada de actividades ligadas a la Bienal Internacional de Esculturas. En la
ocasión el artista exhibió más de 30 objetos.
Luego el artista presentó “El livingcito de Blas Aparecido” (2017, en La
Pépinière, Corrientes); “El libro de las invocaciones de Blas Aparecido”
(2019, en El Quiosquito, Resistencia) –reeditado recientemente en Sauce–.
También participó en el Primer Mercado de Arte de Corrientes (mayo de
2019) y junto a otros 50 artistas del país en la exposición “La marca
original: arte argentino”, en el Centro Cultural Kirchner en Buenos Aires.

Categorías:Cultura Interior
Deja una respuesta