Mes: febrero 2020

Poesías: PESADILLA. Por Washington Daniel GOROSITO PÉREZ

Washington Daniel Gorosito Pérez nace en Montevideo, Uruguay el 24 de junio de 1961. Radica en Guanajuato, México desde 1991. En el año l999 obtiene la ciudadanía mexicana por naturalización. Estudios en Periodismo aplicado a los Medios de Comunicación Social, Licenciado en Sociología. Postgrado en Enseñanza Universitaria .Diplomado en Desarrollo Humano Integral. Master en Ciencias con Especialidad en Sociología. Actualmente es Candidato a Doctor en Ciencias con Especialidad en Pedagogía. Catedrático Universitario, Periodista, Conferencista, Poeta, Ensayista e Investigador. Ha obtenido premios de periodismo, ensayo, cuento y poesía en México, Uruguay, Brasil, Argentina, Venezuela, Estados Unidos, Alemania y Francia. Ha integrado 17 antologías literarias en Uruguay, México, Argentina, Italia, España y Estados Unidos. Columnista de Análisis Internacional y Temas de Seguridad y Defensa en publicaciones de México, Uruguay, Argentina y Ecuador. Ha prologado obras en Uruguay, México y Ecuador. Miembro de la Unión Católica Internacional de la Prensa (UCIP), Poetas del Mundo y Red Mundial de Escritores en Español (REMES). Ha publicado en Brasil, Ecuador, Suiza, Italia, México, Argentina, Uruguay, Colombia, Estados Unidos, Chile, Cuba, España, Rusia, Israel, Holanda, Suecia y Paraguay. Integra 18 antologías internacionales y 3 nacionales (Poesía, haikus, poemínimos y microcuentos). Su poema “Gaucho del Uruguay” fue ilustrado por el pintor Mario Giacoya y forma parte de la colección pictórica denominada “Homenaje a los Poetas Uruguayos”.

CIUDADES: París. Por Osiris Valdéz López

Osiris de la Caridad Valdés López (nació en La Habana, Cuba el miércoles 15 de marzo de 1989). Es escritora, pintora, locutora, poeta y fiel apasionada del cine y teatro, estudió arte dramático con la actriz cubana Eslinda Núñez, también ha dado clases de canto. Estudió Contabilidad y Finanzas desde los 21 años vive en España. Ella recuerda que “desde pequeña me encerraba en mis renglones conduciendo mi pluma hacia el surgir de mi poesía, adoro escribir, es mi razón de ser, es una necesidad diaria que tengo, siento que solo así recupero el oxígeno para respirar; es mi motivación, el desahogo de mi alma, mi manera de expresarme”. Me sucedió en Cuba será su próximo título, publicado en formato de novela erótica, un libro de pinturas, exponiendo en él, la obra de la autora.

CULTURA INTERIOR: Agustina Carr, miradas de ciencia ficción

Agustina Carretero nace en la ciudad capital de Córdoba el 7 de Noviembre de 1987.
Desde el año 2009 al 2011 curso la carretera de Diseño Textil e Indumentaria en el Instituto Superior de Arte y Diseño Universidad de Morón. Actualmente se encuentra cursando las últimas materias de Artes Visuales de la Universidad Provincial de Bellas Artes, Dr. José Figueroa Alcorta.
Participa de diferentes salones de pintura/dibujo y muestras colectivas e individuales. Fundó el colectivo artístico “La Visitante”. En el año 2018 junto a otros artistas de diferentes universidades formó parte del equipo de restauradores que se encargó de la recuperación y puesta en valor del Teatro Libertador General San Martin.
Colaboró en actividades de conservación de las esculturas de Unquillo a cargo de la misma municipalidad y la facultad de Arte y Diseño. Realiza prácticas de conservación en el Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Caraffa. Se desarrolla como diseñadora de indumentaria independiente realizando trabajos de alta costura para clientes específicos y también en el campo de las Artes Visuales como ilustradora. Su trabajo pictórico se centra en el desarrollo de personajes nutrido de otras disciplinas y la fusión del dibujo y el color con la experimentación de nuevos métodos y materiales.

LATINOAMÉRICA ARDE: Calendario andino 5528. Por CARLOS GIL

Me llamo Carlos Gil, director de Bura Argentina. Soy un apasionado latinoamericanista. En esta columna de frecuencia semanal les voy a contar muchísimas historias. Hablaremos de arte y cultura, de leyendas, de comidas, de viajes y ciudades, de personas y personajes. De su música, sus colores y sus olores. Existe una América Latina visible y una profunda Ambas son bellas, misteriosas, seductoras. Vamos a descubrirlas juntos.