NOVEDADES CINEMATOGRÁFICAS: ‘LA CASA DE WANNSEE – Memorias de una familia judía alemana’. Una película de Poli Martinez Kaplun

LA CASA DE WANNSEE, la película de Poli Martinez Kaplun
que se estrenó el 1 de Agosto en salas argentinas, recibió el Audience Award to the Best documentary film (premio de la audiencia como Mejor Documental) en el Miami Jewish Film Festival.

https://miamijewishfilmfestival.org/news/latest/audience-award-vote/

El MJFF es el festival más grande de cine judío del mundo. Se presentaron 100 películas en 13 días y hubo una sección especial dedicada a cine iberoamericano.

SINOPSIS: Todo comienza cuando el hijo de la directora decide hacer su Barmitzva. Pero Poli nunca tuvo que ver con la religión judía. Su familia nunca se definió como judía y no hay rastros de judaísmo en su educación. Sin embargo, la decisión de su hijo la hace preguntarse sobre sus orígenes. Poli se adentra así en la historia familiar y descubre que la identidad judía atravesó profundamente sus vidas. Revisa los álbumes de fotos y las películas 8 mm donde aparecen las imágenes de principio de Siglo de su bisabuelo Otto, un filósofo alemán judío laico, perseguido por el nazismo. Ochenta años más tarde, después de varias migraciones y exilios de la familia a Egipto, Argentina, Venezuela y Suiza, Poli decide volver a Alemania para conocer la casa de su abuela en la calle Wannsee, a pocos metros donde se decretó la Solución Final para todos los judíos de Europa.

Puntaje: 6 / por MAXIMILIANO CURCIO

Durante gran parte de su historia, el cine reflexionó acerca del genocidio nazi y sus consecuencias, en valiente ejercicio que nos permite comprender las causas que posibilitaron semejante barbarie. A lo largo del siglo XX, los exponentes han sido de lo más variados. Durante los años ’20, el expresionismo vanguardista profetizó acerca de la llegada al poder del nacionalsocialismo augurando tiempo oscuros por venir en la pluma de algunos de sus más destacados teóricos (Siegref Kracauer, Lotte Eisner), con miras a desnudar ciertas falencias de una sociedad destinada a sumirse en la barbarie. Luego, durante los años ’30, Leni Riefensthal se convirtió en la realizadora cineamtográfica partidaria al régimen nazi por excelencia, realizando un cine de partidarismo político que ensombrecia, bajo su condenable lema demostrable en “Olympia”, un excelso uso del lenguaje audiovisual.

Más de 70 años después del fin de la Segunda Guerra Mundial nos encontramos con Poli Martínez Kaplún rastreando las raíces recientes de un pasado doloroso. Fotos de familia y registros en película -que datan de la década del ’40- se conforman como valioso testimonio de este documental que pretende, entre otros propósitos, definir al judaísmo y comprender la razón de ser de sus antepasados familiares. Sus abuelos vivieron en Rusia, Alemania, Egipto, Argentina y Suiza. Sus rastros podemos comprobarlo en imágenes de archivo que se concatenan desde su infancia. De esta forma, la directora descubre sus genes, su linaje y un pasado estigmatizado, perserguido, segregado, avasallado. Su madre huyó de Alemania, y la memoria cinéfila nos lleva a pensar que muchos realizadores también escaparon del oprobio nazi para germinar cinematográficamente en Hollywood: desde Fritz Lang a Robert Siodmak.

El paralelismo encierra una profundidad discursiva más grande todavía. Comprender la idiosincrasia de un pueblo es, también, reflexionar acerca de los motivos que generan esta negación al dolor, por parte de aquellos quienes sobrevivieron al exterminio. Lo abominable y el horror. En “La Casa de Wannse” nos percatamos que escapar y elegir el silencio son dos formas válidas para protegerse contra el dolor. La concreción de este documental también es una forma de honrar los antepasados y comprender que la historia universal que atraviesa la película, como un mal atávico y propagado por tan diversas geográficas, es la discriminación a todo aquel ‘diferente’, según la errónea óptica de todo quien se crea superior en cualquier aspecto. Tal pensamiento retrogrado nos interpela  todos por igual.

FICHA TÉCNICA
DIRECCION Y GUION: POLI MARTINEZ KAPLUN
PRODUCCION EJECUTIVA: MARCELO CESPEDES Y POLI MARTINEZ KAPLUN
SUPERVISION ARGUMENTAL: ESTEBAN STUDENT
DIRECTOR DE FOTOGRAFIA Y CAMARA:
JAVIER MIQUELEZ Y HERNAN MENÉNDEZ
MONTAJE: ERNESTO FELDER (SAE) Y MIGUEL COLOMBO (SAE)
COORDINACIÓN DE PRODUCCION: MARIANA MARTINEZ
SONIDO: LUCHO CORTI
MUSICA: CESAR LERNER
CON EL APOYO DE : MECENAZGO, LUCAS WERTHEIN, NORA ACRICH, CARLOS WINOGRAD

LARGO DOCUMENTAL
DURACION: 70 MIN

Luego de su ópera prima «Lea y Mira dejan su huella » (que se proyectó en el Malba durante cinco meses, fue selección oficial en diez festivales internacionales y ganadora de cuatro premios de HIIDA), la directora Poli Martinez Kaplun presenta su nueva película documental, sobre la identidad y la resiliencia.
En “Lea y Mira” los personajes, dos mujeres sobrevivientes de Auschwitz, relataban el lado más oscuro de la Segunda Guerra Mundial, el genocidio judío en campos de exterminio, y sus reflexiones sobre multiples aspectos de la condición humana. Ahora en “La casa de Wannsee” la directora relata la historia de su propia familia: judíos alemanes que lograron escapar de la persecución y la masacre.
¿Cuáles son las secuelas en una familia que debe dejar todo atrás y buscar un nuevo territorio donde vivir en paz? ¿Cómo se trasmite este trauma de generación y generación? ¿Cómo se lleva la pena, el miedo, el dolor, la añoranza de una vida anterior? Que identidades emergen de esta experiencia colectiva de desarraigo? Alemanes, argentinos, suizos, venezolanos, protestantes, judíos, católicos?
En su nuevo documental, Poli Martinez Kaplun rastrea a través de fotos familiares que se remontan al siglo XIX, y películas del siglo XX, la forma de vida de ese entonces, y en el encuentro con su madre y sus tías filma las huellas de la memoria, la resiliencia y el olvido; todos recursos para enfrentar el presente.


SOBRE LA DIRECTORA

Poli Martinez Kaplun (Directora/Productora Ejecutiva/Guionista)
Nacida en New York, Estados Unidos, el 19 de febrero de 1967.
Actualmente reside en Buenos Aires, Argentina.
Es productora y directora cinematográfica.
Educada en el Colegio Nacional de Buenos Aires, Licenciada en Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Buenos Aires.
Realizó varios cursos de especialización en televisión y cine, en el terciario de la Escuela de Canal 13 y luego un posgrado en el Instituto Nacional Audiovisual de Francia (INA) donde residió por dos años.
 Al volver a la Argentina, abrió su agencia y productora de comunicación audiovisual, desde donde realiza hace 25 años videos documentales, publicitarios, de capacitación y proyectos para las principales compañías del país e internacionales.
También co produce regularmente documentales con la televisión francesa.
En el año 2017 realizó su opera prima “Lea y Mira dejan su huella”, un documental sobre dos mujeres sobrevivientes de Auschwitz, que hoy tienen más de 90 años. El film fue seleccionado en competencia oficial en 12 festivales internacionales y galardonado con 3 premios a Mejor directora mujer, música y edición por la Hollywood International Independent Documentary Awards.
“La casa de Wannsee” es su segundo documental.



Categorías:Rincón Cinéfilo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: