ESTRENOS DE CINE: ‘PUERTO ALMANZA’. Un documental de Juan Pablo Lattanzi y Maayan Feldman

Producida por la Universidad Nacional de Tierra del Fuego y el equipo de la Dirección Producción Audiovisual (DPA)
El film busca narrar un costado desconocido de Tierra del Fuego, la vida de aquellos habitantes que viven en lugares aislados; una Tierra del Fuego que se muestra lejos del turismo, la industria o aquellos aspectos que la vuelven conocida hacia afuera.

SINOPSIS

Almanza es un pequeño asentamiento entre las montañas y el mar donde residen los pobladores más australes del mundo. Situado en la provincia Argentina de Tierra del Fuego, lo habitan unos pocos hombres quienes conviven con el frío, la naturaleza y la rusticidad del poblado. Allí vive el pescador Rolo con sus 4 hijos, los únicos niños del lugar. Rolo se niega a que sus hijos vayan a la escuela en otro sitio. Reclama tener una escuela propia en Almanza. Entre tanto Santiago, un ex adicto al juego, convive solitario con los fantasmas del pasado, mientras aguarda la llegada de un hijo al que nunca crió.

PUNTAJE: 6 // Por Maximiliano Curcio

En la pequeña localidad austral de Almanza, vive un pescador, bajo sus propias reglas y aislado de todo contacto con el mundo exterior. Tiene 4 hijos: ellos son los únicos 4 niños del lugar.  Todos los días una maestra les da clases en una pequeña sala. Su padre reclama tener una escuela. Mientras tanto, Santiago es un hombre que vive solitario junto al bosque, donde trata de purgar su oscuro pasado. Aguarda el regreso de su hijo e intenta responder preguntas acerca del vínculo con su padre.

Este es el cuadro humano que nos presenta el documental dirigido por Juan Pablo Lattanzi y Maayan Feldman. El frío y la montaña visten los paisajes de esta calle cerrada que da hacia el mar. “Puerto Almanza” se interna en la cruda realidad de quienes habitan ese lugar del mapa, fronterizo y conectado directamente con Chile. Una estirpe de pescadores que nos recuerdan a los antiguos protagonistas del neorrealismo italiano, una realidad cruda y de férreas tradiciones como en “La Tierra Tiembla”, de Luchino Visconti, sólo que aquí la docu-ficción y la explotación de trabajadores ha dado paso a los contrastes sociales y las dificultades de vivir en ese extremo sur patagónico.

Una fotografía cálida narra las vivencias con una inmediatez que contrasta la fría atmósfera de este paisaje singularmente hipnótico y que también posee precariedades. Ubicado a 75 kms. de Ushuaia, el desafío para la dupla de directores resulta en poder hacer una película en un lugar rústico y asilado de todo tipo de contaminación exterior. Una mirada respetuosa por los personajes y las historias del pasado que aún habitan la región, nos vislumbran cargas de violencia atávicas. Sin embargo, su tono contemplativo espera la complicidad del espectador. Un retrato de una Tierra del Fuego diferente, alejada de las postales turísticas más habituales, nos invita tierras adentro, a descubrir su extraña belleza.

FICHA TECNICA

Género: documental

Año: 2019

Duración: 75 minutos

Equipo técnico Productora: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TIERRA DEL FUEGO – Dirección de producción audiovisual

Dirección: Juan Pablo Lattanzi y Maayan Feldman

Producción Ejecutiva: Silvana Jaldin – Juan Pablo Lattanzi

Guión e investigación: Maayan Feldman y Juan Pablo Lattanzi

Dirección de Fotografía: Guido De Paula (ADF)

Sonido: José Pera

Montaje: Fabio Pallero y Lucas Makuc

Cámara: Guido De Paula (ADF) y Kashik Maggio

Diseño Gráfico: Federico Conforto

Jefe de Producción: Ezequiel Méndez Coria

Posproducción de sonido: Hernán Gerard 

Posproducción de imagen: Lidia Suarez Rode

Festivales:

MAFICI

Sexto Festival de cine de Puerto Madryn 2019

Selección oficial

CINE EN GRANDE

Quinto Festival de Cine Nacional 2019

Tierra del Fuego – Argentina

FAB

Festival Audiovisual Bariloche 2019

FICMUS

XIII – Festival internacional de cine de montaña 2019

Ushuaia SHH

FNCVD

Festival Nacional de Cine y Video Documental 2019

IV FIBAV

Festival Interbarrial Audiovisual

Festival Internacional de Cine y Video de Rosario 2019

II FIC Festival Internacional de cine de Puerto Montt Chile 2020

Seleccionada

ACERCA DE LOS REALIZADORES

Juan Pablo Lattanzi:

Graduado en Dirección de Cine y TV por la Escuela Internacional de Cine y TV de San Antonio de los Baños (Cuba) y Lic. en Artes por la UBA. Especialista en Crítica y Difusión de las Artes (UNA). Es productor y realizador audiovisual. Becario en la HFF «Konrad Wolf» de Potsdam (Alemania)- Ha sido productor ejecutivo en series y unitarios ganadores de concursos INCAA y, para señales como Encuentro y Pakapaka, entre otras pantallas. He co dirigido junto a Maayan Feldman el largometraje documental «Puerto Almanza». Fue coordinador de la cineteca del Museo del Cine «Pablo Ducrós Hickens» de la ciudad de Buenos Aires. Fue Coordinador académico de la Maestría en Periodismo Documental de la Universidad Nacional de Tres de Febrero y de la Lic. en Medios Audiovisuales de la Universidad Nacional de Tierra del Fuego.   Es actualmente director de UNTDF Medios productora de contenidos audiovisuales de la Universidad Nacional de Tierra del Fuego desde la cual genera contenidos documentales sobre la región austral del planeta.

Maayan Feldman:

Es Magíster en Teoría y Práctica del Documental Creativo (Universitat Autònoma de Barcelona-UAB) y Licenciada en Sociología (UBA). Actualmente fue seleccionada para cursar el Programa de Cine de la Universidad del Di Tella. Obtuvo la Beca de creación del Fondo Nacional de las Artes 2016.

Trabajó y vivió en Ushuaia durante varios años como parte del equipo de Medios UNTDF de la Universidad Nacional de Tierra del Fuego. Allí se desarrolló como guionista, directora y generando los proyectos que luego se llevaban a cabo en el centro de producción audiovisual. Entre los trabajos realizados, se destaca la película “Puerto Almanza” en dirección con Juan Pablo Lattanzi que estuvo en varios festivales, y la dirección de la serie infanto-juvenil “Misterios submarinos del fin del mundo” (premiada en TAL, FundTV, Japan Prize). Continuó su trabajo en la coordinación de producción y contenidos de la RENAU (Red Nacional Audiovisual Universitaria) hasta octubre de 2019.

Actualmente trabaja en un largo documental “SION” (nombre provisorio) que rodea su propia historia y el conflicto israelí-palestino, una película que transcurre entre Argentina e Israel. También está comenzando la postproducción de una película filmada junto a Tamara Horowicz sobre el conflicto patagónico mapuche a partir de la desaparición y muerte forzada de Santiago Maldonado. 



Categorías:Rincón Cinéfilo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: