COLUMNA LITERARIA: ‘EL FARO DE HELENA Y OTROS CUENTOS DE AMOR’, de José David Naranjo. Por JESICA SABRINA CANTO

Las diferentes etapas del amor

Existe una gran cantidad de libros que tienen al amor como tema. Uno de ellos es “El faro de Helena y otros cuentos de amor”, de José David Naranjo, pero la particularidad que tiene este libro es que, los seis cuentos que lo componen muestran una etapa diferente del amor, no etapas de una relación de pareja, sino de cómo surge el amor en los diversos momentos de nuestra vida. El autor nos habla más en profundidad de ello en la siguiente entrevista:

-Para empezar contame de tu relación con la literatura: ¿Cuándo empezaste a leer?

Mi relación con la literatura comenzó desde que era muy chico, poco después de haber cumplido los cuatro años de edad, cuando ya podía leer los rótulos comerciales de la ciudad. Luego entré al Kinder y me encantaban los libros de la biblioteca personal de mi madre. Recuerdo que a veces sacaba algún libro de cualquier tema, aunque no fuera precisamente infantil, y solía durar horas pasando las hojas, leyendo, y admirando las ilustraciones. Por ejemplo, recuerdo muy bien cuando disfrutaba leer un libro de Biología de secundaria, bastante grueso, el cual me parecía mágico. Mi género literario favorito es la narrativa, así como sus subgéneros: cuento, épica y novela.

-¿Cómo surgió la idea de las historias que conforman este libro?

Estas historias tienen su origen en una tarde de inspiración, en la que realicé un ejercicio de reflexión introspectiva sobre el tema del amor, y las diferentes cosas que he observado o experimentado en el mundo sentimental. De pronto caí en un frenesí hipnótico, que aproveché para escribir sin detenerme por un día y una noche entera, hasta que pude armar seis historias completas.

-Algunos de los relatos tienen un final romántico feliz y otros un final más descorazonado. En al menos uno de los relatos hay componentes eróticos, donde se narran escenas sexuales, mientras que el primero habla sobre un amor inocente de la infancia ¿Cómo pensás estos relatos tan diferentes para que conformen la unidad del libro?

El libro contiene seis relatos sobre diferentes facetas o manifestaciones del amor. Desde el primer cuento, que trata sobre el amor inocente, platónico de los niños, cuando los sentimientos son puros y tiernos pues están en proceso de florecer; pasando por la faceta erótica del amor carnal, que enloquece los sentidos; hasta el tema de la pérdida del ser amado y la aceptación de su partida. Pienso que el sentimiento amor es progresivo, y que en su etapa inicial es tan tierno como una plantita cuando acaba de brotar de la tierra; pero al exponerse al entorno natural, va sufriendo cambios y sensaciones extremas, como calor o frío, sequías o inundaciones, y también cuando brota la flor, esta es polinizada para perpetuar la especie; todas estas experiencias la van madurando hasta que completa el ciclo natural. En el libro podemos observar como el amor puro e inocente va experimentando cosas fuertes que lo van moldeando, entre ellas el sexo en etapas posteriores, cuando ya alguien alcanza la etapa adulta, y quizás ha perdido la idealización del amor, entonces se va entregando a las pasiones naturales sin relacionarlo con el amor en sí, y aprendiendo sobre estas experiencias.

-¿Por qué elegiste El faro de Helena como el relato que da título al libro?

Particularmente, me pareció el cuento más apto para introducir el tema del amor, y el más pintoresco de los seis, el cual nos remonta a aquel primer amor que tuvimos siendo niños puros e inocentes. -¿Los personajes están inspirados en personas reales o cómo fue su invención? Los personajes están inspirados en distintas facetas de mi personalidad, a través de los años, así como en personajes de la mitología griega. También, los personajes secundarios fueron basados en personas que conocí en algún punto de mi vida, quienes me dejaron alguna enseñanza a partir de la experiencia.

-En el segundo relato, L’amour à Paris, hace referencia a la mitología ¿Cómo consideras la relación entre la mitología y la literatura?

Para mi percepción personal, la mitología fue la primera manifestación de literatura real que fue expresada en las antiguas civilizaciones, a través de escritura cuneiforme en tablillas de barro, jeroglíficos, en papiro, o en hojas de palmera; así que la relación que existe hoy día entre una y otra es muy estrecha. Se puede decir que la mitología fue el big bang del universo literario, pues en ella encontramos todos los elementos que construyen la literatura tal como la conocemos hoy.

-Algún comentario que quieras agregar sobre este libro.

Este libro es fruto de un auténtico golpe de inspiración. En el proceso, obviamente hay que trabajarlo y editarlo hasta que quede lo mejor posible, pero he querido ser fiel a las emociones que me motivaron a escribirlo. Por tanto, lo considero un libro emotivo, producto de una necesidad personal de expresar el aprendizaje de una etapa concluida en el tema romántico. Me reservé una historia, quizás la más interesante de todas, pero eso es material para un próximo proyecto.

-Coméntame sobre que tratan tus otros libros.

Tengo dos libros publicados llamados “Sombras de un pasado” y “Misterios del sur”. Tratan sobre relatos de terror y misterio de la zona rural del sur del país, de donde proviene mi familia. Es un intento por rescatar la tradición oral de esos pueblos, donde recolecté las historias que ellos cuentan sobre brujas, duendes, y espantos, así como anécdotas de los campesinos y su relación con la montaña.

-¿Cuál es tu próximo proyecto literario?

Actualmente estoy por terminar mi primera novela del género de fantasía-épica, basada en el mito del héroe, guerras entre reinos, órdenes de caballería, mitología nórdica, magia, y criaturas del folclor como trols, kobolds, y duendes. La novela será de aproximadamente 105.000 palabras y llevará mapas, idiomas originales, entre otros anexos. Es una locura que espero concluir con éxito.

Agradezco a José David Naranjo por responder a mis preguntas.

Datos del libro: Imagen de portada y contraportada: Martín Morales, Carlos Esteban. Títulos de los relatos: El faro de Helena; L’amour à Paris; Jezabel; La carta; No me ames; El guitarrista de los sueños; Sirena.



Categorías:Reseñas de Lápiz y Papel

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: