ESPECIAL BIOS, VIDAS QUE MARCARON LA TUYA: Charly García

Con motivo del estreno de “BIOS. Vidas que marcaron la tuya”, la nueva serie docu-reality  producida junto a Underground, National Geographic  estrenó, como episodio debut de su primera temporada, la biografía autorizada del legendario músico argentino Charly García.

Sinopsis: Conducido por la cantante mexicana Julieta Venegas, cuenta con una colaboración invaluable del músico, delante y detrás de cámara, testimonios inéditos y un acceso exclusivo a grabaciones nunca antes vistas. Se trata de un retrato original de National Geographic sobre el genio musical argentino, quien ofreció su experiencia personal y participación en la producción para ordenar el material de archivo existente y compartir parte de su intimidad para revelar detalles sobre su vida y obra.

Julieta revisa junto a Charly la primera etapa de su carrera como músico, partiendo desde la formación de Sui Generis hasta la separación de Serú Girán, el nacimiento de su carrera solista con el disco “Yendo de la cama al living”, su consagración con Clics Modernos y sus momentos más díficiles.Pedro Aznar, León Gieco, David Lebón, Billy Bond, Juanse, Palito Ortega, Rosario Ortega, Willy Iturri, José Luis Fernández, Roque de Pietro, Joe Blaney, entre otros reconocidos testigos, especialistas y cómplices recorren la historia de Charly García, el músico que reinventó la música en castellano y creó la figura de estrella de rock en Latinoamérica, dejando su marca en generaciones de todo el continente.

EN LLAMAS ME ACOSTÉ

por MAXIMILIANO CURCIO

Reconocido como uno de los fundadores indiscutidos de nuestro rock nacional, Charly García ha sembrado innumerables pistas a través de sus canciones, tentadora invitación a buscar explicar, adentrándonos en la génesis de su obra, sus posturas políticas en tiempos de dictadura y sus conductas transgresoras. En pos de reconocer la dilatada trayectoria musical de Charly García, resulta imprescindible dimensionar su impacto dentro de la escena del rock local y su legado para generaciones posteriores de quien, para muchos, fue mentor absoluto. Centrándonos en su figura carismática, colocar en contexto la obra de García dentro del tiempo histórico con el que dialoga, se asume como un reto indispensable para desmenuzarla en mayor profundidad y completarla en sus infinitos sentidos.

El oyente melómano, no sin cierta nostalgia, descubre en García su temprana fascinación por la música y la pasión innata por el arte en sus diversas formas. Bajo el tamiz de la mirada de un artista quien, a través de sus letras, contó el pulso histórico de nuestro país, su discografía se nos presenta reveladora. Viajar hacia el corazón de Charly es encontrar a un artista vibrante y expresando en tiempo presente la contundente razón de su ser creativo. El rumbo aquí trazado tendrá su origen en la banda fundacional Sui Generis para ofrecer, a partir de allí, un ecléctico recorrido por cuatro décadas de música, signadas por dos hitos fundamentales: La Máquina de Hacer Pájaros y Serú Girán. 

Abordando su obra por etapas, desde la importancia que representó para su carrera cada una de las tres bandas que formó hasta su debut solista, un imaginario recorrido nos llevará a un punto de quiebre insoslayable: su etapa ‘Say No More’. Como paradigma del fenómeno de reescritura sobre su propia obra, el itinerario sobre su discografía nos ayuda a dimensionar el universo García en su real magnitud y llevarnos una visión compacta y acabada de la obra en su totalidad, canciones que desnudan pasiones humanas: imperfecciones, fragilidades y flaquezas del ídolo. Concebir la vigencia de García es, también, apreciar a un músico capaz de afrontar y superar las sucesivas crisis que empañaron su trayectoria, saliendo adelante a pesar de sus recurrentes encuentros con el diablo. Su danza con la muerte en tiempos pasados refleja una trayectoria marcada por las adicciones, el inconformismo político y otros vicios del rockstar consumado, quien, hoy victorioso, se ríe de aquel salto del noveno piso en su Mendoza fatal.

De su incansable derrotero por los escenarios, sus últimas participaciones en vivo – su regreso presentando el flamante espectáculo ‘La Torre de Tesla’, en el teatro Gran Rex- redimensionan la mirada que las nuevas generaciones posan sobre su ídolo. Lo que celebró, por décadas, la fervorosa y colmada platea de cada escenario porteño es la emoción de verlo vivo a Charly -más vivo que nunca- superando las desavenencias del pasado, donde subirse a un escenario -y permanecer contenido en él por el resto del show- parecía una quimera imposible. El furor vivido por sus incipientes fans millennials dialoga en el tiempo con aquellas veteranas generaciones que profesan su admiración. Los mismos jóvenes de ayer que se conmovieran por Charly a las puertas del Luna Park ’75 en vísperas del ‘Adiós Sui Géneris’. Derribadas las barreras cronológicas, este fenómeno atemporal es un ídolo intocable que trasciende tiempos y modas.

Ya no se trata de la sorpresa que representa enfrentarse al mito de un artista renacido de sus cenizas, al que uno no creía poder ver de vuelta arriba de un escenario como en aquel diluvio de Vélez 2009. Ni siquiera del asombro hacia el músico prolijo, remozado y rehabilitado que encaraba el repaso de su carrera con dignidad interpretativa y respeto hacia su obra en sus más recientes apariciones.  Percibir y valorar en forma justa el lugar que ocupa la obra y la figura de Charly García dentro de nuestra música popular nos ayuda a comprender  su impacto de verdadera deidad por encima de lo humano. García fue un sobreviviente entre tanta tempestad, sorteando las desavenencias de una vida al límite y un destino trágico, reconociéndose a sí mismo como el mesías de nuestro rock y portando esa insignia como un innegable elegido.

La versión actual de Charly encuentra a un artista revisionando su espesa obra, en búsquedas estéticas y sonoras que revitalicen el legado de sus canciones. Desde otro lugar de la vanguardia, reentendiéndola, incluso autoexigiéndose a reinventarla y resignificarla antes los ojos de las nuevas generaciones. Parte de la religión Say No More, a quienes cambió sus vidas para siempre. Bios captura la esencia del último rockstar vernáculo, rebelde y redimido. Porque la vanguardia es así.



Categorías:Alta Fidelidad

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: