ESPECIAL BIOS, VIDAS QUE MARCARON LA TUYA: Gustavo Cerati

Primera temporada de “Bios. Vidas que marcaron la tuya”, la serie que retrata íconos populares de América Latina.

A fines de 2018, National Geographic presentó la biografía del músico argentino Gustavo Cerati, segundo episodio de la nueva serie docu-reality  producida por Underground con la dirección creativa de Sebastián Ortega. Este episodio busca reconstruir los distintos puntos de inflexión en la vida de este genio creativo, a través de entrevistas a sus familiares, entre las que se destacan su madre Lillian Clarke, su hermana Laura Cerati y sus hijos Benito y Lisa Cerati, y de los testimonios de reconocidos testigos, especialistas y cómplices que lo acompañaron durante su vida: Zeta Bosio, Charly Alberti, Daniel Kon, Shakira, Anita Álvarez de Toledo, Adrián Taverna, Caito Lorenzo, Leandro Fresco, Leo García, entre otros.

El especial sintetiza momentos inolvidables y únicos, a la vez que descubre archivos inéditos de su pasado. Gracias al apoyo de su familia, National Geographic ofrece un acercamiento íntimo y en profundidad para conocer más sobre el multipremiado artista, ganador de Premios Grammy Latinos, entre otros y responsable de un inmenso legado en la historia artística de la región. La cantante chilena Javiera Mena fue la encargada de redescubrir la etapa artística y vida personal antes, durante y después de la mítica banda que revolucionó la escena internacional de la música: Soda Stereo.

Se trata de un recorrido desde su infancia, juventud, vida personal y profesional repasadas con anéctodas de su familia en un clásico almuerzo de domingo, hasta su vida como referente músical a partir de sus inicios en la música, el descubrimiento de una canción inédita y resguardada por un viejo amor, sus primeros años al frente del Soda Stereo, el éxito masivo que desató la sodamanía en todo América Latina, la separación de la banda, y su larga carrera como solista hasta llegar a su último disco: Fuerza Natural.

EL PARADIGMA POP

por MAXIMILIANO CURCIO

Gustavo Cerati, nacido un 11 de agosto de 1959, llegó por curiosidad a su primera guitarra a los nueve años de edad. Tres años después, formó su primer trío musical, en el barrio de Caballito. Durante su adolescencia integraría el grupo Koala, para el colegio de Villa Urquiza. Años más tarde, en la universidad de El Salvador, Gustavo tocaba en grupos como “Existencia Terrenal” -un grupo de blues y rock- y en un conjunto de fusión llamado “Vozarrón”.

Conoció a Zeta Bosio estudiando Publicidad (en la Universidad de El Salvador) y ambos compartieron la idea de formar un grupo con composiciones propias y tocando temas en castellano. Atravesando un presente social y político adverso (Argentina se encontraba bajo el régimen dictatorial y estaba por estallar la Guerra de Malvinas), se juntan a tocar por primera vez en casa de Charly Alberti. Al mismo tiempo, se barajan una cantidad importante de nombres, finalmente llegando a la denominación por todos los conoceríamos. Soda Stereo debutaría oficialmente en la discoteca “Airport”, en julio de 1983 y, tan solo, meses después firmarían su primer contrato con el sello CBS, con miras a registrar su primer material discográfico.

Seguros del rumbo musical a seguir, se influenciaban fuertemente de la new wave en boga por aquel entonces. Acaso, si intentáramos captar los momentos más trascendentales de la historia de Soda Stereo, existen cinco episodios cronológicos insoslayables, que coinciden con lanzamiento de algunos de sus discos y ayudan a trazar su influyente legado. El inicio del camino a la fama (“Nada Personal”),  el Boom latinoamericano (“Signos”),  la consagración masiva (“Doble Vida”), la creación más experimental “Dynamo” y las fricciones que produjeron la separación («Sueño Stereo”). Cada uno de esos momentos está marcado por el crecimiento musical de un talento singular como el de Gustavo Cerati.

Gracias a canciones como “Trátame Suavemente” se popularizarían rápidamente, comenzando a definir su sonido primigenio en su ópera prima “Soda Stereo” (1984), un disco homogéneo y de impronta bailable, espíritu frívolo, estribillos ocurrentes, ritmos pegadizos e interesantes texturas sonoras. Abundancia de teclados y arreglos de saxo conformaban el ADN festivo de la primera etapa de Soda Stereo. Su éxito se apoyaba en una sólida arquitectura pop que bordeaba el absurdo y la autoparodia, prestando especial atención al maquillaje, el vestuario y la puesta en escena. La visionaria excelencia musical de Cerati influía notoriamente al respecto de aquel temprano y meteórico suceso.

Luego del primer adiós (en 1997), Gustavo Cerati emprendería una inquieta carrera solista, que involucraría participaciones en bandas sonoras de cine (“Sólo por Hoy”, “+ Bien” y “Cóndor Crux), un proyecto de música electrónica (“Plan V/Black Dog” y editaría tres discos imprescindibles: “Bocanada” (1999), “Siempre es Hoy” (2002) y “Ahí Vamos” (2006). Una década después del inolvidable ‘Gracias Totales’, Gustavo volvería a encontrarse con sus ex – compañeros de Soda para la gira de regreso “Me verás volver” (2007), un éxito de convocatoria a través de 22 recitales en distintas ciudades de Latinoamérica, que continuaría construyendo mitos, desafiando al rito. La aventura del nuevo milenio culminaría en diciembre de aquel año, en Buenos Aires, con seis históricas presentaciones en el estadio de RiverPlate.

Una profunda mirada hacia el universo de su obra solista nos devuelve el reflejo resplandeciente de un compositor comprometido íntimamente con su arte, inspirado y sutil para ataviar canciones clásicas e inolvidables. Si su trascendencia junto a Soda Stereo lo había posicionado como uno de los músicos de rock más influyentes de su generación, la libertad creativa de la que gozó en su carrera posterior llevó su legado musical hacia horizontes aún más lejanos. La música de Gustavo Cerati, durante su fructífero período solista, parece llamarnos desde el futuro, con anticipación fidedigna. Algún día nos dijo ‘adiós’ y, sin embargo, le agradecimos por venir.

Viajar hacia la génesis de sus mágicos acordes representa un auténtico paseo inmoral que descubre la obra atemporal de un precursor que suena como un disco eterno, dispara imágenes como un revólver y se rodea de bellos instrumentos para mutar en elegantes melodías. Reconstruir su período fuera de Soda, desde “Colores Santos” hasta “Fuerza Natural”, trasluce la mirada musical de un artista incesante en la experimentación, maduro artísticamente y portando las ropas de un pionero inexorable. Nos llevó a su íntima zona de promesas, dibujó un lago en el cielo, nos hizo creer cosas imposibles y nos convenció de que ‘mereces lo que sueñas’.

Surcando galaxias de evanescente fertilidad creativa, Gustavo fue un perfecto arquitecto de sonidos, poseedor de una obra trascendente. capaz de correr riesgos artísticos (“Siempre es Hoy”), reformular el canon rock en nuestro idioma (“Ahí Vamos”) o trazar una obra conceptual de múltiples interpretaciones (“Fuerza Natural”). Acaso los trabajo recopilatorios editados luego de su partida (“Cerati Infinito» y “Satélite”) no solo constituyen un acto celebratorio para sus acérrimos fans sino que resumen las inquietudes musicales  de un superdotado. Generadora de sensaciones tan movilizantes, sus canciones nos devuelven la génesis de la música como imprescindible aliada: las melodías de Cerati serán siempre un lugar de refugio, consuelo, compañía y libertad.

Un artista palpitante capaz de regalar solos incendiarios sobre el escenario o plasmar en inolvidables discos de estudio su registro vocal tan depurado. Ese mismo que tendió puentes para llevarnos a un lugar con parlantes y con su ausencia dejó una cicatriz en todos quienes lo admiramos. Ese mismo que nos enseñó que decir adiós es crecer sabiendo bucear en silencio y, aún, alumbrando la esperanza de que, suspendido, algún día despertaría. Gustavo Cerati, un ángel eléctrico.



Categorías:Alta Fidelidad

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: