LA VIDA EN COMÚN
Un fim de Ezequiel Yanco
Estreno 07 de noviembre
Tras su paso por Bafici y Visions du Réel Film Festival, llega en octubre a las salas comerciales “La vida en común”, segundo largometraje de Ezequiel Yanco

Sinopsis: Un puma acecha una comunidad indígena en el norte de la Argentina. Cazar es un rito y los chicos más grandes quieren matarlo. Pero Uriel decide tomar otro camino…
Filmado en el pueblo Nación Ranquel (ubicado a 130 kilómetros de la capital de San Luis), con los chicos que pertenecen a esta comunidad indígena y cuya historia posee una relevancia singular: pobladores de ciudades vecinas se mudaron a un campamento de 24 casas que le otorgó el gobierno municipal. La película, se centra en el protagónico de Uriel, un niño de 11 años que experimenta el rito de pasaje que consiste en la caza de un puma escondido en los médanos.
El director mezcla su labor de historiador con su función como realizador, potenciando la estructura narrativa como elemento documentalista. Ezequiel Yanco investigó en La Pampa y la conquista del desierto, y su labor se rastrea en una obra literaria emblemática como “La excursión a los indios ranqueles”, de Lucio V. Mansilla. Este híbrido de ficción y documental se propone, con acierto, investigar con la cámara el territorio que explora.
Allí, la elección de un lugar escenográfico se adivina como un descubrimiento. Escondites de animales salvajes y casas de cemento en el medio del desierto ofrecen una mirada que contrasta lo moderno con lo tradicional. “La Vida en Común” confunde la ficción con la realidad, recurre al uso de actores no profesionales y elogia, poéticamente, la construcción histórica. Su noble naturalidad resulta absolutamente meritoria.
Ficha técnica
Título: “La vida en común”
País: Argentina
Duración: 70 minutos
Año: 2019
Idioma: Español
Elenco
Uriel Alcaraz
Isaías Barroso
Ángel Baigorria
Brian Llambia
Rodrigo Alcaraz
Jeremías Barroso
Luana Baigorria
Yuliana Alcaraz
Mabel Baigorria

Ezequiel Yanco – Director
Ezequiel Yanco (Buenos Aires, 1976) se graduó con diploma de honor en la carrera de Historia de la Universidad de Buenos Aires. También realizó la Maestría de Escritura Creativa en Español de la Universidad de Nueva York (2013-2015). Dió clases de cine e historia en la Universidad del Cine, escribió crítica cinematográfica, y compiló los textos de Harun Farocki en Desconfiar de las imágenes (Caja Negra Editora, 2013).
En cine dirigió “Los días” (2012), su ópera prima, y el cortometraje“La piel”(2014). Ganó el concurso de cortometrajes Historias Breves del INCAA, el premio al mejor cortometraje del Fondo Nacional de las Artes y, con su ópera prima, el premio del público en la Mostra Internacional de Cine de San Pablo. “La vida en común” se estrenó en co-world premiere en la Competencia Argentina del BAFICI y en la Competencia Internacional de Visions du Réel (2019). También fue seleccionada en Sheffield Doc/Fest, Camden Film Festival, Biarritz América Latina, el Festival de Hamburgo y DocLisboa, entre otros. Actualmente, desarrolla “Gloria de los bosques”, segunda parte de la trilogía sobre la Conquista del Desierto, iniciada con “La vida en común”. Isoi Cine es su compañía productora.
Sobre “La vida en común”
La vida en común aborda la Conquista del Desierto, la expropiación de tierras y exterminio de la población indígena por parte del ejército nacional, a fines del siglo XIX. Con la película me propuse unir mi formación como historiador con el cine, áreas que solían estar separadas. De ahí mi interés en filmar la actualidad de esos territorios y pobladores, que están cargados de historia. Filmar como forma de conocimiento, preguntándome cómo coexiste el pasado y el presente, las tradiciones ancestrales y la vida contemporánea. Explorar desde el cine las formas de vida híbrida, las nuevas experiencias contaminadas por la modernidad. En Pueblo Nación Ranquel encontré un campamento indígena con veinticuatro carpas de cemento creado por el gobierno de San Luis en medio del desierto, al que se mudaron las familias ranqueles de las ciudades vecinas para iniciar un experimento de vida comunitaria. Una comunidad que construye su identidad en una escenografía que mezcla la arcaico con lo moderno: los caballos, las motos, la cumbia, Youtube, los celulares, y los ritos ancestrales. Nuevas experiencias indígenas y sus tensiones socio-politicas captadas desde la mirada de los niños y su pasaje a la adolescencia, que dejan fuera de campo la presencia de los adultos.

Equipo técnico
Dirección
Ezequiel Yanco
Guión
Ezequiel Yanco
Productores
Pablo Chernov, Ezequiel Yanco
Co-Productores
David Hurst, Ana Godoy, Juan Godoy
Dirección de fotografía
Joaquín Neira
Sonido
Mercedes Gaviria
Montaje
Ana Godoy
Montaje adicional
Florencia Gomez Garcia
Coordinación de Post-Producción
Juanse Alamos y Juan Godoy
Escritura de la voz en off
Agustín Godoy, Ana Godoy, Ezequiel Yanco
Asistente de dirección
Ignacio Ceroi
Categorías:Rincón Cinéfilo
Deja una respuesta