RINCÓN CINÉFILO: ‘La Hermandad’, de MARTÍN FALCI

“LA HERMANDAD”

un film de Martin Falci

 ESTRENO 10 DE OCTUBRE

“La Hermandad”, la ópera prima del joven tucumano Martin Falci, es un retrato del último campamento de varones que se realizó en el Gymnasium, colegio universitario público de Tucumán. Por sus bautismos y rituales, el evento es parte del imaginario colectivo de la provincia desde hace más de 50 años. Los niños de 10 años  que ingresan al colegio y viven el campamento por primera vez, son los personajes de este film que llega a las salas comerciales el jueves 10 de octubre.

Sinopsis

SINOPSIS: Los estudiantes de 10 años viajan por primera vez al esperado campamento de su colegio, organizado por los alumnos más grandes. Durante una semana en la montaña descubrirán la convivencia y la supervivencia en la naturaleza, lejos del amparo de sus padres. Los chicos al regresar a sus casas no volverán a ser los mismos. Un retrato de la infancia masculina, en una escala íntima pero universal; sobre el sentido de pertenencia y la creación de identidad.

Puntaje: 5 / por Maximiliano Curcio

Película sobre la infancia y el tránsito hacia la adolescencia. “La Hermandad” se interna en el campamento Gymnasium (UNT), gigantesco evento inserto en el imaginario colectivo de la provincia de Tucumán. Estrenado en el festival Gerardo Vallejo antes de su llegada a las salas, resulta un producto interesante y llamativo: se trata de un metraje filmado en 2014, en pleno campamento, donde un total de 500 chicos van solos hacia la montaña. Bajo este esquema, Martín Falci retrata la construcción de la ‘hermandad’, desde el mito popular de iniciación -del rito violento e intrínseco en la sociedad tucumana- hasta el hecho antropológico de tratarse del ultimo campamento solo realizado con hombres, ya que al año siguiente se incorporarían mujeres.

Esta suerte de retrato bisagra en el historial del campamento, fija en el tiempo un momento verdadero de la evolución natural de los vínculos en sociedad, prestando especial atención a la intimidad masculina, poderosa, que denota cierta incomodidad respecto a la cercanía de la lente de este talentoso realizador tucumano. Con el apoyo del INCAA, el Instituto de Cine y la producción del prestigioso Benjamín Ávila, “La Hermandad” encuentra su fuerza y valor documental concibiendo la civilización como identidad colectiva, siendo ecuánime a la hora de visibilizar tanto aquello que estamos acostumbrados a ver, como aquello otro que no. Y no teme incomodarnos. Sin recurrir a imágenes de archivo ni entrevistas ni voz en off, se trata de otra forma de percibir el género documental, tomando el desafío de mostrar una realidad cruda difuminando las fronteras entre ficción y realidad.

Ficha técnica

Título: “La hermandad

País: Argentina

Duración: 83 minutos

Año: 2019

Idioma:Español

Martín Falci – Director  

Martín Falci es egresado del Gymnasium UNT y  Licenciado en Cinematografía de la Escuela Universitaria de Cine, Video y Televisión de Tucumán. Director y productor de cine y TV. Fundó la productora 47.PLANOS que acompañó proyectos de directores independientes en Tucumán, participando en más de 20 festivales de todo el mundo. Produjo los cortometrajes La ausencia de Juana, El familiar, Totitita y Llamada nocturna, la serie Érase una vez en el Norte; el largometraje Tazas y el mediometraje UNT: 100 años para la historia.

La hermandad es su primera película como director, a estrenarse en diversos festivales del mundo y salas comerciales de todo el país.

Sobre La Hermandad

A los 10 años ingresé entusiasta al “Gymnasium”, particular colegio público para varones perteneciente a la Universidad Nacional de Tucumán.

Durante 8 años fui alumno y tuve la obligación de asistir –y luego organizar- el tradicional campamento de fin de año. Allí convivíamos durante 1 semana en carpas militares los 500 alumnos del colegio en la montaña, sin padres y con pocos docentes. Dejábamos de ser niños de ciudad con todas las comodidades, para ser jóvenes adultos con responsabilidades, decisiones propias y supervivencia. Todos los años deseaba volver al campamento.

Años después de egresar, mientras estudiaba cine, LA HERMANDAD surgió como una inquietud, una necesidad de reconectarme con esa experiencia que viví y entender cómo ese mundo de varones libres, sensibles y afectivos convivía con una violencia simbólica y física naturalizada, que refleja la construcción universal del “ser hombre”.

La educación “entre varones” hegemónica con la permanente puesta a prueba de la hombría, con juegos físicos llevados al límite, donde se empieza a constituir la homofobia y violencia machista desde la niñez. El campamento es al mismo tiempo, como una pequeña alegoría de la sociedad humana donde se encarnan diferentes caras de la vida: la responsabilidad, la bondad, la violencia, la ternura, la capacidad de organización, el deseo de poder y el liderazgo. Una inspiración inevitable fue la novela “El Señor de las Moscas” (“Lord of Flies”, de William Golding, 1954) que al leer me identifiqué de inmediato con esta historia que explora el hombre en la naturaleza, la civilización contra la barbarie, y pone a niños solos en una isla, exhibiendo la pérdida de la inocencia infantil.

Fue ineludible conectar el tema de la pérdida de la inocencia con el campamento, y así, reconfirmar que la experiencia debía ser registrada por lo compleja, grandilocuente y única en el mundo. Como si fuera poco, luego de años de una fuerte resistencia de alumnos y egresados, y en pleno cambio de paradigma mundial con el movimiento feminista, semanas antes del rodaje el colegio se hizo mixto, re-significando la película con la filmación de un acontecimiento histórico: el último campamento de varones del Gymnasium. 

Benjamín Ávila – Productor

Su productora ‘Habitación 1520’ está posicionada como una de las productoras de contenido boutique, fama lograda por la calidad de sus productos en sus casi veinte años de existencia. Sus películas han participado en los festivales internacionales más prestigiosos como Cannes, Berlín, San Sebastián, Guadalajara, Locarno, Huelva y Málaga. Además ha dirigido, producido y escrito cortometrajes, series y largometrajes.

Ganó varios premios internacionales por su documental Nietos: Identidad y Memoria (2004), sobre los hijos de “desaparecidos” cuyas identidades han sido restauradas por las Abuelas de Plaza de Mayo. ‘Infancia Clandestina’ (2012), su primer largometraje de ficción, basado en su propia biografía, se estrenó mundialmente en la Quincena de Realizadores del Festival de Cannes, fue nominada a los premios Goya (España) y seleccionada para representar a Argentina en los Oscar.

Productor de ‘Gilda. No me arrepiento de este amor’ (2016), gran éxito del cine argentino. También es docente de la UBA (Diseño de Imagen y Sonido) y docente y director de tesis en la Escuela Universitaria de Cine, Video y Televisión de la Universidad Nacional de Tucumán.



Categorías:Rincón Cinéfilo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: