RINCÓN CINÉFILO: ‘La Visita’, de Jorge Leandro Colás.

SINOPSIS: Cada fin de semana llegan unas 500 mujeres y unos pocos hombres al pequeño pueblo de Sierra Chica, en la provincia de Buenos Aires. Lo hacen para visitar a presos del penal cercano a la localidad llevando consigo el amor, el dolor y el deseo inserto en sus historias.

Este documental, sito en Sierra Chica, nos lleva a reflexionar sobre lo que sucede de los muros de un penal hacia afuera. Puntualmente alrededor de esa familia que visita a sus seres queridos detenidos y consume el servicio que ofrecen kioscos, bares y pensiones de la zona aledaña que trabajan exclusivamente para ellos. La curiosidad inicial del documentalista Jorge Leandro Colás despierta el interés en este singular circuito generado, poniendo el énfasis en la microeconomía que se genera en Sierra Chica, en los kilómetros a la redonda que se extienden alrededor del penal, con estos pequeños locales y comercios que trabajan, elogiosa, pura y exclusivamente, con la gente que va a visitar a sus familiares.

Este acercamiento nos muestra a un grupo de mujeres, familiares de los allí detenidos, que va tejiendo sus lazos solidarios para atravesar un difícil momento, legándonos la herencia transformadora de una realidad que pocas veces fuera registrada. Reconstruir este espacio familiar dentro de un lugar hostil resulta la intención fundamental del documental “La Visita”, allí trasciende la historia de esas familias. El trabajo de investigación de Jorge Leandro Colás nos inserta en un penal inmenso, superpoblado; abundando sobre una temática que tiene que ver con lo carcelario, un tema que en consonancia han abordado ficciones, pero -en este caso- bajo una óptica sumamente peculiar.

Observamos gente que va a visitar a sus familiares detenidos y está atravesando un momento crítico en su vida, empatizamos con ellos. Mujeres que cargan con estigmas como la discriminación: existe una mirada del pueblo, en rigor, puntual sobre ellas y que no escapa al prejuicio social. “La Visita” nos hace partícipes de historias íntimas que cuentan la esencia del sufrimiento que atraviesan estas mujeres yendo a visitar a sus familiares detenidos, también el fenómeno peculiar que se genera alrededor del penal: una especie de microeconomía funcional a estas visitas. Una pequeña gran historia digna de ser contada.

FICHA TECNICA

País: Argentina

Año de producción: 2019

Duración: 71 min

Diálogos e idioma: Español

Dirección: Jorge Leandro Colás

Guión: Jorge Leandro Colás  

Productores: Carolina M. Fernández y Jorge Leandro Colás

Fotografía: Martín Larrea

Sonido: Carlos Olmedo y Rodrigo Stambuk

Edición: Karina Expósito

Con Bibiana Simbrón / Emilio Melotto

Compañía Productora: Salamanca Cine

Distribuidora: 19-23 DIS

Difusión: GarBo Prensa

NOTA DEL DIRECTOR:

Hace un par de años, un diario de Buenos Aires publicó un artículo titulado “Sierra Chica: el pueblo que vive de la cárcel”. El artículo describía la microeconomía que se genera alrededor del penal a partir de algunos comercios que lucran con los visitantes del penal. Movido por esta curiosidad inicial, comencé a visitar Sierra Chica y fui descubriendo cómo aquel pequeño y apacible pueblo alojaba a un penal inmenso y superpoblado. Alrededor de la visita, la ausencia del estado se hace evidente. Las mujeres viajan con enormes bolsos cargados de mercadería, porque la comida dentro del penal es paupérrima. Esperan durante horas, bajo la lluvia o el calor, porque el sistema de ingreso es deficiente. Como dice Bibi, uno de los personajes centrales de la película, son ellas, las visitantes, las que parecieran estar cumpliendo una pena. Casi la totalidad de la gente que va a visitar a sus familiares al Complejo Penitenciario de Sierra Chica son mujeres: esposas, madres, hermanas, hijas. Ellas, intentan, aunque sea por un rato y dentro del contexto de encierro, recomponer un espacio para la familia y para el amor.

Jorge Leandro Colás – Nació en Viedma, Río Negro. Estudió Diseño de Imagen y Sonido en la Universidad de Buenos Aires y se especializa en cine documental. Su primera película, “Parador Retiro” (2008) participa en más de 30 festivales, incluyendo Mar del Plata (Premio a la Mejor Película Argentina), IDFA y Cinema du Réel. Luego realiza “Gricel” (2012) y “Los Pibes” (2015), exhibidas en Mar del Plata y Bafici. “Barrefondo” (2017), su primera película de ficción, fue estrenada en Festival de Mar del Plata. “La visita” participa de la Competencia Argentina del BAFICI 2019

SALAMANCA CINE – Es la compañía productora creada por Carolina Fernández y Jorge Leandro Colás, dedicada principalmente al cine documental de autor. A lo largo de diez años, sus largometrajes fueron estrenados en salas cinematográficas y exhibidos en importantes festivales internacionales como IDFA, Cinéma Du Réel, La Habana, Mar del Plata y Bafici. Sus películas son “Parador Retiro” (2008), “El sirviente” (2009), “Malón” (2010), “Gricel” (2012), “Kombit” (2015), “Los Pibes” (2015), “Exilio de Malvinas” (2016), “Actriz” (2017), “Galpón de Máscaras” (2017), “Barrefondo” (2017), “Volver a Boedo” (2018) y “La visita” (2019).

CAROLINA M. FERNÁNDEZ (PRODUCTORA) Egresada de la carrera de Imagen y Sonido (UBA) y productora de Salamanca Cine. Produjo más de 15 largometrajes, entre ellos “Barrefondo” (2017), “Actriz” (2017), “Kombit” (2016), “Exilio de Malvinas (2016), “Los pibes” (2016), “Malón” (2010) y “Parador Retiro” (2009). También fue productora de la serie “Más que amor es un sufrir” (2012), coproducción entre Argentina, Brasil y Venezuela y “Un tango más” (2014), largometraje argentino-alemán producido por Wim Wenders



Categorías:Rincón Cinéfilo

1 respuesta

  1. Quiero ver la película la visita de Leandro coman no de dónde o donde comprar el link

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: