
SINOPSIS: Uno de los cien barrios porteños, Paternal es muchos a la vez. Futbol y rock & roll en el aire, hebreos y bodegas abandonadas. De Paternal era Manuel Roitman, un excelente pantalonero. Allí vivían con su esposa Susana. En 1968, en la kermesse de la escuela del barrio sus hijos ganaron una guitarra. Ese día, la madre decidió que uno de ellos sería músico. Años después Isidoro se graduó en música antigua en una afamada academia de Inglaterra. Su hermano, Adolfo desde la infancia soñaba la Antigüedad, la historia lejana. Se graduó en Antropología en la Universidad de Buenos Aires, en plena dictadura. En las aulas se hablaba del “Bien” y del “Mal”, del enemigo. Él se refugiaba en sus estudios de rabinato. En 1987 emigró a Israel donde hizo su postgrado en estudios interreligiosos, siempre con honores. Y en Jerusalén se fascinó con el mayor descubrimiento arqueológico del siglo XX, los Rollos del Mar Muerto, la Biblia más antigua jamás hallada. Desde 1994 es el curador de ese tesoro, el exégeta y divulgador de los mensajes contenidos en esos trozos de piel animal de más de dos mil años de antigüedad.
Puntaje: 7 // por MAXIMILIANO CURCIO
Dicen los libros de historia que los ‘Manuscritos del Mar Muerto’ también son llamados ‘Rollos de Qumrán’, fueron encontrados en cuevas situadas en Qumrán (Estado de Palestina), a orillas del mar Muerto. Totalizan 972 manuscritos. La mayoría datan del año 250 a. C. al año 66 d. C., antes de la destrucción del Segundo Templo de Jerusalén por los romanos en el año 70 d. C. Su colección se conserva hoy en día en el museo de Jerusalén, y su curador es -nada mas y nada menos- que Adolfo Roitman, aquel que emigrara a Israel en 1987.
¿Es “Paternal” una botella lanzada al mar? ¿Será, así como los rollos sagrados, una cápsula de tiempo? La preservación de la memoria es, también, una forma de pensar y ver el mundo. Acaso, ¿por qué no?, de ocultarlo de toda amenaza destructora. La huella de un pensamiento que todo acontecimiento histórico, social y humano arrastra como una marca indeleble. Allí está la curiosidad de todo documentalista y allí posa la mirada Eduardo Yedlin, retratando a Adolfo, un personaje que despierta simpatía e interés.
Un viaje en el tiempo y en el espacio prefigura “Paternal”, documental itinerante que traza su ecuador desde los rollos del mar muerto a Maradona. Y, en ese trayecto, observamos la diversificación de ciudades, religiones, hábitats. También nos sumergimos en microcosmos y dimensiones paralelas que parece habitar este oriundo bonaerense. Resguardando ‘el santuario del libro’, dentro del museo, nos topamos con el eclecticismo de un personaje excluyente, Adolfo. La lente de Yedlin lo sabe inasible: diversos mundos giran alrededor de él; y su protagonista, generoso, abre su vida a la cámara.
El documental transita una riqueza de realidades paralelas y recuerdos nostálgicos. Filmado en Argentina, Brasil, México e Israel, nos incita a pensar en qué cosas puede creer un ser humano. En su cosmovisión puede caber la divinidad absoluta superior, poderosa e impoluta, tanto como la fragilidad humana e inabarcable de un ídolo popular y convocante. Como asevera el director, ‘en tiempos de fútbol como un templo moderno y de deportistas concebidos como íconos de masas’.
Ficha técnica
Título: “Paternal”
País: Argentina
Duración: 77 minutos
Año: 2019
Idioma: Español / Inglés / Portugués

Eduardo Yedlin – Director
Nació en Buenos Aires el 28 de Febrero de 1960, realizó estudios terciarios de Fotografía y Cine en Haifa, Israel. Fue Docente en la Universidad de Buenos Aires y en la Universidad del Cine.
Desde 1983 se dedica a la Industria Audiovisual, primero como camarógrafo y editor; y luego, realizando y produciendo documentales entre los que se encuentran: “La Escuela” (2005), “El País del Diablo” (2008), “Montenegro” (2011), “Sans Souci” (2014/2015) y “La Fidelidad” (2015/2016). Actualmente se encuentra realizando el documental “Dos Gringos”.
Sobre Paternal
Hace años leí una nota sobre un célebre antropólogo argentino. Hebreo y de La Paternal, de humilde origen y singular tesón, tras enorme esfuerzo había llegado a un lugar en su profesión que lo hacía único.
Era el guardián de un tesoro de la Humanidad. Imaginé un iluminado. El Doctor Roitman: el argentino que custodia los rollos del Mar Muerto (escritos de dos mil años de antigüedad, con una vigencia furiosa) añora estas calles, ese estadio en el que se deslumbró viendo jugar a su Dios del futbol.
Le escribí y conté mi idea de hacer una película sobre su vida, “descubrir” el ser humano que hay detrás del académico. El, fue Rabino para conocer mejor los escritos sagrados; estudió griego y latín, para leer de las fuentes a los pensadores… Es un distinguido especialista de un momento mágico de la historia: El apogeo del Judaísmo y el nacimiento del Cristianismo. El Universo que gira a su alrededor es infinito: el Bien y el Mal, la Luz y las Tinieblas… De pronto se entusiasma y fundamenta -con autoridad- que los ídolos de los estadios y las pantallas globales son los dioses modernos. Me gusta, nos entendemos… Mi vínculo con la religión es bastante crítico , cito a Cortázar que decía que el único lugar donde imagina a Dios es en la Tierra… Admiro su energía, el confía en la mía… Sueño con el documental, lo siento y lo empiezo a pensar…
Paternal no solo es el barrio de la Ciudad de Buenos Aires donde Roitman nació, fue a la Escuela pública y vió jugar a Maradona en el estadio que hoy lleva su nombre. Paternal es además aquello que nace de nuestros padres… Eduardo Yedlin

Adolfo Roitman nació en Buenos Aires en 1957, donde obtuvo la licenciatura cum laude en Antropología. Tras concluir su máster cum laude en Religiones Comparadas, se doctoró en Literatura y Pensamiento Judío Antiguo en la Universidad Hebrea de Jerusalén. El rabino Roitman es graduado del Seminario Rabínico Latinoamericano Marshall T. Meyer (Buenos Aires, Argentina).
En 2005 le fue concedido el título de Doctor Honoris Causa por el Rocky Mountain College (EEUU). En el año 2014 le fue otorgada la Medalla de Oro por la Facultad de Humanidades de la Universidad Anáhuac, México.
Desde 1994, este prestigioso investigador es el curador y director del Santuario del Libro del Museo de Israel en Jerusalem donde descansan los manuscritos del Mar Muerto.
Categorías:Rincón Cinéfilo
Me gustaria poder ver el documental Paternal me podia enviar un link para verlo.
vpyod@yahoo.com
Me gustaMe gusta