RINCÓN CINÉFILO: El Paso de San Ignacio. De PABLO REYERO

Puntaje: 6 / por MAXIMILIANO CURCIO

SINOPSIS: Vida cotidiana, cultura y creencias de los descendientes directos del gran cacique Juan Calfucurá, principal líder espiritual, político y guerrero de la Nación Mapuche al este de la cordillera de los Andes, y cuyo padre fue guía del general San Martín en el cruce de los Andes. Entre 1834 y 1878 la tribu de Calfucurá habitó las pampas, controló la extracción de sal de Salinas Grandes y un corredor milenario indígena entre los océanos Pacífico y Atlántico, por el que arriaron unos cincuenta millones de cabezas de ganado, en acuerdo con estancieros, funcionarios y militares transcordilleranos. Luego de la disparada durante la conquista del desierto, quedaron asentados en el estratégico Paso San Ignacio, en la precordillera neuquina, su hijo Manuel Namuncurá y unos pocos sobrevivientes de la tribu salinera con su cultura, los restos del beato Ceferino Namuncurá, y una antigua piedra sagrada – el Newen – a la que le atribuyen poderes sobrenaturales y haberlos salvado del exterminio del blanco.

El cacique Calfucurá fue el principal líder religioso político de la nación mapuche hasta que, a finales del siglo XIX, la misma fuera diezmada, sucumbiendo al ataque del hombre blanco, en La Conquista del Desierto. Pablo Reyero, en su flamante documental, se traslada hasta un lugar de asombrosos paisajes lindante con la inclemente cordillera, en búsqueda de los descendientes de este adalid político, espiritual y guerrero de la nación mapuche. Con un equipo técnico mínimo y un material humano recudido, filmaron “Paso San Ignacio” en un paraje inhóspito -sin luz, agua potable y ni gas-, acampando a 90 kms. del poblado más cercano, en extremas condiciones.

El realizador se crio entre historias mapuches: su familia materna, oriunda de La Pampa, le contó desde su más tierna infancia relatos con relación a la conquista del desierto. Años después, la curiosidad lo llevó a indagar apasionadamente en la realidad de sus descendientes, ubicados al este de la Cordillera. Luego de años de investigación bibliográfica, la tarea documental de campo lo llevó al lugar de los hechos. Allí, encontramos una zona árida, habitada por talladores de piedra, y accesible por camino de ripio. Hoy en día, viven allí un centenar de familias descendientes de la comunidad Namuncurá, mayormente. La historia nos cuenta, casi en tono mitológico, el legado de las Salinas Grandes de Macachín, en tiempos donde la sal tenía el valor del oro para conservar la carne, curtir cuero y hacer la pólvora.

Fundada por su bisabuelo, las calles de Macachín, hasta el año 1914, podían leerse, a su denominación, en la lengua mapuche. Tiempo atrás, los pueblos aborígenes habían recorrido miles de kilómetros hasta llegar allí y esta huella la que la dupla de realizadores desea desandar. Este documental nos lega retazos de una cultura sumamente atractiva, que lamentablemente se está perdiendo, puesto que luego de la Conquista del Desierto sus pobladores autóctonos no pudieron seguir desarrollando su idioma, entre otras consecuencias. Hoy en día, es un lugar de vida natural, de resistencia milenaria, de cultura campesina y de respeto por las tradiciones que, de generación en generación, trazaron su legado hasta aquí.

FICHA TECNICA

Dirección, Guión, Investigación y Producción: Pablo Reyero

Dirección de Producción y Administración: Eleonora Menutti

Dirección de Fotografía y Cámara: Pablo Reyero

Sonido Directo: Juan Pablo Lucas

Montaje: Lucas Boran

Postproducción de Sonido: Martín Litmanovich

Corrección de Color HD: Lucas Boran

Dosificación de Color Imagen 2K: Ada Frontini Finish

Postproducción de Imagen: Barco Digital

Inclusión Musical: Chamamé “Don Gualberto” de Tarrago Ros y Lugo Fernández / Intérpretes: Los Hermanos Namuncurá

Mezcla de Sonido: TON Estudio

Asesoría Legal: Estudio Astorga, Robredo & Asociados

Asesoría Contable: Anabella Bobba

Difusión: GarBo Prensa

Duración: 107 minutos

Calidad de Imagen 2K y Mezcla de Sonido 5.1.

Una película de Pablo Reyero con apoyo del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) Octubre 2018, ArgentinaPágina Web: www.pasosanignacio.com

MOTIVACIÓN PERSONAL DEL DIRECTOR

Cómo mi madre supo de los salineros de Calfucurá y Namuncurá que sobrevivieron a la conquista del desierto refugiándose en Trankura, es un misterio para mí. También que un día como al pasar mencionara cierto círculo de color gris azulado en el iris de los ojos de algunas mujeres de la familia, semejantes a los que más de una década después encontré en los ojos de descendientes salineras en La Pampa y Neuquén…Mis tatarabuelos y mis bisabuelos maternos habitaron el “desierto”, y mis abuelos se criaron con nanas o “madres de leche” salineras. La nana de mi abuelo se llamaba Celina Coronel, era descendiente del cacique Colonel, primo hermano de Calfucurá y Antonio Namuncurá, con quienes por momentos tuvo diferencias por los campos de Salinas. Los relatos que me contaban siendo chico sobre Ceferino Namuncurá Paso San Ignacio, Comunidad Namuncurá, Neuquén durante las fiestas y los veranos en la casa familiar, el acompañamiento de una extraña luz en ocasiones por el campo, los recuerdos de mi madre y mis tías sobre el paraje Ojo de Agua y el pueblo salinero y chacarero de Macachín, fundado por mi bisabuelo a solo 9 kilómetros de las Salinas Grandes, asiento del gran cacique Calfucurá y sus familiares más cercanos; la coexistencia con la tribu salinera y los relatos que a ellas les llegaron de las terribles matanzas y la dispersión de las familias indígenas con la conquista del mal llamado desierto (porque estaba lleno de gente de distintas tribus: mapuches, tehuelches, pampas); todo ello me motivó a querer realizar “Paso San Ignacio”, en el paraje donde hoy habitan mayormente los descendientes del linaje Curá. Quise intentar descubrir cómo son hoy esas personas cuyo recuerdo era tan cálido para mi madre y que la movió a realizar su último viaje a Trankura…

ACERCA DEL DIRECTOR

Pablo Reyero:  Licenciado en Comunicación (UBA), director, guionista y productor de largometrajes como LA CRUZ DEL SUR (largometraje de ficción) Selección oficial Un Certain Regard del Festival de Cannes, Mejor Director Latino, exhibiciones en MoMA de Nueva York y multidifusiones en Europa por ARTE France; y DÁRSENA SUR (largometraje documental) Mejor documental en Goias, Buenos Aires, Montevideo y Trieste, exhibiciones en Malba de Buenos Aires y multidifusiones en Europa por ARTE GEIE. Dirigió también numerosas series y unitarios para televisión, fue co-responsable del área Cine de la TV Pública de Argentina doce años, y dictó talleres, seminarios y asesorías en escuelas de cine, museos y centros culturales argentinos e internacionales



Categorías:Rincón Cinéfilo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: