RINCÓN CINÉFILO: Pasco, avanzar más allá de la muerte. Un documental de Martín Sabio y Patricia Miriam Rodríguez

      Algo así como querer destruir más allá de la muerte. Un odio homicida, irracional que no se comprendía…” Osvaldo Bayer 
Narrado a través de la mirada de un grupo de alumnos y alumnas de la Escuela de Educación Media Nº15,ubicada en el barrio de la masacre, se propone reconstruir los sucesos enmarcados en un proceso de memoria-reflexión, donde se apunta hacia la historia reciente y se entremezcla con pareceres y subjetividades del presente. 

Puntaje: 6 / por MAXIMILIANO CURCIO


SINOPSIS:
El documental sigue a un grupo de alumnos de la Escuela de Educación Media Nº 15, ubicado en el barrio San José, mientras -a través de entrevistas de vecinos familiares de las víctimas y referentes de los Derechos Humanos- reconstruye los hechos de la llamada Masacre de Pasco.

“Masacre de Pasco” rescata, fundamentalmente, la idea de la militancia en los barrios. El director, Martín Sabio, sobre su propio guion realizado en basa la investigación de Patricia Miriam Rodríguez, conoce esta historia a través de un compilado de testimonios, con la intención de llevarlo al formato audiovisual a través de los diferentes ejes que el libro abarca. Su intención es contar una cronología de lo que fue la noche de la masacre, visibilizando las responsabilidades políticas. Se ubica en el año 1975, en tiempos de los crímenes de la Triple A (Alianza Anticomunista Argentina), un año antes del golpe de estado, en marzo del ‘76.


El 21 de marzo de 1975, en Lomas de Zamora, la Triple A asesina a 8 integrantes de la juventud peronista, en la que se llamó la ‘Masacre de Pasco’. En 1974, el distrito era uno de los pocos donde la intendencia era manejada por la izquierda peronista, encabezada por la JP; por ello, era un objetivo de la derecha del partido. La escritora del libro era docente de la escuela donde ocurrió la masacre y realiza una investigación colectiva, a través de diferentes voces, que irán repercutiendo en una obra que toma testimonios de los miembros de esta emblemática escuela del barrio, atravesada forma tangencial porque muchos de los hijos de las víctimas, secuestradas y asesinadas en la localidad lindante de Quilmes, asistían allí.
 
Más de cuarenta años después, este ejercicio audiovisual representa la primera vez que, en ese lugar, una voz de denuncia se alza sobre aquello que fue acallado, valientemente nombrando los responsables y apoyándose en la palabra de aquellos testigos de este tiempo profano, violento y revolucionario; en búsqueda de un camino sanador que rescate la memoria, hacia un camino de verdad y justicia. Reconstruyendo los rastros de un crimen impune, se hace eco sobre lo que vienen sosteniendo y militando tanto familiares como sobrevivientes de la época, por décadas. “Pasco, más allá de la muerte” es una loable forma de conmemorar y conciliar un pasado trágico.


FICHA TÉCNICA:

Guión y Dirección: Martín Sabio
Libro original e Investigación: Patricia Miriam Rodríguez
roducción: María Mónica Simoncini / Manfred Heidecker / Sergio Smietniansky
Asistencia de Dirección: Marta Valle
irección de Fotografía: Julián Batistuta / Leandro Binetti
Cámara: Julián Batistuta / Leandro Binetti / Daniel Borrelli Azara / Sebastián Marino
Dirección de Sonido: Leandro Sabino
Sonido Directo: Leandro Sabino / Lucho Corti / Joan Manuel Silva
Foto fija: Romina Migueles
Post Producción de Color: Florencia Calcagno
Post Producción de Sonido: Gabriel De Piero
Montaje: Martín Sabio
sistencia de Montaje: Florencia Calcagno / Romina Migueles
Música Original: Nahuel Heidecker
Dibujos y Gráfica: Diego Abu Arab
Protagonistas Principales: Gabriela Caputi (Profesora) / Naiara Anaya, Julieta Maisonavo, Agustina raneros, Jonathan Alcaráz, Leandro Careaga, Agustín Gómez, Facundo Fleitas, Nicolás Rolón, Sheila Piriz, Camila Luque, Karina Guardia, Romina González, Hossana Petruso (Alumnxs) / Diego Abu Arab
(Dibujante) Sobre la investigación del libro “Masacre de Pasco” de Patricia Miriam Rodríguez
Una producción de BEEU Cine – 2016/2018

Redes sociales de la película:
Facebook – “Pasco – Documental” “Pasco Avanzar más allá de la muerte” Email – pascodoc19@gmail.com masacredepasco@gmail.com     Difusión – GarBo Prensa  
¿Quienes son los y las protagonistas del documental?  

Narrado a través de la mirada de un grupo de alumnos y alumnas de la Escuela de Educación Media Nº15, “Vicente Sierra, el documental se propone reconstruir los sucesos enmarcados en un proceso de memoria-reflexión, donde se apunta hacia la historia reciente y se entremezcla con pareceres y subjetividades del presente. La Escuela de Educación Media Nº15, “Vicente Sierra”, situada en el corazón del barrio, desde siempre funcionó como receptáculo de las distintas voces de los alumnos que aludían a un hecho traumático de la zona, conocido como Masacre de Pasco. La historia inconclusa y a veces tergiversada fue retransmitida oralmente de padres a hijos durante mucho tiempo. Resultaba necesario poner palabras al horror, investigar y visibilizar aquello tan significativo, ocurrido en la zona, interpelando el pasado para entender el presente. La Escuela de Educación Media Nº15, “Vicente Sierra”, surgida en la década de los ochenta, nucleó a muchos hijos de obreros del barrio San José. En principio, pujante y esperanzadora, representaba una forma de progreso para el barrio que aún conservaba medianamente intacto parte de su tejido social. La participación y solidaridad de las familias hizo posible la construcción del edificio, pero los distintos embates del neoliberalismo que sacudieron todo lo público se hizo visible en la Escuela Media N° 15. Sin embargo, desde el espacio educativo se sigue resistiendo. La propuesta documental, plantea conectar a la comunidad educativa con la recreación de nuestra identidad territorial, a través del recorrido barrial de los jóvenes, rompiendo las artificiales barreras entre la escuela y la sociedad.
   El Contexto Histórico

En ese marco plural, de movilización y participación de amplios sectores que llegaron a poner en cuestión, el orden establecido, la respuesta desde el poder hegemonizador fue el castigo ejemplificador, un impacto demoledor, por lo tanto, Masacre de Pasco cierra un ciclo en Lomas, en tanto marca la derrota del nuevo paradigma que se intentaba instalar. La disputa se llevó a cabo en dos planos, el territorial y el político. A nivel territorial, el poder hegemónico logró el aislamiento de la organización de sus bases por medio del amedrentamiento, marcajes, secuestros y muertes. En el plano político obstruyó el accionar de la JP hasta llegar a su paralización y luego a su eliminación a través de conspiraciones, maniobras, aprovechando errores de inexperiencia. Todo esto en sintonía con el plano nacional. Finalmente, Masacre de Pasco preanuncia métodos de aniquilación e involucra a responsables que repetirán los mismos procedimientos en épocas democráticas. En sintonía con el plano nacional, en menos de un año, los espacios políticos que ocupaba la Tendencia se fueron desmoronando, en cambio se intensificó la ofensiva desde los sectores reaccionarios de derecha. Durante fines del año 73 ́y el 74 ́ intervinieron las provincias de Formosa, Buenos Aires (renuncia inducida), Córdoba, Mendoza, Santa Cruz y Salta desplazando a los gobernadores proclives a la Tendencia. Ocho diputados nacionales del Bloque de la Juventud Peronista renunciaron a sus bancas por oponerse a la reforma del Código Penal. En el mismo año, el Ministro de Educación Taiana fue sustituido por el derechista Ivanissevich y Laguzzi (rector de la UBA) reemplazado por el reaccionario Ottalagano. En septiembre de 1974 se promulgó la Ley Antisubversiva o de Seguridad Nacional. Mediante un decreto del Poder Ejecutivo, Montoneros pasa a ser una organización ilegal. En noviembre de 1974 se impuso el estado de sitio. Finalmente en el mes de febrero de 1975 se firmó el decreto del Poder Ejecutivo, suscrito por Ruckauf y López Rega en el que se legitimó la aniquilación de la subversión a través del operativo Independencia.  


Categorías:Rincón Cinéfilo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: