PERFILES: MARTÍN EMILIANO SABIO / PATRICIA MIRIAM RODRÍGUEZ

MARTÍN EMILIANO SABIO (Director, guionista)

Martín Emiliano Sabio, nació en Buenos Aires en 1974. Realizó la carrera de Cine y Video en la Escuela Municipal de Artes Visuales de Lomas de Zamora entre 1997 y 2000, realizando posteriormente diferentes cursos, posgrados y seminarios de guión, dirección de actores, montaje, fotografía, fotoperiodismo y dramaturgia. Participó como documentalista en producción, realización, cámara y montaje desde el año 2001 a la fecha. Participó en la creación, desarrollo y producción del sitio web de cine político y militante documental ÁgoraTV entre los años 2005 y 2009. Colaboró y participó en esta última década con la producción y desarrollo de distintos grupos independientes de comunicación alternativa (periódicos, radios, video, tv comunitaria) y en la producción y desarrollo de talleres de formación audiovisual y gráfica en distintas fábricas y empresas recuperadas por sus trabajadores, agrupaciones sindicales, mutuales y movimientos sociales. En el año 2004 estrenó en el Teatro del Pueblo la obra «febo asoma», con dirección de Rubens Correa. En el año 2011 realizó el montaje del documental «Ni una más» sobre el Femicidio/Feminicidio en Latinoamérica. En 2014 fue invitado a participar como editor offline y asistente de montaje en la Serie de ficción «Pueblo que fue», y como asistente de dirección y montajista de la Serie documental «Los caminos del Barbijo», ambas ganadoras de los concursos federales del INCAA 2014 por la región NEA para Televisión Digital. En Lomas de Zamora y otros distritos del sur del GBA participó en la organización y el registro audiovisual del trabajo de diferentes agrupaciones y multisectoriales de DDHH en torno a la denuncia y cierre de Centro Clandestinos y Detención y Tortura y casos de Gatillo Fácil.

PATRICIA MIRIAM RODRÍGUEZ (Productora, Historiadora e Investigadora)  

Patricia Miriam Rodríguez, nació en Buenos Aires en 1959. Es profesora en Letras, Bibliotecaria e Investigadora. Durante más de diez años fue recopilando diversos testimonios que reconstruyen la memoria de los compañeros desaparecidos. Dicho trabajo derivó en la publicación del libro “Las ideas no se matan”. El segundo libro, “La osadía de construir poder popular”,   rearma la historia invisibilizada de la década del 70 en nuestro país, la dinámica social, política y cultural de Lomas durante la década del 70. El tercer libro, “Masacre de Pasco”, construye el secuestro y fusilamiento de ocho militantes populares, perpetuado por la AAA,  durante el gobierno democrático de Isabel Perón. El cuarto libro “Conurbano en rebeldía” visibiliza las distintas voces de los protagonistas de las luchas docentes, ferroviarias, estatales y bancarias de la zona sur durante la década del 90´.  En el año 2006, “Las ideas no se matan” fue declarado de Interés Municipal. En el  2010,  la Honorable Cámara de Diputados declaró de interés provincial al libro “La osadía de construir poder popular”. En el año 2014, el Concejo Deliberante de Lomas de Zamora declara de interés municipal “Masacre de Pasco”.  En la causa judicial Triple A, el libro “Masacre de Pasco” fue utilizado como prueba y testimonio. La Secretaría de DDHH de Nación y Provincia, al igual que la CONADI, utilizaron sucesivas veces material informativo de los libros. En el año 2013 se publicó “Conurbano en rebeldía”, un libro que recopila los testimonios de los distintos  protagonistas de las  luchas docentes, ferroviarias, estatales  y de los trabajadores bancarios de la zona sur durante los años 90. Finalmente, “Foro Hídrico. Historia de las luchas por el agua y el saneamiento en el conurbano sur» publicado en 2018  relata la génesis del acceso al agua en Lomas de Zamora, el proceso de urbanización en los barrios lomenses y las luchas vecinales llevadas a cabo durante distintos momentos históricos y sobre todo la trayectoria del Foro Hídrico de Lomas de Zamora a lo largo de 18 años ininterrumpidos por el derecho al agua y el saneamiento. Actualmente forma parte de la Asociación de Historia Oral de Lomas- Brown y se encamina a la investigación de los movimientos sociales surgidos en las últimas décadas como resistencia al neoliberalismo en el conurbano sur.



Categorías:Miradas Siete Artes

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: