ENTREVISTAS – Christian Forteza: «El teatro siempre está buscando estrategias de emancipación». Por MAXIMILIANO CURCIO

  • En la gacetilla de presentación de la obra, se menciona una frase de Walter Benjamin que –interpreto- intenta condensar en el espíritu de esta obra, acerca de la conservación de la esperanza pese a toda afrenta. También, se hace mención a la clausura de este teatro como una metáfora de la resistencia. ¿De qué manera la obra expone la cotidianeidad y las dificultades que atraviesa el teatro independiente?
    • Sin ser el único tema de la obra, aparece de forma directa, abierta y se mantiene  transversal. Es una mala noticia que irrumpe desestabiliza  y se la comunica al público. Ahí no hay metáfora. La metáfora se va construyendo en el transcurso de la obra, alrededor de lo que desencadena la inminente amenaza.
  • Respecto a tus sensaciones personales al abordar el universo creativo de Eduardo Pavlosvky, ¿cómo fue tu acercamiento a esta figura tan eminente de nuestro ámbito teatral?
    • A Tato lo conocí en los noventa. Mi acercamiento fue primero a través de estudiar psicodrama en su escuela. En la misma época lo vi por primera vez en el escenario como actor y autor en «Potestad» Lo primero que me impresionó y que luego de muchos años entendí, fue su manera de actuar. Un teatro no de representación, sino un «teatro de estados » Había en su actuación algo un poco corrido del realismo. Su cuerpo, generaba por momentos y encontraba acciones, e insisto en esto, no realistas sino equivalentes, con más fuerza dramática. Lo que llamó «realismo exasperante». En el 2013 adapté y dirigí «Potestad» como homenaje en vida a Tato y luego vinieron «Cámara Lenta», «La Muerte de Margarite Duras» y «Globos Rojos».
  • La obra se nutre de otros textos autoría de Pavlosvky que conforman la cosmovisión personal de este emblemático dramaturgo. ¿Qué desafíos te representó esta nueva puesta en escena en el sentido del equilibrio entre la fidelidad a la obra referenciada y tu propia huella autoral? Por otro lado, teniendo en cuenta la vigencia de una obra cuya autoría data de hace 25 años, ¿qué aspectos de la obra original sentís presentes en esta adaptación y como se espeja con la visión social que trazó hace un cuarto de siglo?
    • Pavlovsky siempre dijo, refiriéndose a sus textos, que cada grupo cada director, debía encontrar su propio camino y  si es posible multiplicar la obra. En las puestas anteriores que hice de sus textos, fueron sólo adaptaciones. En el caso de Globos Rojos, como bien decís, incluye escenas, fragmentos e incluso declaraciones del autor en entrevistas. Fue un trabajo muy complejo, de un primer período de investigación, para profundizar en la obra del autor. Fui encontrando entonces ciertas temáticas que se repetían, y creaban el mundo pavlovskiano. Eran sobre todo preocupaciones existenciales del propio autor. La vejez, la muerte, el suicidio, el sexo, las mujeres, estaban en sus otras obras y también en Globos Rojos. Entonces en una segunda etapa, el trabajo fue intercalar en el entramado de Globos Rojos los otros textos extraídos. Tarea nada fácil ya que dependiendo de donde se colocaba un texto ajeno a Globos Rojos cambiaba el  ritmo y la intensidad de la obra en general. Entonces los textos nuevos fueron quedando donde consideramos que como brotes hacían rizoma. Los protagonistas son el personaje que le dicen» El Cardenal «y sus partenaires» Las Popis» Mi primera intención fue agregar textos a “Las Popis” ya que si bien tenían participación de presencia en toda la obra original, los textos de ellas eran más bien acotados. Esta nueva versión resignifica el lugar de la mujer y a la vez redimensiona la figura del Cardenal. La coyuntura es distinta no estamos en los noventa ahora hay otras estrategias que el poder ejerce. Una frase de la obra sintetiza muy bien lo actual. «Se acabó la época de los matones a sueldo, de los grandes psicópatas de la tortura, llegó la época de los ideólogos de la filosofía de la libertad»
  • Anteriormente, Ronald Harwood con “El Vestidor” abordó el detrás de escena del mundo del teatro, captando con gran encanto su esencia y amparándose en una mirada social crítica. Lo propio hizo Stephen Frears en el cine con “Mrs. Henderson Presenta”, reflejando el mismo espíritu de supervivencia en una compañía teatral en tiempos de guerra. En líneas similiares, no podemos dejar de mencionar el acercamiento hecho por Truffaut con «El Ultimo Metro» (1980). Bajo esta tesitura de compromiso, de qué manera pensás que dialoga “Globos Rojos” con el espectador? ¿De qué forma busca interpelarlo acerca de su vínculo con este maravilloso mundo del teatro?
    • Sí, efectivamente se puede trazar un paralelismo con la obra y la película. Por un lado, se utiliza el recurso del detrás de escena, que siempre genera cierta curiosidad en el público. Se crea una mirilla que estimula las tendencias más o menos voyeristas del humano. ¿Qué hay detrás de un personaje? ¿Cómo es la persona? ¿Cómo se ensaya en el teatro? Un poco el Gran Hermano vino a cumplir esa función. Por otro lado, un exterior desfavorable para la representación, la guerra en el caso de «Mrs Henderson Presenta» y en » El Vestidor» y en el caso Globos Rojos la coyuntura actual. Estos ambientes que actúan como situaciones límites, desencadenan en los actores una necesidad de seguir actuando, pero también la necesidad de reflexionar y replantearse la existencia. El no ceder y tener un pensamiento crítico, son las mejores condiciones para resistir la hegemonía del poder. El teatro, y es lo que lo mantiene vivo, siempre está buscando estrategias de emancipación.

ACERCA DEL DIRECTOR DE LA OBRA

Christian Forteza: Actor, director, docente, investigador y teórico.

Comienza su formación actoral en el año 1992  en el teatro “El Vitral” a cargo de Nestor Raimondi. Luego continúa  sus estudios en la Manzana de las Luces con Oscar Naya. Se forma desde la puesta en escena en la Escuela  Municipal de Arte Dramático, también con Rubén Szuchmacher, entre otros.

Por su formación en psicodrama y psicología trabajó creando y coordinando talleres de teatro para la  reinserción social,  durante tres años en el Hospital de Emergencias Psiquiátricas “Torcuato de Alvear”.

Se especializa en la dirección de unipersonales y el entrenamiento actoral e investigación  para el armado de rutinas y números de comicidad.

Pertenece a   del “Centro Cultural de  Gorini”, como becario coordinador, programador de espectáculos del Área de Varieté e investigador de comicidad, donde hizo sus últimas direcciones de los siguientes espectáculos:

Puré de Nervios I y II, Vincent, Varieté en el CCC, CHELINCHA, Mr. Xpender, Variedades Inefables, Los Fabulosos Grimm. Infantil premiado por Teatro del Mundo y cinco premios ATINA

Varios de sus espectáculos han obtenido subsidios del Instituto Nacional de Teatro (INT),  del Fondo Nacional del las Artes, del Centro Cultural de  y auspicios de embajadas como así también, han sido invitados a festivales internacionales.

Ha sido invitado para dar charlas, seminarios y talleres sobre el trabajo del actor en  la comicidad en diferentes instituciones y congresos como en el “II y III Congreso Internacional de Clown y Payamédicos” en  de Medicina (UBA), para Unión Internacional de Marionetistas (UNIMA) , para  de San Martín (UMSAM) en la Carrera de Títeres, en  de Arte Dramático (EMAD), en  de Formosa , entre otros.

Dicta talleres de entrenamiento y construcción del personaje cómico en la extensión cultural del Centro Cultural de , en  de Actores, seminarios en el Centro Cultural Rojas (UBA), es profesor en la Escuela Metropolitana de Arte Dramàtico (EMAD) en la carrera del profesorado de teatro en la materia de circo y clown



Categorías:Conversaciones Siete Artes

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: