ENTREVISTAS – Jorge Kasparián: «Spinetta me mostró lo sutil del arte». Por MAXIMILIANO CURCIO

«Luisito» nos muestra el ecosistema humano y musical que orbitó —y aún orbita— alrededor del genio: hermanos, músicos, luthiers, mánagers, amigos, su odontólogo (y compañero de colegio y destinatario de una célebre composición), su médico y su histórico asistente. Un relato coral construido a través de entrevistas que entregan una imagen caleidoscópica de uno de los artistas argentinos más trascendentes de todos los tiempos. A pesar de la evidente diversidad de los entrevistados, un denominador común recorre las páginas de este libro: el amor incondicional por el artista y el ser conocido como Luis Alberto Spinetta.

– Contame como nació el proyecto de “Luisito” y que aspectos resaltarías de su proceso creativo. ¿Cómo comenzó esta obra?

Luisito es una parte más de una larga lista de cosas que me van surgiendo a partir de escuchar la obra de Luis Alberto. Hace muchos años atrás, allá por el ’95, yo hacía unos años que ya tenía mi propio taller de estampados y se me ocurrió hacer un libro con las páginas de tela, impreso en serigrafía, al que llame “Superstición”, que es la palabra con la que empieza la canción número 4 de Artaud, “Superchería” y que le dediqué al Flaco. Años después, hice La Biblia Spinetteana y de esto surge hacer un programa de radio, cosa que jamás había hecho en mi vida. Roque di Pietro, editor de Colección Vademécum escuchó algunos programas y me propuso hacer un libro con parte de las entrevistas que había hecho en el programa de radio, que fueron no menos de 70. Hubo un proceso de selección y, más allá de que levantaron el programa, yo seguí grabando y debo tener entre 110 y 120 entrevistas

– Leí que hace un par de años publicaste una tirada de libros impresos en tela llamada “La Biblia Spinetteana”. ¿Qué te impulsó a llevar a cabo esta edición? Contales a los lectores en qué consistía.

La muerte del Flaco me llevo a hacer La Biblia Spinetteana; yo estaba de vacaciones ese 8 de febrero, sabía que la cosa no venía para nada bien y hacía rato que tenía ganas de hacer algo vinculado a la obra del Flaco y eso fue lo que terminó de empujarme. Llegué a Córdoba, me llevé por delante “Superstición” y empecé con el nuevo libro, que originalmente iba a tener 50 páginas y terminó siendo de 4 tomos y 240 páginas con todas las letras de todos los discos en orden de aparición, más las tapas y la lista de los temas, por supuesto. Al ser páginas de tela, no podes imprimir ambas caras, ahí hay una limitación. La otra es el espesor de cada página, por eso, terminaron siendo 4 tomos en lugar de uno solo. Ademes las numeré del 1 al 200 y los tres primeros números los tienen Ludmila, mi hija más grande, Alexandra, la más chica y Gaby mi mujer. El detalle es que todo esto que te estoy contando tuvo como premisa que no tuviera fines comerciales, cosa que se cumplió. Ninguno de los 200 ejemplares estuvieron a la venta.

-También tuviste un programa de radio dedicado a Spinetta en tu Córdoba natal. ¿Cuándo se emitió y como era su modalidad?

Lo de la radio se da de manera insólita. La idea que tenía con La Biblia, era averiguar las direcciones de las 200 personas que quería que la tengan, así poder entregarles el ejemplar o mandarlo por correo; para eso había agarrado la agenda del celu y además leí todas las fichas técnicas de todos los discos de Luis, para hacer la lista y una vez que terminara con el periplo de las entregas, se terminaba todo. Pero pasó que dos amigos, medio a la fuerza, me dijeron que debía mostrar este trabajo, que era una locura que no lo hiciera, que estuve casi tres años laburando en ésto, que para eso existían las redes sociales y los medios de comunicación y se encargaron de meterme en las redes y de conseguirme notas en las radios de Córdoba. A la salida de la segunda nota, aparece un tipo al que no conocía y que era el director de la radio -Marcelo Sánchez-, fanático de la obra de Spinetta y me propone hacer un programa de radio; le dije que no. Eso pasó varias veces hasta que, tanto insistió, que finalmente le pregunté que había que hacer, que nunca había hecho radio y me dijo: “…vos sentate y hablá…”. El programa estuvo al aire tres años y medio, lo hicimos junto a Tincho Siboldi y José Avila, la producción era totalmente mía; fueron 129 capítulos atemporales con principio y fin, en donde pasamos discos en estudio, en vivo, shows, rarezas, inéditos y muchas notas. Al momento de levantarlo, yo tenía producidos unos 300 capítulos más que, de a poco, los voy grabando y algún momento los emitiré en alguna plataforma.

– ¿Qué representa para vos la figura de Luis Alberto y cómo llegaste a su obra? Y si pudieras mencionarlo -si así lo consideraras-, qué etapa de su vasta obra te impactó especialmente.

Una vez en una nota, avanzada la misma me preguntaron si consideraba que Spinetta era Dios y la respuesta fue ‘No’, y le dije al periodista: ‘¿Sabés porqué?’, porque ‘Dios está tratando de tocar la guitarra como Spinetta y no puede’. Spinetta me marcó la vida, me mostró lo sutil del arte, me disciplinó y todos los días me hace mejor persona; empecé a escuchar a Spinetta y dejé de escuchar muchas otras músicas, es como que cada vez me hacen falta menos cosas. Yo soy clase ’68 y en medio del colegio secundario volvió la democracia al país y, junto con esto, la explosión del Rock Nacional, que lo viví en carne propia y tuve la suerte de tener un tío mucho más grande que yo, que un día me paso dos cassettes TDK A90 con canciones de todos los tiempos de rock nacional. Pero sin los nombres, numeradas…eran un montón, y me dijo: ‘escuchá y decime que te gusta’; sin saber quiénes eran, en uno elegí «Post Crucifixión» y del otro «Estado de Coma» y desde ahí no lo largué nunca más. Todas las etapas son tremendas, pero a mí me mata Invisible. Invisible me parece de otro planeta y si me apurás un poco Jade no tiene desperdicio, pero ojo, te puedo estar hablando horas enteras de cada etapa…todas son impresionantes, si hasta me da vergüenza no nombrar a ‘Artaud’, que está en otra dimensión. La que viví en plena etapa de adolescente/joven fue desde ‘Privé’ a ‘Fuego Gris’ y después, mientras más grande me hacía, seguí todo el resto desde una perspectiva mas tranqui.

¿Qué lugar sentís que ocupa la música del Flaco para la identidad de nuestro rock? ¿En qué artistas contemporáneos ves la huella musical de Luis?

Spinetta es el número 1, después hay grandes genios o inmensos talentos: Charly, Fito, Gustavo Cerati, Luca…bandas increíbles, que se yo, hay muchos otros muy buenos, pero lo del Flaco es otra cosa y esto lo digo con el mayor de los respetos y tené en cuenta que consumo mucho rock nacional. Entre los pares o contemporáneos lo veo en Palo Pandolfo, lo sigo desde siempre, en especial en la época de Don Cornelio y los primeros discos de Los Visitantes. De los más nuevos no te puedo decir porque me cuesta mucho escuchar discos completos.

– Si pudieras adelantarnos algo, ¿con qué se va encontrar el lector a lo largo de las más de treinta entrevistas que forman parte de tu nuevo libro?

Se va a encontrar con que Luis Alberto es una persona como cualquiera, con un gran sentido del humor, que va a la panadería, carga nafta en el auto y se junta a comer con sus amigos. Yo a Luis Alberto lo conozco a través de todos los entrevistados, que lo tratan de Luisito todo el tiempo, hablan en presente y todo lo que cuentan lo hacen desde el respeto, el cariño y el amor hacia un tipo que, mientras más pase el tiempo, más lo vamos a valorar

– Seguramente coincidas conmigo. Con todo aquel artista musical que nos marca y con el cual establecemos una conexión especial en algún momento de nuestras vidas, sellamos nuestro vínculo de forma más cercana y duradera en ese recital en que lo vimos por primera vez. ¿Cuándo fue tu debut en vivo en un recital de Luis y qué recordás especialmente de aquella ocasión?

En el Festival de Rock de La Falda ’84 con Jade, pero en ese no sellé el vínculo. Eso pasó en el show del incendio del colectivo en el año ’88, camino a Córdoba en el kilómetro 444 de la vieja Ruta 9 a la altura de Marcos Juárez; ese día el show empezó a las 3 de la mañana y tocó con equipos e instrumentos prestados y, si bien fue corto y complicado, ahí muchos de los que estábamos nos unimos para siempre con Luis Alberto. Tengo muchos más recuerdos de muchos otros shows que el de La Falda, tal vez porque era un Festival. De todos modos, jamás habrá algo similar a Las Bandas Eternas.

– Como spinettólogo consumado que sos, imagino que ya tenés en mente un siguiente proyecto para abocarte dedicado al Flaco y su obra. ¿Con qué nos vas a sorprender luego de “Luisito”?

Yo no soy spinettologo, soy un tipo que sigue la obra de Luis, lo escucha y sabe alguna que otra cosa. Yo sigo grabando programas de radio, como si fueran enlatados, tanto programas comunes como entrevistas.Terminé la segunda Biblia Spinetteana que tiene 14 tomos y 800 páginas y eso va a ir acompañado por un documental de unos 55 minutos en calidad cine, que estamos terminando de editar, en donde quiero mostrar cómo, desde mi oficio -que es imprimir y fabricar remeras-, se hace un libro con las páginas de tela y la excusa es Spinetta. Ademes, uno de esos catorce tomos es un Glosario en donde después de leer un montón de veces todas las letras de todas las canciones. Separé unas 500 palabras bien spinetteanas y junto con mi gran amigo Diego Vigna, pieza fundamental en todo esto, le dimos sentido a cada una, y la contextualizamos en la estrofa de la canción en donde esta cada palabra. A que disco y a que banda pertenece, en qué año se editó. Más allá de que muchas gente pide una segunda parte de Luisito y yo por ahora solo quiero que la cosa siga fluyendo así como viene. Tengo varias cosas más en proceso, y otras en mente, pero te las cuento en otro momento. ¿Sabés porqué hago todo lo que hago? Porque si solo vivo para el laburo, me muero de tristeza…además, el 8 de febrero del 2012, nos quedamos huérfanos y esta es una manera, con los elementos que tengo a mano, sin molestar y en silencio, poder cicatrizar la inmensa tristeza que sentí a partir de aquel día.



Categorías:Conversaciones Siete Artes

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: