COLUMNA DE OPINIÓN: La desmesura literaria. Por MAXIMILIANO CURCIO

La humanidad no puede evitar la desmesura. Los griegos ya hablaban de ella desde el fuego que Prometeo les robó a los dioses, trasgrediendo el límite impuesto. Es válido preguntarnos: ¿estamos destinados a la transgresión entendida como “demasía”?. Si hablamos de arte, ¿es la prudencia un valor o un signo de debilidad? ¿Nació el arte para transgredir límites? Diversas obras literarias claves, a través de la reflexión y el análisis, nos convidan de la desmesura que proponen.

Adentrémonos en los mundos intelectuales de Edgar Allan Poe (“La carta robada” y “La verdad sobre el caso del señor Valdemar”), Henry James (“La figura en el tapiz”) y Jorge Luis Borges (“Examen de la obra de Herbert Quain”) para ya no tener escapatoria. Visitemos los mundos seductores de Nemirovsky (“Jezabel”), William Faulkner (“Miss Zilphia Gant”) y Marguerite Duras (“El Amante”) y veremos qué sucede.

Resulta una tentación invadir los mundos pasionales y trágicos de Jean Racine (“Fedra”) y Emily Brontë (“Cumbres borrascosas”). La corrección política, vale aclarar, no tiene lugar en los mundos imaginados por Julio Cortázar (“La encrucijada del escritor”), Juan José Saer (“Paramnesia”) y Rodolfo Fogwill (“Los Pichiciegos”).

Absolutamente siempre existe un receptor que completa la obra de arte y algunos de sus múltiples sentidos. En este caso, es el lector de la obra el que lleva a cabo, de forma irreductible, la entrada crítica al texto. Por lo tanto, la instancia teórica propone únicamente las “claves” necesarias para que el lector pueda acceder al texto y su desmesura, dándole la orientación necesaria para resolver los “problemas” que genera la lectura en cuestión.

A través del debate acerca de los textos y la lectura crítica de los mismos, el lector va adquiriendo herramientas que le permitan tener una visión más profunda y lúcida de las obras sin dejar de lado “el placer” del texto. La desmesura que practica el lector es también un acto de profunda pasión literaria.



Categorías:El Buscón

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: