
MATÍAS LAUSADA es Actor, Profesor, Director y Bailarín de tango.
«Me formé en teatro con maestros y maestras de La Plata y Buenos Aires. Orientado principalmente a la improvisación teatral y al teatro de máscaras. Hace años que viajo por Argentina y países vecinos dando seminarios y funciones»
Contame cómo fueron tus inicios en la vocación artística. ¿Cuándo comenzaste a actuar?
Comencé a actuar en el 2009 cuando me inscribí en un par de talleres de teatro en Estación Provincial que estaban coordinados por Mariana Gobelian y Jorge Pinarello. Uno de carácter físico y el otro de improvisación teatral. Ambos marcaron un camino ligado al cuerpo y lo espontáneo que hoy profundizo día a día.
Acerca de “Juglares”, ¿de qué trata y cómo surgió esta propuesta?
La propuesta surge viajando en 2016, con la idea de poder hacer un espectáculo dinámico y portátil para una gira que se avecinaba para la compañía y que haríamos por parte del país. En 2017, se realiza en la ciudad por primera vez. Se trata de un espectáculo de improvisación teatral de 45 minutos de duración, donde creamos una historia en el momento, valiéndonos de objetos y libros que tomamos del público. La propuesta busca atravesar diferentes territorios dramáticos, principalmente la comedia, el melodrama, el teatro físico y la tragedia.
¿Cómo son tus procesos creativos a la hora de interpretar un monólogo o dar vida a un personaje?
Lo que sucede en la improvisación es que el proceso y el resultado se dan al unísono, nos entrenamos para dar forma en el momento. No hay instancia previa de anticipación o premeditación. Por ende, el factor principal es poder tener el cuerpo y la sensibilidad afinados, la herramienta entrenada. Creo que conocer y recorrer diferentes formas de interpretar, expresar y motorizar personajes, textos, escenas, etc; son instancias necesarias en la formacion del improvisador que quiere profundizar en lo teatral, ya que le dan más capacidad de lectura, decisión y análisis del presente en escena.
¿Qué desafíos representa construir una obra teatral a través de la improvisación en vivo?
Estar por, en y para la escena constantemente, sin saber qué va pasar. Un estado de descubrir permanente. Reconocer lo que No y lo que Sí. Manejar los ritmos, advertir lo necesario. Jugar.
¿Cómo interviene el factor lúdico a la hora de crear a través de lo inesperado de la improvisación?
Es su núcleo, su sostén y aquello que da la vitalidad al desarrollo del drama. Si no jugamos, es mejor no estar.
Como dice la gacetilla que los presenta, las síntesis de las distintas expresiones que transitan resignifican la búsqueda del acto creativo. ¿Qué sensaciones buscan despertar en el espectador al respecto de esto?
Creo que es pretencioso pensar en sensaciones específicas en el espectador. En principio, que la pase bien y que disfrute la ficción. En segunda instancia, ojalá los temas tratados, que surgen en la improvisación misma, generen algún movimiento interno, emoción o reflexión. Ha sucedido y es interesante. No debemos olvidarnos que estamos comunicando; nos lo recuerda siempre el público. Es importante que lo que hacemos también nos llame a nosotros a la reflexión; algo que suele suceder después de cada función.
Contame dónde se han estado presentando y cómo se han insertado en el circuito cultural platense.
Ahora estamos en Guajira, que nos ha recibido muy bien. Inicialmente estábamos en La Ferretería. Siempre sostuvimos los martes a la noche; capricho que nos pone quizás distantes de la cartelera fuerte, o el movimiento más alto del fin de semana. Nos gustaría que los martes estén asociados a Juglares a nivel local. ¡Vamos por ese lugarcito!
Si tuvieras que resumir en algunas líneas la importancia del artista callejero en la actualidad y retomando la mística de la antigua definición del juglar, ¿cómo podrías definirlo?
Creo que eso debería responderlo un artista callejero. Nosotros no somos los más indicados. Sin embargo, la importancia creo que se reduce a su nombre mismo: están en la calle, donde quizás hay que estar, haciendo arte, comunicando y conectando lo cotidiano con lo divino.

PH Esteban Galeano
PH Esteban Galeano
Categorías:Conversaciones Siete Artes
Deja una respuesta