COBERTURA ESPECIAL: 21° BAFICI, Parte 2 – «La experiencia judía», de Miguel Kohan.

LA EXPERIENCIA JUDÍA,

DE BASAVILBASO A NUEVA AMSTERDAM

de Miguel Kohan

Sinopsis

Vestigios de sinagogas, cementerios en las junglas de Surinam y a través del Caribe; personas en el nordeste brasilero descubriéndose judíos. Un viaje que revela la historia no contada de la presencia judía en América escapando de los tiempos de la Inquisición.

ACERCA DEL AUTOR Y LA OBRA

“El director avanza sobre su tema como un filólogo o un detective; su historia personal está ahí también. De modo que sigue trazos temblorosos que atraviesan continentes, voces perdidas que han cruzado el mar y que hay que pescar delicadamente, a veces con un sentimiento de desesperanza, como si la tarea emprendida mostrara cada tanto signos de estar condenada al fracaso. Los gauchos judíos con su mutismo fatal —“no contaban nada”, dice de ellos uno de sus descendientes— o la diáspora inconcebible por el Caribe develan las ramificaciones infinitas de la empresa, pero en los testimonios se advierte también una obstinación que alumbra la película, cuya amabilidad traslada al espectador» David Obarrio- BAFICI

«La dispersión atávica»

por MAXIMILIANO CURCIO

La idea de esta película parte desde una imagen que proviene de la infancia del autor y que está relacionada a una visita que el mismo hiciera a Basavilbaso, el pueblo de origen de su padre, a partir de lo cual cuestiones referentes a su propia procedencia comenzaron a interpelar su fibra íntima.

Casi dos décadas le llevó al realizador concretar este film y es por ello que, a partir de este disparador, «La experiencia judía» intenta desandar el camino de una imagen que permaneció en forma de interrogante acerca de la identidad, la procedencia y el desandar el camino acerca del exilio judío, la diáspora que terminó haciendo de esa huida su asentamiento.

Estos recuerdos de viejos tiempos se instalaron en su memoria, permaneciendo hasta hoy, cobrando vida en la travesía concretada en «La Experiencia Judía». Según la mirada del autor, aún existen lugares remotos que el mundo globalizado desconoce afortunadamente, y en aquellas locaciones el realizador reconstruye la historia acerca de la llegada de la comunidad sefaradí que huyó de la Inquisición hacia la selva de Surinam.

En la obra de Kohan existe una indagación que se manifiesta a través de dos temáticas primordiales. Por un lado, del espacio y el lugar que cada uno se hace para sí y , por otro lado y en consecuencia, la posibilidad de que se pueda a partir de dicha conquista inspeccionar acerca de uno de forma más profunda, como el autor ya había plasmado en «Lluvia Cósmica»; film de su factura.

Resulta paradójico examinar la convivencia de la comunidad con los indígenas que poseen una idiosincrasia africana como Surinam. Igualmente sorprendente, todo lo que ocurre en el rodaje en locaciones de Brasil nos remite a personas que hoy en día dudan de su procedencia, tienen costumbres judías y son todos descendientes de aquellos perseguidos que escaparon Inquisición.

Resulta atractivo el trabajo de investigación previo que formó parte del proceso de gestación del film, se nota aquí muy intuitivo al autor en hacer una lectura pormenorizada de cada locación y potenciales protagonistas que intervendrán, como sobrado ejercicio de cine documental. En este sentido, «La Experiencia Judía» se torna una película reveladora: una historia tan desconocida como la presencia judaica en lugares tan inhóspitos y remotos invita a despertar nuestra curiosidad.

Puntaje: 7/10

Trailer

Proyecciones en el 21° BAFICI

 AVANT PREMIERE MUNDIAL

Jueves 11/4  –  20:05hs

Multiplex Belgrano – Sala 3

Domingo 14/4  –  17:30hs

Multiplex Belgrano – Sala 6

Valor de la entrada gral. $70

(Entrada con descuento para estudiantes y jubilados $50)

Las mismas podrán adquirirse a partir del 27 de marzo en Multiplex Belgrano (Vuelta de Obligado 2199 y 2238)   o en la web del  Festival http://festivales.buenosaires.gob.ar/es/bafici

Resultado de imagen para BAFICI

¿Qué es el BAFICI?

Javier Porta Fouz – Director Artístico BAFICI

Un festival de cientos de películas en el que cada una de ellas constituye una oportunidad singular, a veces incluso única, según el título, para ver cine con otra gente, contagiarse diversas emociones o hablar y, de alguna manera, completar y poner a prueba lo experimentado a la salida de cada proyección. Un festival en el que cada película puede revelarles zonas del cine y de la vida que, hasta ese momento, no sabían que les gustaban. El BAFICI puede ampliar sus miradas, es decir, puede renovarlos.

¿Qué es el BAFICI? Un festival hecho por un equipo, con mucha gente experimentada y otros que se han sumado este año. Un festival hecho con pasión, con entrega, con divergencias, con la confianza en que la presencia —o ausencia, que también es parte del trabajo— de una película significa algo fundamental en un menú que — esperamos— tenga la identidad del BAFICI y a la vez —por eso mismo— exhiba una heterogeneidad lo más amplia posible. La idea de que en el BAFICI hay una sola clase de cine es una idea con anteojeras, una idea que descarta la realidad y la evidencia, una idea que casi no es una idea. ¿Qué es el BAFICI? Es el festival que más películas argentinas estrena. Y el que tiene más premieres de toda Latinoamérica. ¿Qué es el BAFICI? Un festival que cumple 21 ediciones, en muchas de las cuales —incluida esta— Paula Niklison fue una parte fundamental. ¿Qué es un BAFICI renovado? ¿Un festival que cambia de sede principal? Eso ya lo hizo antes. ¿Un festival que sale a la calle? Pero ya salió antes, aunque es cierto que esta vez un poco, o mucho, más. Un festival que no quiere hablarle solamente al público más especializado en el cine (y a la vez quiere cumplir con ese público, e incluso sorprenderlo y desafiarlo). Un festival que, paradójicamente, se renueva buscando la experiencia del cine de otros tiempos, con salas que se parecen más a las que hicieron del cine un arte variado y no solamente masivo, sino también, y sobre todo, popular sin dejar de ser sofisticado. Un cine en el que era normal encontrar en la cartelera películas de diversos géneros, de muchos países distintos, con protagonistas que no solamente fueran “estrellas globales”. Para mucha gente, un cine en el que la calle quede a pocos metros es toda una rareza, y quizás también lo sea el ver películas en fílmico. Tal vez también sea una rareza poder ver varias películas seguidas en una pantalla gigante, que sean muy distintas entre sí y que el acceso a ellas no represente una suma altísima de dinero.

Un BAFICI renovado es, a la vez, el de siempre, pero potenciado, afilado: más diversidad, más acceso, más cine en el cine. Y, si se me permite, un BAFICI con una gran confianza en la potencia de cada relato que se proyecta: queremos que, al finalizar las películas de este BAFICI, sea imposible dejar la sala con indiferencia o displicencia. La programación del BAFICI 2019 está pensada y ajustada como para que el amante del cine renueve sus votos, y también para que el que se siente defraudado por el cine vuelva a creer en él. Y para que —si todavía quedan— los prejuicios ante el BAFICI se disuelvan en el aire. ¿Qué es el BAFICI 2019? Un festival hecho por un equipo con el orgullo —siempre renovado— de preparar una edición más, que nunca es simplemente una edición más.

Resultado de imagen para BAFICI

«El BAFICI es uno de los festivales de cine más importantes de América Latina, y se transforma cada año en la plataforma de exhibición e impulso de la escena independiente argentina e internacional. El cine es una disciplina que apasiona a quienes viven y visitan nuestra ciudad, y este festival es la mejor excusa para que ese amor se agigante. Ir al Bafici es la instancia del año para compartir más que nunca nuestra pasión por el cine. Es la oportunidad para descubrir películas internacionales que no se exhiben en salas comerciales, o ver aquellos estrenos del cine argentino que eligen este festival para darse a conocer. O también redescubrir los hitos de la historia del cine, que se van a proyectar en lugares inesperados, como en plazas y parques.

Es, sobre todo, una experiencia colectiva de vinculación a través del arte y la cultura. Es un momento para celebrar el cine con más personas en las salas, acercando la programación a los distintos barrios de la ciudad, integrando; porque el BAFICI viene trazando hace ya 21 años el camino de los nuevos cineastas que emergen en la escena independiente y que encuentran en estas salas el espacio para expresarse frente a su público. Durante este mes, la ciudad será un escenario cultural repleto de propuestas para que los porteños sean los protagonistas. Tenemos la Feria Internacional del Libro y la Semana del Arte en Palermo; la Cumbre Internacional de Ciudades Culturales en la Usina; el Bafici, con su nueva sede central, y la Maratón Bafici, en el barrio de Belgrano. Estamos orgullosos de nuestro cine y de nuestro festival, y por eso buscamos renovarlo año a año para que siga siendo una gran fiesta cultural. Los esperamos para salir a disfrutar de la cultura y descubrir más propuestas que nos sorprendan, y para seguir haciendo entre todos de Buenos Aires el centro cultural de Latinoamérica».

Enrique Avogadro Ministro de Cultura. Ciudad Autónoma de Buenos Aires



Categorías:Miradas Secuenciales

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: