ENSAYO: Hacia una posible génesis del cuento. Por Yessika María Rengifo Castillo

¿Por qué los cuentos?[1]

“No necesitamos aprender a respirar. No necesitamos recordarle a nuestros corazones que deben latir. Tampoco necesitamos aprender a escuchar buenos cuentos y mucho menos a contarlos nosotros mismos. El cuento es una forma de comprensión característica de los seres humanos y, como tal, prevalece por sobre toda diferencia cultural” Jostein Gaarder.[2]

Hablar del cuento es adentrarse a una narración breve o larga, que se genera desde los sucesos reales o ficticios. Caracterizado por el tema, el espacio, los personajes, el tiempo, el asunto, el argumento, y el narrador, elementos claves que permiten comprender al cuento como el fruto de la imaginación o hechos reales, que ofrecen diversas lecturas del mundo. 

En esa dimensión, es necesario desarrollar cada uno de los elementos que conforman la construcción del cuento estos son: El tema, El espacio, Los personajes, El argumento, El asunto, El narrador, El narrador personaje, El narrador omnisciente, El narrador autor (objetivo) y El narrador autor (subjetivo)

Desde dicha perspectiva, el cuento se instaura como un instrumento que les permite a grandes y chicos, identificar sucesos reales o ficticios que ocurren en los diferentes campos socioculturales, desde posturas críticas y propositivas. En palabras del escritor, profesor e investigador colombiano, Julio César Goyes (2012), dice que: “Hablar es existir en el océano del lenguaje sabiéndonos idénticos al comunicar nuestros afectos, y diferentes porque sentimos sus efectos. Al hablar, apalabrar, “lenguajear”, fabular iniciamos un en entramado imaginario que nos conduce a la formación de nuestra individuación creadora.” P. 83

Es decir, que el universo del lenguaje establece una relación con el mundo  real e imaginario, desde acontecimientos grupales e individuales. Lo que conlleva a que la escuela, y la familia, trabajen en conjunto para fomentar y fortalecer sujetos armónicos. Capaces de tener posturas críticas y propositivas, de su entorno, de la vida, desde estrategias valiosas como el cuento, que es el himno de diferentes acontecimientos que permean la vida de grandes, y chicos. Además, los autores de los cuentos que a la vez son narradores de historias, han podido encontrar el sentido que estas historias causan en los seres humanos, al vivir experiencias similares y comprender la importancia de narrar.  Según Cleo Busatto (2009), define que: “Contar historias toca diversos planos  o dimensiones de la realidad humana: El plano práctico, el nivel del pensamiento, las dimensiones mítico- simbólicas, y lo misterioso. Por tanto, cuento historias para formar lectores,  para hacer de la diversidad cultural  un hecho, para revalorar las etnias, para mantener viva la historia, para sentirse vivo, para encantar y sensibilizar al oyente; para estimular la imaginación, articular lo sensible, tocar el corazón, alimentar el espíritu, rescatar significado para nuestra existencia y reactivar lo sagrado” P. 39

Bien, parecería por todo lo anterior que la narración de cuentos o historias, les permite a  niños y adultos, comprender los diferentes sucesos históricos, económicos, sociales, culturales, y políticos, que atraviesa un país, una nación. Sin desconocer la  sensibilidad  y la capacidad creadora, que estos eventos provocan en los sujetos. De acuerdo con  Nicolás Buenaventura (2008), define que: “De alguna manera contamos historias porque somos frágiles,  porque somos muy vulnerables. Hay un nivel en que todos estamos necesaria y vitalmente solos para complementarnos. En mi caso las historias me permiten complementarme. Algunos hacen gimnasia para fortalecer sus músculos. Otros se llenan de sabiduría excesiva. Yo vivo y como cuento y eso me transporta,  me cambia, permite que sea otro. Y es importante estar cambiado, darse oportunidad de ver otras formas de pensar el mundo.”  Es decir, que el cuento es un abanico de posibilidades que permite ver el mundo, y la vida.  Siendo esa herramienta a la que acuden los hombres para manifestar sus sentimientos con los otros, e encontrar distintas alternativas  para continuar. De ahí, que el cuento sea un  vehículo que hace a los hombres más humanos en su peregrinar.

Finalmente, el cuento es un elemento narrativo que le permite al lector  una mirada holística de los diferentes hechos reales o fantásticos,  que permean a los hombres.  La invitación es que desde la familia, y la escuela, se creen espacios  que les permitan a niños y jóvenes, viajar por el mágico mundo de la lectura, y del cuento, que ofrece múltiples caminos de la fantasía, el romanticismo, el terror, la esperanza, etc., para continuar.

[1] El presente artículo reflexivo es el resultado de una investigación que se hizo en el año 2017, con el propósito de establecer la importancia del cuento en los campos socioculturales, en el centro de investigación “Pensémonos”.

[2] Escritor, novelista, filósofo, historiador y profesor noruego, autor de «El misterio del solitario» (1990) «El mundo de Sofía» (1991) «Maya» (1999) y «Me pregunto» (2012).

Referencias

Buenaventura, N. (2008).  Entrevista del colectivo de Narración Oral El taller. Recuperado de: http: //colectivoeltaller.blogspt.com//2008/06/nicolas_buenaventura-vidal.html

Busatto, C. (2009). Contar y encantar: pequeños secretos de la narración oral. México: Editorial Diana.

Goyes, J.C. (2012). La imaginación poética: afectos y efectos en la oralidad, la imagen, la lectura y la escritura.  Ibagué, Colombia: Casa de libros.


[1] El presente artículo reflexivo es el resultado de una investigación que se hizo en el año 2017, con el propósito de establecer la importancia del cuento en los campos socioculturales, en el centro de investigación “Pensémonos”.

[2] Escritor, novelista, filósofo, historiador y profesor noruego, autor de «El misterio del solitario» (1990) «El mundo de Sofía» (1991) «Maya» (1999) y «Me pregunto» (2012).



Categorías:El Buscón

1 respuesta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: