
En Fundación Medihome trabajamos para mejorar la vida de las personas con discapacidad. Tenemos varias líneas de trabajo para este fin, que podrían resumirse en tres objetivos principales: cultural, laboral y educativo, en la concientización y sensibización del entorno.
En lo cultural, llevamos a cabo talleres artísticos inclusivos, actualmente tenemos un abanico de 10 talleres abiertos a la comunidad toda la mayoría de ellos gratuitos. También realizamos exposiciones de arte, de las cuales nuestro servicio de catering participa de manera activa. Se le pide a los artistas interacción con la población; que concurren a nuestros talleres artísticos con el fin de que el artista se vincule con el entorno mediante una actividad lúdica para poder llevar la experiencia de la cultura y dar a conocer al productor, a contextos donde no llegaría. Asimismo, llevamos a cabo subastas de obras y poseemos una biblioteca abierta la gente, que nos hace donaciones. Ese material es utilizado para los talleres y actividades mencionadas.
En lo laboral contamos con Entrenamientos laborales para PCD, capacitaciones a cuidadores domiciliarios en la Especialidad Adultos Mayores y Personas con discapacidad (con matricula de Salud y Educación, casi únicos en La Plata).
Yo coordino la fundación desde el 2015, con lo cual fui poniendo orden y orientando sus actividades según mi criterio. Me acompaña el coordinador del área artística, Enio Arroyo Gómez que tiene una serie de actividades muy específicas, al igual que la coordinadora pedagógica, Carolina Abeiro.
Contamos con campañas de concientización, llevadas a cabo por nuestro grupo de voluntarios activos bajo el lema «Sos vos soy yo, con el mismo derecho a ser diferentes». El cierre de dicha campaña fue en el evento convocado en el Pasaje Dardo Rocha se llevó a cabo el pasado viernes 23 de noviembre, llevando ya seis años consecutivos en su ejecución. Ha sido declarado de interés legislativo en todas sus ediciones por el Concejo Deliberante y la Honorable Cámara de diputados recibiendo una mención especial desde la comisión de discapacidad de la HCDD 2017 por la labor en concientización.

CONVENIOS PARA LA REHABILITACIÓN Y LA INTEGRACIÓN SOCIAL
Pacto para la Capacitación y el Empleo Femenino
Ideas Fuerza:
– En el mundo existe una relación directa entre la tasa de desocupación femenina y el desarrollo económico y social.
– En el mundo existe una relación análoga entre la reducción de las diferencias de género y el fortalecimiento de la madurez y estabilidad democrática.
– No hay política inclusiva que pueda funcionar y volverse sustentable en el tiempo fuera del marco de crecimiento económico y del desarrollo sustentable.
DIAGNÓSTICO DE PACEF
La ampliación de la base ocupacional de América Latina y en particular el mejoramiento de la cantidad y calidad ocupacional de las mujeres constituye una oportunidad extraordinaria:
– Desarrollo económico
– Inclusión Social y reducción de la pobreza
– Crecimiento democrático
ESTRATEGIAS
– Reducir la distancia entre escuela y trabajo, entre dimensión formativa y diensión ocupacional, favorece el crecimiento de una empresa que aprenda (learning organisation), favorecer el desarrollo empresarial y económico, superando la lógica difundida en parte de América Latina de sistema formativo autoreferenciales e implosivos.
– Favorecer la difusión de modelos, herramientas y prácticas que favorezcan el empleo femenino actuando sobre todas las dimensiones que representan un obstáculo (limitación de los tiempos, oportunidades de carrera, discriminación salarial), etc.
– Favorecer el crecimiento de la micro empresa femenina, difundida, en forma básica en América Latina, como economía de subsitencia, trabajando sobre modelos, herramientas y prácticas de cooperación y asociación.
MODELO DE INTERVENCIÓN
PACEF se funde en un modelo de intervención que se apoya transversalmente sobre el fortalecimiento de las instituciones locales como lugares de PROMOCIÓN/GOBIERNO de políticas de desarrollo e inclusión, a través de un proceso que:
– Conecte en red las instituciones locales de América Latina destinatarias de la acción.
– Favorezca el crecimiento de intercambio, trasferencia y spill – over desde y hacia la UNIÓN EUROPEA, construyendo una network estable y amplia, más allá de los mismos ámbitos del PROYECTO.
– Ayude a las instituciones locales a planificar normas, reglas y herramientas, capaces de marcar el cambio en la política de desarrollo local y de incidir sobre las dimensiones sensibles de las políticas de cohesión social y territorial.

FUNDACIÓN MEDIHOME
Equipo de Trabajo
¿QUIÉNES SOMOS?
Somos una organización sin fines de lucro que promueve el desarrollo pleno de las personas con discapacidad por medio de programas educativos, deportivos y artísticos que contribuyen a mejorar su calidad de vida. Igualdad y equiparación de oportunidades para todas las personas con discapacidad.
NUESTRA VISIÓN:
Igualdad y equiparación de oportunidades para todas las personas con discapacidad.
NUESTRA MISIÓN:
Promover las oportunidades de rehabilitación e integración social, mejorando la calidad de vida de las personas con discapacidad.
EQUIPO DE TRABAJO
LANZAMIDAD, Ailén: Coordinadora General. Licenciada y profesora en artesvisuales. «Ayudar a quién lo necesita, no sólo forma parte del deber, sino también de la felicidad».
ABEIRO, Carolina: Coordinadora de Comunicación y Voluntariado. Fotógrafa, Estudiante de Licenciatura en Comercialización. «Involucrarnos en la realidad de las poblaciones invisibles nos empuja a trabajar día a día por lo que creemos más justo».
ARROYO GÓMEZ, Enio: Coordinador Área Artística. Licenciado en Ciencias de la Educación e investigador lúdico. Egresado del Taller Nacional de teatro en actuación y promoción teatral de Costa Rica.
Categorías:Pensamientos Encontrados
Deja una respuesta